Mostrando entradas con la etiqueta UE. Estado Islámico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UE. Estado Islámico. Mostrar todas las entradas
viernes, 6 de enero de 2017
CONTINUA EL NOVELON ENTRE RUSIA Y ESTADOS UNIDOS
Por Mirta Balea
La elección de Donald Trump como próximo presidente de Estados Unidos podría modificar las alianzas de Estados Unidos a nivel mundial con un previsible acercamiento a Rusia a partir de que ocupe su puesto el próximo día 20.
Un plan del estratega Henry Kissinger preve que podría tener lugar una normalización de las relaciones entre los dos países y un levantamiento de las sanciones a Rusia. Lo más importante del contenido del documento radica en los párrafos en que habla de "admitir que algunos países fronterizos están en el área de influencia de Moscú" y en "reconocer que Crimea es rusa".
Kissinger ejerció como secretario de Estado en los gobiernos de Richard Nixon y Gerald Ford entre los años 1969-1977 y fue consejero de Seguridad Nacional de este último. Es de estos personajes en la esfera internacional que tienen gran influencia en la política y no solo de Estados Unidos porque no hay que olvidar que forma parte del muy influyente grupo de presión internacional Bildenberg.
Obtuvo el premio Nobel de la Paz en 1973 con el argumento de que logró un alto al fuego en Vietnam después de hacerse cargo de gestionar la guerra y ponerle fin. Ha sido y es el artífice de la estrategia de distensión, en su momento con la Unión Soviética y China, y ahora con Rusia.
Su figura se ha visto oscurecida por sus vínculos en los años 70 con las dictaduras del cono sur americano y la llamada operación Condor, encaminada a "limpiar" de disidentes a Argentina y Chile. Grupos pro-derechos humanos instan a que se le retire el premio Nobel y que le procesen por complicidad en crímenes de guerra.
Incluir lo de un reconocimiento de Crimea como rusa -aunque no se piense en hacerlo a bombo y platillo- sería difícil de digerir por la Unión Europea y en particular por el gobierno de Ucrania. Reconocer la autoridad política de Moscú sobre algunos de los territorios aledaños, otrora satélites de la Unión Soviética y ahora repúblicas independientes, sería como minimo un retroceso a la guerra fría si no sentarse en un polvorín a la espera de que explote.
.
Al felicitar a Trump por su victoria, el presidente ruso Vladimir Putin dio muestras de querer avanzar por el camino del acercamiento y de las buenas relaciones bilaterales con Estados Unidos y evitar cualquier crisis, como la provocada en las dos últimas semanas de diciembre por el presidente Barack Obama.
El mandatario tomó varias medidas entre las que figuró la expulsión de 35 diplomáticos rusos y el cierre de dos edificios de la embajada y dos consulados, entre otras, tomando como base las divulgadas intrusiones de Moscú en la campaña presidencial norteamericana. La Casa Blanca había venido advirtiendo desde mucho antes del hackeo a que los rusos sometían al país.
Los analistas preven que esta situación se verá incrementada en los próximos 15 años y no solo por parte de Rusia, sino de China, que ya ha hecho incursiones de este tipo en Estados Unidos. Todo el asunto podría resultar mucho más preocupante si afecta a la información financiera y económica norteamericana.
El alejamiento de un enfrentamiento entre Estados Unidos y Rusia sería bienvenido por la comunidad internacional teniendo en cuenta que son las dos grandes potenciales nucleares mundiales. De producirse un conflicto en un área en la que tengan influencia, metería al mundo en tensiones, que todos creían superadas con el presunto fin de la guerra fría. Si los dos grandes poderes se entienden, cualquier problema tendría pocas posibilidades de prosperar.
El año 2016 ha sido de distanciamiento y las recientes acciones de Obama han inflamado la hoguera, en especial después del comunicado conjunto del FBI y la Agencia de Seguridad Nacional haciendo públicos los detalles de las técnicas y tácticas del presunto hackeo informátco del gobierno ruso.
Los congresistas republicanos no se han alineado con las sospechas de la Inteligencia, que informó a Obama de lo ocurrido, y creen que deberían aportarse más pruebas de los ciberataques y no circunscribir las sospechas a un mero informe corporativo de cómo pudieron llevarse a cabo.
Portavoces rusos reaccionaron airadamente a las medidas de la Casa Blanca considerándolas ruinosas para las relaciones bilaterales, incluido el ministro de Asuntos Exteriores, Sergei Levrov. En cambio Putin, contra todo pronóstico, decidió no sumarse al carro de las sanciones y ha decidido esperar a la entrada de Trump en la Casa Blanca.
Putin llegó incluso a invitar a niños estadounidenses a presenciar una fiesta navideña en el Kremlin, con toda probabilidad para contrarrestar las informaciones divulgadas por varios medios de prensa norteamericanos de que como contramedida había ordenado el cierre de la escuela anglo-norteamericana en Moscú, lo que resultó ser falso.
Rusia se ha anotado un tanto en la escena internacional en las últimas horas al lograr el unánime apoyo del Consejo de Seguridad de la ONU a una propuesta de paz para Siria.
El documento de la ONU llama a las partes a dar garantías para un acceso de la ayuda humanitaria a toda Siria y avala el cese del fuego, vigente desde el pasado 30 de diciembre, entre el régimen de Bashir el-Assad y las facciones opositoras en armas desde hace cinco años.
Esto no supone, como se ha encargado de hacer notar Putin, que se suspendan las acciones anti-terroristas contra el Estado Islámico y el Frente al-Nusra, ambos fuera del acuerdo de alto al fuego, cuyos garantes son Rusia, Turquía e Irán y ahora la ONU.
Trump ha dicho públicamente que admira el nervio mostrado por Putin al postergar el tema y no irritar aún más la situación creada por Obama hasta la llegada a la Casa Blanca del presidente electo. Ahora solo queda esperar si bajo la nueva Administración republicana las relaciones mejoran tal y como todos esperan.
Etiquetas:
ciberguerra,
Derechos Humanos,
disidencia,
elecciones,
espionaje,
Estado Islámico,
Irán,
medios de comunicación,
nuclear,
politica,
Siria,
terrorismo,
Turquía,
Ucrania,
UE. Estado Islámico
viernes, 11 de noviembre de 2016
El abrazo de los enemigos
Por Mirta Balea
Lo vivido en los últimos meses en EEUU es probablemente la campaña electoral más brutal y descarnada de toda la historia de esta democracia bi-centenaria y asentada. Pero ni siquiera ésta ha podido librarse de que la política es un reality show, que crea realidad cuando estamos ante el espectáculo de los medios.
El encuentro la víspera entre el electo Donald Trump y el saliente Barack Obama - al que aun quedan 72 días para tomar decisiones- se pareció mucho al abrazo cordial y frío de enemigos a los que no les queda otra que impedir que se evidencien sus importantes diferencias políticas so pena de poner en riesgo el tradicional período de transición de poderes.
La nación fue testigo -probablemente con la boca abierta- de un Trump admitiendo que Obama es un buen hombre y esperando que estos encuentros se repitan en el futuro, apelando a la experiencia presidencial de su oponente. Había que rebajar la tensión en la que el candidato electo se instaló durante la campaña y hacer caso omiso de sus propias expresiones, que han logrado dividir a la sociedad.
Esto ha sido palpable en estos días con las manifestaciones en unas 25 ciudades en protesta por el resultado electoral, que dio la victoria al magnate de la construcción. Dudo mucho que todos los inconformes beligerantes hayan votado a Hillary Clinton, que por cierto hoy se fue sola a pasear por el bosque, aunque alguien la encontró y se hizo un selfie. Querría solo fondear en la tranquila vergüenza, hinchada de benévola ironía.
El inicio del proceso de transición tuvo ayer un matiz: Obama ni su mujer recibieron a las puertas de la Casa Blanca al elegido por mayoría popular. Lo esperaron dentro, algo que no hicieron hace ocho años sus antecesores, George Bush y esposa. Trump había puesto en duda que el actual presidente hubiera nacido en Estados Unidos y le acusó de ser el fundador del Estado Islámico, lo que resultan ataques muy duros a la integridad del Ejecutivo en ejercicio.
He escuchado a algún periodista español decir que es inusual en la sociedad norteamericana las manifestaciones y no voy a referirme ya a las que viví en diferido en los años 60 en contra de la guerra en Vietnam, solo recordaré las pasadas recientes, contra la situación económica y contra el racismo policial.
Y aunque no creo que las actuales, con un alto contenido político, vayan a derivar en agresiones significativas, debo señalar que las manifestaciones se dan en democracia, donde no se ven es en los países dictatoriales y totalitarios. El desahogo se requiere para evitar que la olla reviente.
Lo que me permitiré subrayar aquí es que el comportamiento no verbal de Trump fue muy distinto ayer del exhibido en la campaña. Si apelamos a la hemeroteca y observamos con detenimiento las imágenes veremos que ha sido agresivo, emotivo, despreciativo, en cambio la que dio en su discurso al país tras la victoria este miércoles y en su encuentro con Obama hace suponer una metamorfosis en el personaje.
En el discurso de la victoria, se mantuvo tranquilo en el atril, en tanto en campaña mostraba claramente su enfado, moviéndose de un lado a otro, dramatizando, con un tono de voz grave, apelando a las ofensas y a los insultos directos y hasta a las amenazas, cuando dijo a Clinton que la procesaría.
Quizás entendió que su puesta en escena le conduciría a la victoria, porque como él mismo ha dicho no le gusta perder y es ambicioso, narcisista y megalómano. Y, mira por donde, le funcionó. Incluso cuando se atrevió a decir que no deseaba ser una buena persona sino un killer.
Si las palabras son un arma de doble filo, el daño que han provocado las suyas en una buena parte de la sociedad americana no resultará fácil de recomponer. El odio canalizado a manera de voto es un auténtico peligro, ya que muchos las entenderán como un aval para alterar el orden público y el contrato de convivencia social.
Un hecho cierto es que si algo nos enseñan estas elecciones es que el poder está cambiando de manos, ha pasado en algunos casos a fragmentarse y es más imprevisible, difícil de comprender, entender e interpretar y nos obliga a una profunda reflexión. Lo más inusitado es que el efecto Trump en Wall Street ha marcado records en la Bolsa.
No se si yo hubiera votado a Clinton, colocando una pinza en mi nariz para evitar el hedor de la corrupción, o si me habría abstenido, pero lo que si no haría es votar a alguien como Trump. Al margen de esta actitud personal, que se apoya mucho en mi condición femenina y de inmigrante, hay millones de personas que le apoyan. Mas de 60 millones para ser exactos.
Todo esto a pesar de que ha atacado a las mujeres, a los inmigrantes, a personas con discapacidad, ha prometido quitar la ciudadanía a los hijos de indocumentados, expulsar a once millones de personas, 15 mil por día si hacemos cuentas, y ha dicho que prohibirá la entrada a los musulmanes. Pero ¿qué había enfrente? Una Clinton amenazando con el continuismo político, que, por lo que se ve, ha cansado a muchos votantes.
A Obama en España se le veía como un hombre progresista, que había enfrentado y sabido salir de una crisis planetaria. Nadie con sentido común lo consideraría de izquierdas, en el sentido tradicional de la palabra, pero sí, centrista. A Trump lo ven como una extrema derecha con cantos de sirena y a Clinton como una derecha rancia, dependiente de las élites financieras. Pero estos son parámetros europeos, no estadounidenses.
Trump dijo en un twitter hace apenas unas horas que le encantaba que "pequeños grupos" de manifestantes tuvieran pasión por el país y que todos se reunirían y estarían orgullosos. Esto probablemente coincidió con su desayuno y lo habrá puesto su equipo, porque siete horas antes, por la misma vía y con la sinceridad que le es propia, el mensaje iba de echarle la culpa a los medios por incitar las protestas y calificar de profesionales a los manifestantes. Quizás acababa de despertarse y vio que las protestas seguían.
Sus colaboradores aparecieron en la cadena televisiva Fox para preguntar cómo se habría reflejado en los medios si la ganadora hubiera sido Clinton y los votantes de Trump se lanzaran a protestar a las calles. A mi me resulta una reflexión sensata porque lo que no pueda darse en democracia es cuestionar un resultado electoral hasta esos límites.
El sustrato de la democracia es el consenso social de las clases medias, ahora sumidas en el mundo entero en una profunda crisis de desigualdad, exclusión social, donde el proteccionismo se vislumbra como la única salida. En Estados Unidos, el viejo dicho de "América para los americanos" porque el dogmatismo de Trump es dar respuestas rápidas y fáciles a problemas económicos complejos.
La crisis social es tan profunda que trasciende lo económico para convertirse en estructural. Ya no valen las reglas tradicionales vigentes, la brecha se puede ver con claridad donde antes había una sociedad común y ahora encontramos marginación traducida en el voto.
Clinton recordaba a la gente el pasado tenebroso de su clan y que representaba al sistema que ha perdido el respeto a la mayoría social. Y ¿quién ha sido capaz de enfrentarse al establishment -aunque forme parte de él-, a las televisiones, a los medios financieros, a los propios republicanos, aun diciendo barbaridades y haciendo promesas hueras que no podrá cumplir: Donald Trump.
La globalización en la que estamos moviéndonos ahora mismo ha sido salvaje y nada tiene que ver con la economía de mercado, sino con las burbujas especulativas. No deja de ser paradójico -al menos visto desde Europa- como un Obama, considerado progresista, no ha podido acabar con las desigualdades raciales, ni con las diferencias entre ricos y pobres a pesar de todas sus promesas.
Son estas personas desprotegidas, que han vivido una deslocalización de las industrias en sus ciudades, privadas de derechos, las que han creído que Trump es la solución. Y esto es un fenómeno también europeo. El votante, en su mente, compensa con esta esperanza la falta de experiencia política del personaje.
Trump ha propuesto incrementar el gasto público con un plan en el que se dará más dinero a la esfera militar y a las transferencias a veteranos de guerra, olvidando que es algo que los republicanos criticaban a Obama. Lo cierto es que más gasto incrementa la deuda, que en Estados Unidos es muy abultada y está comprometida.
El Tratado Comercial con Europa, al que se comprometió la Administración Obama, se da por muerto. El eje del discurso del presidente electo ha sido el nacionalismo y el aislacionismo frente al resto del mundo y el proteccionismo a partir de un sector mercantil cerrado al exterior para supuestamente poner a EEUU por delante del resto del mundo.
El proteccionismo es un error económico de base, que convirtió en 1930 una crisis importante en una Gran Depresión y esta es la razón de que en la del 2008 se haya intentado no caer en el mismo error. Si Trump insiste en sus tesis provocará una crisis mundial de calado.
Las Bolsas han recibido el "trumpazo" mejor de lo esperado. La caída vaticinada de un 4% no se ha cumplido. Los empresarios han gestionado sus recursos en un mundo globalizado mediante intercambios con otras firmas y con los gobiernos y se adaptan. Ahora se aferran al clavo ardiendo del discurso del presidente electo tras la victoria. Pero será el sector neo-con, tan criticado en la era Bush, el que le pare los pies.
Etiquetas:
disturbios,
economía,
elecciones,
Estados Unidos,
manifestaciones,
medios de comunicación,
migracion,
politica,
sociedad,
UE,
UE. Estado Islámico
lunes, 31 de octubre de 2016
¡Habemus gobierno en España!
Por Mirta Balea
El presidente del Partido Popular (PP), Mariano Rajoy, ha jurado hoy ante el rey Felipe VI su cargo de jefe de gobierno, un acto enmarcado por la melancolía de algunos y el mal secreto de otros. En el calor inusual de este otoño, la tranquilidad se ha instalado con resignación.
El escenario resulta el mismo de hace un año, cuando tuvieron lugar las elecciones presidenciales, que otorgaron al parlamento el frescor de la pluralidad, y es también el mismo de la repetición de votos en junio de este año. Todo este tiempo el PP ha continuado en el gobierno de manera interina durante 315 días.
El aire se parece a la indiferencia que solemos observar en acontecimientos alegres o tristes, como una boda o un entierro; lo otoñal da perspectiva a las luces y sombras, que se perfilan como protagonistas de esta nueva legislatura, en la que Rajoy deberá mostrar su capacidad de dialogar o no se comerá ni un garbanzo.
Aparte de la importancia para España de que se rompiera el impasse para algunos justificado y para otros pertinente del desgobierno, un hecho que merezca quizás renglón aparte sería la entrevista concedida por el ex-secretario general del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Pedro Sanchez, al programa Salvados de la Sexta Televisión.
Tal vez -al menos en mi opinión- no debió concederla. En la Dialecta de la Ilustración de Horckheimer se habla de la auto-conservación, lo que otros llaman instinto de supervivencia, en especial de su forma "salvaje", que la transforma en un elemento destructor y al propio tiempo auto-destructivo.
Según iba avanzando la entrevista tenía la sensación de que la imaginación o representación de ciertos conceptos por parte de Sánchez iban imbricándose de tal manera que en el fondo era más relevante él que los hechos mismos.
Haré un resumen de los puntos más novedosos o al menos más interesantes. Admitió, que como había dado a conocer el ex-secretario general y ex-jefe de gobierno, el socialista Felipe González, antes de apalancarse en el NO es NO a Rajoy, Sanchez habría barajado la posibilidad de abstenerse.
Lo que había detrás, según explicó, era que al entrevistarse con Rajoy, este le dejó claro que no solo lo necesitaba para la investidura sino también para gobernar y esto era inadmisible para Sanchez. Esto nos sitúa en lo siguiente: mintió cuando dijo que la consigna socialista respondía "al mandato soberano de la militancia". Tengamos claro que militancia no es lo mismo que los votantes porque esta representa solo un 3% por ciento.
Aprovechó también para denunciar una operación de acoso y derribo hacia su persona de parte de algunos socialistas y de grupos mediáticos y económico-financieros españoles para dejar gobernar a Rajoy, acogiéndose o re-editando opiniones del líder de Podemos, Pablo Iglesias.
Todo esto encajaría y hasta podría creerse si en mayo, durante una comparecencia pública, no hubiera desmentido que fuera objeto de presiones y aclarado que él nunca se dejaría presionar. O si hubiera convocado al Comité Federal para advertir sobre esta situación para explicar por que había que decir NO a Rajoy.
Ni una cosa ni otra. Muchos socialistas se han despertado hoy con sus declaraciones, al menos los que no la siguieron ayer, incluso aquellos que han sido sus fieles seguidores hasta ahora y que ignoraban al parecer todo esto. Demasiado "postureo" para mi gusto.
Afirmó que si el PSOE desea ser alternativa de gobierno, deberá acercarse más a Podemos y lamentó haberlo clasificado como populista en octubre del pasado año, aunque durante todo este tiempo le ha estado echando la culpa de que no se hubiera formado "un gobierno del cambio" en marzo cuando aspiró a la presidencia de la mano de Ciudadanos, esperando el apoyo de la formación morada, que votó NO, junto al PP.
El término populismo tiene solo un sentido peyorativo en política y se aplica a la demagogia. Evoca también el predominio de la emociones sobre el racionalismo sin una vía ideológica definida, la imprevisibilidad económica y el oportunismo al referirse a cuestiones que preocupan al ciudadano, regalando lo que sus oídos quieren oir de prohibir la entrada a migrantes o la necesidad de mejorar su vida sin alternativas viables y coherentes. Por esto muchos ven también como populistas a varios partidos de la derecha en países europeos, como es el caso del Frente Popular en Francia.
Ha hablado por primera vez de que Cataluña es una nación y ha incluido en esto al País Vasco. Lo que bajo su dirección prevaleció, sin embargo, fue el concepto constitucional de la existencia en España de nacionalismos y regionalismos, cuyas diferencias deben ser respetadas. Pero la línea que expuso a la Sexta Televisión se acerca a la de Podemos, que considera que debe realizarse un referendo separatista entre los catalanes, con exclusión del resto del país.
En todo lo que dijo ayer, Sanchez ha sido desleal a su partido y a sus propios seguidores internos, ha abandonado su trabajo - como destacó el portavoz del grupo parlamentario Antonio Hernando, sin nombrarlo- al renunciar como secretario general el primero de octubre y 20 días después a su escaño en la Cámara para librarse del mal trago de abstenerse o quebrantar la disciplina del voto. Al menos 15 socialistas hicieron esto último, ateniéndose a las consecuencias de ser sancionados.
Así que a Sanchez le ha podido más su interés a presentarse como líder de los inconformistas en una nueva candidatura a la secretaría general, que el deber ético de mantenerse fiel a su idea del NO a Rajoy, compartido por gente que se ha inmolado por ésto. Un próximo Congreso del PSOE debería celebrarse antes de junio del 2017.
Todo su relato estuvo basado en "parchear" sus errores escudándose en enemigos externos, la conspiración de medios y grupos económicos, muy cerca del discurso de Podemos sobre el IBEX que "gobierna" al PSOE. Uno no puede más que preguntarse por qué no cambia de acera y santas pascuas, porque ha dejado al resto de socialistas como una banda de granujas, en momentos de tanta vulnerabilidad.
Lo que resulta imposible de enterrar es que bajo su dirección el PSOE alcanzó los niveles más bajos de votación de su historia. Las elecciones recientes en Galicia y País Vasco le acabaron de dar la puntilla al partido. En la primera Comunidad Autonómica, ganó el PP con mayoría absoluta y, en la segunda, los nacionalistas del PNV. El decidió darle un vuelco a las listas presentadas por los gallegos y cambió a la cabeza de lista de los vascos con el resultado mencionado.
Que a pesar de estos datos incuestionables, no haya salido de su boca una reflexión auto-crítica, no parece la mejor manera de presentarse a una nueva candidatura, sobre todo si el precio es también dejar a la altura del betún al resto del partido y erigirse como el único capaz de "refundarlo", como viene diciendo desde que renunció a su escaño en el Congreso.
Las alabanzas de Sanchez a Podemos han terminado por confirmar lo que se decía en voz baja y que ahora admite: que su alternativa de gobierno incluía a la formación "populista" y a las formaciones catalanas y vascas. Preocupado por su carrera política, se echará a la carretera a partir de hoy para recabar apoyos a su proyecto personal de "recuperación" del PSOE.
El PSOE abrió a principios de octubre con su Comité Federal una vía de renovación de ideas y proyectos, dentro de un partido que ha contribuido a construir un país democrático, con sus errores y sus aciertos, y que debe superar una nueva crisis. La experiencia de gobernabilidad que ha adquirido en más de 30 años de democracia solo podría despreciarla quien no la pueda ofrecer, que es el caso de Sanchez.
La forma bronca en que se desarrollaron las dos sesiones de investidura de Rajoy, el jueves y el sábado de la pasada semana, han hecho saltar las alarmas. Muchos discursos estuvieron carentes de argumentos e ideas, pero el insulto estuvo en el orden del día. Algunos han considerado que no se pueden sustituir el discurso y la cultura de la razón y el análisis por el resentimiento y el odio.
Rajoy ha dicho que desea abrirse al diálogo, lo que era de esperar porque la situación parlamentaria es lo que es, aunque en su segundo discurso del sábado apretó innecesariamente las tuercas, sacando pecho y diciendo que no se dejará gobernar. Nadie le recordó, porque no había turno de réplica, que el diálogo es ilimitado y otra cosa es el acuerdo. En este segundo mandato, por mucho que crea que sus políticas son imbatibles, tendrá que perfilar bien su disposición y sus propuestas para dar un futuro mejor a los españoles.
Rajoy tiene la intención, según sus allegados, de dejar una huella reformista en este segundo mandato, que no tiene la amenaza de la bancarrota como en 2011. Le habría gustado que en su gobierno estuvieran PSOE y Ciudadanos, pero ambos partidos harán oposición y llegaran solo a acuerdos puntuales.
Lo primero a lo que se enfrentarán sus señorías es a los presupuestos generales del Estado para 2016 en el que deberá figurar el ajuste de 5 mil millones de euros exigido por la Unión Europea. Algunos colaboradores del presidente aseguran que no se tocará la ayuda social ni aumentarán los impuestos. Pero los ciudadanos hacen cábalas y recuerdan que la política no se mueve por discursos, sino por resultados, y que el PP tiene en su haber incumplir sus programas cuando Bruselas se lo ha ordenado.
lunes, 17 de octubre de 2016
UNA CAMPAÑA PRESIDENCIAL CON LOS CANDIDATOS MORDIENDOSE LA YUGULAR
Por Mirta Balea
Lo último en la campaña para la presidencia de EEUU ha sido el coctel molotov lanzado contra la se del Partido Republicano en Carolina del Norte denunciado por el candidato Donald Trump en su twitter con estas palabras: "Los animales que representan a Hillary Clinton y los demócratas de Carolina del Norte acaba acaban de lanzar una bomba incendiaria en nuestras oficinas en el condado de Orange porque estamos ganando nosotros".
No hubo heridos, tan solo daños materiales en la sede. La fachada del edificio contiguo tenía pintada una suástica y la frase: "Republicanos nazis fuera de este pueblo o verán". Clinton condenó el ataque y lo calificó de inaceptable, lo que no resta para que la hoguera de la campaña reciba nuevos ingredientes ignífugos.
Trump ha llegado a proponer a su contrincante demócrata que se someta a a una prueba de dopaje antes de los próximos debates. La carrera por la designación de un nuevo presidente se intensifican y las acusaciones mutuas se suceden. Es indiscutible que el magnate republicano ha caído en las encuestas cuatro puntos porcentuales, dándole a Clinton una ventaja de seis puntos.
Como a la desesperada, Trump publicó un twitter advirtiendo de que se está gestando "un fraude electoral" en su contra. "Las elecciones están absolutamente amañanadas por los deshonestos y distorsionados medios, que impulsan a la corrupta Hillary" y en otro twitter acusa a los medios de "publicar cosas que nunca sucedieron, en un esfuerzo coordinado a favor de Clinton". Ha llegado a pedir a sus simpatizantes que vigilen los lugares de votación para identificar un posible "fraude electoral".
La bajada en la intención de voto que tanto preocupa a Trump viene de la mano de unas declaraciones vulgares contra las mujeres, que hizo en el 2004, filtrada por una grabación publicada en el Washington Post. El candidato muestra sin matices un extremo desprecio por las mujeres y sus opiniones aumentan de tono a lo largo de la grabación.
Su equipo de campaña y el propio Trump consideran esas opiniones como una "conversación de hombres", lo que quiere que esto pueda significar como exculpación. Lo que nadie esperaba es que tras la filtración comenzaran a salir mujeres afirmando haber sido acosadas por el empresario de la misma manera en que expone en el video como forma de relacionarse con el otro sexo.
Hasta el momento han declarado públicamente una decena de mujeres y lo mejor que se le ha ocurrido a Trump es descalificarlas por su escasa belleza, a su modo de ver, abundando en que con su estética ni se les acercaría. Las víctimas van desde una periodista, que le hacía una entrevista, una concursante de un reality show en el que participaba el candidato republicano y hasta quienes ni le conocían y en un momento determinado tuvieron contacto con él por alguna razón.
Antes de esta polémica, Trump había sido acusado de difamar contra las mujeres. Su familia- altamente implicada en la campaña- se ha acogido al silencio desde que se iniciaron las denuncias y muchos líderes republicanos las han condenado e incluso algunos han llegado a decir que no votarán por él. Quien no se ha callado ha sido la primera dama de Estados Unidos, Michelle Obama. "Es intolerable, sin importar el partido a que pertenezca, republicano, demócrata, independiente, ninguna mujer merece ser tratada de esta manera. Nadie merece este tipo de abuso".
En tanto el magnate está en su pico más bajo en la batalla por la presidencia, la aspirante demócrata se enfrenta a una avalancha de revelaciones de Wikileads, que cada día filtra una nueva tanda de correos electrónicos, y ya van más de 10,000, en los que parecen revelarse los entresijos de su campaña, como una estrecha relación con "ciertos" miembros de la prensa.
Algunos e-mails muestran trato de favor a la espera de que ciertos medios disiparan la polémica sobre el uso indebido de sus correos como Secretaria de Estado con los que podría haber comprometido información sensible y confidencial sobre Estados Unidos.
Uno de los publicados por Wikileads dice: "...están considerando publicar un artículo con alguien amigable de AP...Sería bueno calcular la fecha y que fuera publicado mañana, cuando falte poco para que la Corte Suprema dé su fallo o durante, y así acallar a los periodistas hienas".
Wikileads filtró también transcripciones de los discursos pagados de Clinton por los que habría recibido 26 millones de dólares y papeles en los que se han dado a conocer parte de las estrategias en política exterior. Algunas dan fe de la información privilegiada a la que la candidata demócrata tenía acceso.
Un ejemplo sería este correo: "...debemos usar nuestra diplomacia y más recursos tradicionales de inteligencia para presionar a los gobiernos de Qatar y Arabia Saudita, que aportan clandestinamente financiamiento y apoyo logístico al Estados Islámico y otros grupos radicales suníes en la región". Y esto, mientras ambos países decían cooperar con Estados Unidos en la lucha anti-terrorista contra el Estado Islámico.
A esto hay que sumar que han aparecido listas de difuntos, que votaron por Clinton en las primarias demócratas.
Ninguna verdad saldrá de todo este lodazal en la recta final de la campaña, pero lo que sí parece claro es que el nuevo presidente llegará a la Casa Blanca con más dudas y polémicas a sus espaldas que cualquier otro de sus predecesores.
Etiquetas:
Arabia Saudita,
elecciones,
Estados Unidos,
medios de comunicación,
politica,
Qatar,
terrorismo,
UE. Estado Islámico
viernes, 15 de julio de 2016
ATENTADO YIHADISTA EN FRANCIA: ¿SI O NO?
Por Mirta Balea
El principal tema de debate y de conversación entre amigos y familiares ha sido hoy en España la masacre anoche en Niza. Casi en su totalidad la gente piensa que se trata de un atentado terrorista, incluso así lo ha calificado el presidente francés Francois Hollande, y los medios lo dan por seguro, pero yo no lo tengo tan claro.
Los hechos son que en la ciudad costera francesa murieron 84 personas y otras 100 resultaron heridas cuando un joven tunecino condujo un camión frigorífico a 90 kilómetros por hora por el boulevard de los Ingleses atropellando a propósito a todo el que se le puso delante, incluso haciendo zig-zag para lograr más víctimas.
Lo que han dicho las autoridades hasta el momento es el nombre del asesino, su nacionalidad, que tiene 31 años y antecedentes por violencia de género, robo, violencia callejera y otros delitos comunes, aderezado con una eufórica costumbre de salir con toda cuanta falda se le ponga delante para pasárselo bien y beber en cualquier fiesta, fuera o no invitado.
Se sabe también que está casado, en trámite de divorcio, sin trabajo y no se le conoce ninguna tendencia al radicalismo islámico ni fervor religioso alguno puesto que ni siquiera acudía a una mezquita. No está siquiera en la lista de sospechosos de la Inteligencia francesa.
El diario Le Monde desveló que dentro del vehículo encontraron una pistola de calibre 7,65 milímetros sin balas y tres armas al parecer de jueguete y una granada que han descrito como "inactiva". Todo muy inocuo.
El diario Le Monde desveló que dentro del vehículo encontraron una pistola de calibre 7,65 milímetros sin balas y tres armas al parecer de jueguete y una granada que han descrito como "inactiva". Todo muy inocuo.
Como el camión, al parecer, lo alquiló 24 horas antes, esto hace presumir que la acción fue planeada, lo que tiene mucho sentido, y se especula con la posibilidad de un cómplice. Lo que sí no tiene pies ni cabeza es que el ISI, que no deja que se enfríe un acontecimiento así sin reivindicarlo, no haya hecho hasta el momento tal cosa. En sus medios de comunicación habituales, no aparece la más mínima mención de la masacre.
Los simpatizantes en las redes sociales del radicalismo islámico han llamado a otros voluntarios a hacer lo mismo que el tunecino en Niza, llevarse por delante a cualquiera. Esto ha inducido al personal considerar tal intento de animar a las huestes de asesinos como una confirmación que la masacre fue idea del terrorismo yihadista. Yo, en cambio, me guiaría por el Principio de Hanlon: Nunca atribuyas a la maldad lo que puede explicarse por la estupidez.
Los simpatizantes en las redes sociales del radicalismo islámico han llamado a otros voluntarios a hacer lo mismo que el tunecino en Niza, llevarse por delante a cualquiera. Esto ha inducido al personal considerar tal intento de animar a las huestes de asesinos como una confirmación que la masacre fue idea del terrorismo yihadista. Yo, en cambio, me guiaría por el Principio de Hanlon: Nunca atribuyas a la maldad lo que puede explicarse por la estupidez.
El tipo de atentado como el relatado: un tipejo conduciendo un vehículo para atropellar a una o más personas-poniéndonos frente a nuestra propia vulnerabilidad- tiene muchos antecedentes en las tácticas palestinas practicadas durante años contra Israel, y, que yo conozca en Europa, se dió en Londres en 2013, cuando mataron a un soldado e intentaron después degollarlo, y otra, un año después, en Quebec contra otro soldado.
En España, en el 2004 se pudo evitar un hecho similar cuando un camión de explosivos estaba dispuesto a empotrarse contra la Audiencia Nacional y las fuerzas policiales y de la seguridad del Estado lo impidieron.
Así las cosas, pienso en lo que mi nieto Mauro suele llamar un "copiota" porque sobre todo esto lo único que llama la atención es el alquiler del camión con antelación a la masacre. Uno podría suponer también que, siendo transportista, no resulta un hecho relevante, o al menos, no demasiado. Todo lo que se ha manejado de él hasta ahora no da explicaciones causales para establecer su motivación.
Tanto si hablamos de un terrorista reivindicativo como de uno punitivo, un elemento común es la impronta que dejan a su paso en su preocupación de cómo lo verán en su ámbito social. Muchos dejan videos por esta razón para justificar su inmolación. Si este tío se estaba divorciando lo lógico habría sido que le dejara algo similar a su mujer que le indicara a ella el héroe que se ha perdido como marido.
Niza ha sido una sede importante de la recientemente finalizada Eurocopa, fue objeto de actos vandálicos al principio de esta reunión futbolística, y anoche celebraba como cada año la toma de la Bastilla durante la Revolución Francesa. El momento era idóneo desde el punto de vista del asesino, causaría mucho daño y consumaría su venganza, fuera de la índole que fuera. ¿Es suficiente para que esto le convierta en terrorista? Para mí no.
El terrorismo yihadista es la visión fundamentalista y belicosa del credo islámico conocido como salafismo y la amenaza se extiende por Europa Occidental desde los años 90 del siglo XX. Los atentados suelen tener carácter táctico. El perfil de sus voluntarios es el de un joven de clase baja y soltero. Los ideales juveniles siempre son menos maduros y por esta razón el individuo es manipulable.
Lo de los pobrecitos islamistas que buscan justicia social como se ha visto hasta el momento queda un poco en entredicho con otros atentados recientes en otras partes del mundo y en la propia Europa. Citaré el ejemplo más próximo en el tiempo, cuando un grupo de jóvenes de clase alta, según se supo después, irrumpió el 2 de julio en un restaurante de Dacca, en Bangla Desh, y mató a 20 personas, al grito de Alá es grande, no lo olvidemos.
Lo que buscan los yihadistas radicales con los atentados terroristas es la sobreactuación de las fuerzas policiales y del estado en cuestión, esto les ayuda a fracturar la confianza de la gente en sus propias instituciones e incita a la islamofobia, dándole hilo para tejer el discurso de siempre.
Los países y sus gobiernos por lo general en vez de buscar la complicidad de la comunidad musulmana moderada para combatir el yihadismo, tienden a tacharlos a todos de radicales, mirándolos con desconfianza, lo que divide a la sociedad en la que deberían convivir en paz y crea el caldo de cultivo para el reclutamiento.
Los países y sus gobiernos por lo general en vez de buscar la complicidad de la comunidad musulmana moderada para combatir el yihadismo, tienden a tacharlos a todos de radicales, mirándolos con desconfianza, lo que divide a la sociedad en la que deberían convivir en paz y crea el caldo de cultivo para el reclutamiento.
Ningún dato conocido hasta ahora apunta a que este joven tunecino, inestable y violento, formara parte de una célula terrorista para atentar con un camión en Niza. Lo lamentable de adelantarse a las investigaciones y que el furor nos consuma es que si se conocen a posteriori los hechos y estos difieren de lo que ya damos por descontado, las autoridades enfrentan a una opinión pública formada en un criterio y nada de lo que se diga después la hará cambiar de opinión.
En Páginas de este blog: Algunas respuestas sobre el yihadismo.
En Páginas de este blog: Algunas respuestas sobre el yihadismo.
lunes, 13 de julio de 2015
Grecia capitula ante la Unión Europea, pero sigue sin garantizar el rescate.
Por Mirta Balea
La superioridad estratégica de la Unión Europea (UE) sobre Grecia en esta última semana ha resultado evidente tras el referendo en que el pueblo griego dio carta blanca a su gobierno para rechazar las medidas draconianas de los acreedores y que ha resultado al final agua de borrajas.
El paquete de medidas resulta ahora significativamente mayor que el que habría podido pactar antes del referendo. El cierre de los bancos, conocido como corralito, ha noqueado aún más a la economía griega y exacerbado lo que era ya una profunda recesión, por lo que el primer ministro Alexis Txipras se ha visto abocado a capitular.
Grecia podría optar por un nuevo rescate de 55 mil millones de euros (55 billones) hasta 2018 si su parlamento aprueba las medidas acordadas este domingo por los jefes de estado y gobierno de la UE, que han dejado claro que no se fían de Syriza.
La desconfianza proviene de la atmósfera de disensión interna de la coalición gobernante en Grecia. Algunos de sus más conocidos aliados y varios ministros han pedido a Txipras que rechace el programa y asuma las consecuencias.
Los acreedores ven en este diferendo lo que podría devenir en una falta de compromiso de Atenas a la hora de pagar y preven incluso que Txipras podría verse forzado a dimitir y a convocar nuevas elecciones.
La superioridad estratégica de la Unión Europea (UE) sobre Grecia en esta última semana ha resultado evidente tras el referendo en que el pueblo griego dio carta blanca a su gobierno para rechazar las medidas draconianas de los acreedores y que ha resultado al final agua de borrajas.
El paquete de medidas resulta ahora significativamente mayor que el que habría podido pactar antes del referendo. El cierre de los bancos, conocido como corralito, ha noqueado aún más a la economía griega y exacerbado lo que era ya una profunda recesión, por lo que el primer ministro Alexis Txipras se ha visto abocado a capitular.
Grecia podría optar por un nuevo rescate de 55 mil millones de euros (55 billones) hasta 2018 si su parlamento aprueba las medidas acordadas este domingo por los jefes de estado y gobierno de la UE, que han dejado claro que no se fían de Syriza.
La desconfianza proviene de la atmósfera de disensión interna de la coalición gobernante en Grecia. Algunos de sus más conocidos aliados y varios ministros han pedido a Txipras que rechace el programa y asuma las consecuencias.
Los acreedores ven en este diferendo lo que podría devenir en una falta de compromiso de Atenas a la hora de pagar y preven incluso que Txipras podría verse forzado a dimitir y a convocar nuevas elecciones.
Desde el inicio, el sector duro de la UE y otros que en las últimas horas se han pasado al lado de los tolerantes, deseaban presionar lo suficiente para que el primer ministro griego y su gobierno dimitieran y así dar paso a un régimen más afín con las ofertas de Bruselas.
Tras el referendo y con un Txipras decidido a pactar lo que sea por tal de sacar al país del embrollo financiero en que se ha metido, convocar nuevas elecciones y colocar otro gobierno no sería la opción más satisfactoria porque podría derivar en más de lo mismo.
Las demandas de Bruselas han estado diseñadas por esa línea dura en las negociaciones liderada por Alemania, Finlandia, Eslovenia y Holanda. Es un paquete que supone colocar en la sien del gobierno griego una pistola cargada porque de rechazarlo el parlamento de Atenas el próximo miércoles los griegos podrían ver colapsado en pocos días su sistema bancario.
De manera que la nación mediterránea tendrá que poner en marcha y con rapidez las reformas fiscales debatidas este domingo, con medidas tan dolorosas como el fuerte aumento de los impuestos y la rebaja de las pensiones, a las que venía oponiéndose Grecia desde el inicio de las conversaciones y que llevó a Txipras a dar un portazo y convocar el referendo del NO, que al final no le ha servido para ablandar a los acreedores.
El resultado del NO del referendo lo que ha hecho es restarle margen de maniobra en las negociaciones y le ha obligado a pedir el rescate, algo a lo que se negaba no sin esfuerzo pues su objetivo era una quita de un 30 por ciento de la deuda. Ahora el endeudamiento será mucho mayor.
El debate este domingo ha girado en torno a las quejas de Txipras sobre un programa que vuelve del revés los ya vacíos bolsillos de los griegos y que podría haber contenido medidas aún más draconianas.
A Italia y a Francia les ha preocupado que se esté intentando conseguir la humillación de Grecia como castigo por el referend0, que cualquier país democrático tiene derecho a realizar.
Los alemanes se atrevieron a proponer que el gobierno de Txipras pusiera como aval para una inmediatez del rescate a sus monumentos más preciados y a sus paradisíacas islas para venderlos en el mercado privado en caso de incumplimiento.
El primer ministro italiano Mateo Renzi demandó de sus socios que prevaleciera el sentido común y aseguró que Italia no desea la salida de Grecia de la moneda única. Dijo también a Alemania que suficiente, es suficiente (enough it's enough). La alineación de Francia afloró también en la cumbre.
Los acreedores griegos este fin de semana, en maratónicas sesiones de los ministros de finanzas y economía y de los jefes de gobierno y estado de la UE, siguen sin avalar el rescate a la espera del resultado del voto parlamentario dentro de dos días en Atenas. Un sí al programa de parte de los legisladores se vería como un acto de buena fe.
La canciller alemana Angela Merkel observó que es un asunto de reconstruir la confianza perdida en Grecia. Ella precisa como, otros países de la eurozona, el visto bueno de su parlamento para contribuir al rescate de Grecia.
Los bancos griegos podrían colapsar en las próximas horas y provocar la salida griega del euro si en la reunión prevista para hoy del Banco Central Europeo no autoriza la entrega de fondos de urgencia para controlar la situación.
Agencias especializadas han cifrado en casi 95 mil millones de euros los fondos de urgencia necesarios para los próximos tres años, una cantidad significativamente mayor que la que se le dará en caso de que el parlamento vote si el miércoles. Sería el pistoletazo de salida para siquiera empezar a negociar las condiciones del rescate con calendario incluido.
El sí supondrá que Grecia empezará de inmediato a poner en marcha varias de las medidas propuestas por Bruselas, en especial la subida de impuestos.
Txipras intenta salvar de la insolvencia al país que ya incumplió la pasada semana con el pago al Fondo Monetario Internacional de mil 600 millones de euros y que intenta que no ocurra lo mismo con el abono al BCE el día 20 de 3,500 millones.
Como el rescate no está del todo amarrado, los alemanes creen que Grecia podría manejar una "salida temporal del euro" si no se alcanza un acuerdo definitivo con los acreedores, lo que suena a expulsión camuflada.
Resulta curiosa la historia de la propia Alemania en el asunto de la deuda que es algo que agobia a las naciones desde tiempos inmemoriales.
Cuando Adolf Hitler alcanzó el poder suspendió los compromisos alemanes con los países ganadores de la primera guerra mundial en 1914, pero al perder en 1945 y tras las barbaridades provocadas por el nazismo, los alemanes volvieron a plantearse las deudas no satisfechas y las nuevas establecidas.
En 1953, se llegó a un acuerdo en Londres por el cual Alemania pagaría lentamente las deudas contraídas entre los años veinte y treinta y el resto sería condonado. En 1995, tras la unificación, pagó todo y no fue hasta 2010 que se liquidaron los intereses acumulados un siglo atrás, porque la economía de la fusionada Alemania Democrática les permitió hacerlo a pesar de la absorción.
La deuda griega es a partes iguales responsabilidad de los sucesivos gobiernos en Atenas y del descontrol manifiesto de los ahora exigentes acreedores que no supieron demandar transparencia a la hora de aflojar el dinero.
Alemanes, franceses, españoles e italianos son los acreedores principales que dieron dinero a los griegos de forma irresponsable cuando en 2008 se sabía que la crisis era profunda. Hay que recordar que el primer rescate tuvo lugar en 2010, a solo ocho años de entrar Grecia en el euro.
Se le condonó parte de la deuda y se ofrecieron 240 mil millones de euros, de los cuales solo un 11 por ciento de lo recibido fue a dar a las necesidades públicas porque el resto se ha ido en el pago de los intereses. Pero la UE seguía sin exigir a Atenas la realización de los recortes y aún así se le concedió en 2012 un segundo rescate como parte del monto acordado.
Baste decir que el actual director del BCE, Mario Draghi, era vicepresidente de Goldman Sach's, cuando esta entidad asesoró a los dos gobiernos anteriores a Txipras, uno de izquierda y el otro de derecha, a ocultar las cuentas a la UE para mantenerla en la ignorancia de la degradante situación en la que se hallaba el país heleno.
Los gobiernos griegos han creído que los europeos estarían dispuestos a financiar un modelo económico y financiero con más huecos que un queso gruyère y los griegos y el resto de Europa han debido pagar la falta de escrúpulos de esas autoridades.
El desbocado e insostenible sector público griego aumentó el gasto en un 80% entre 1996 y 2008) y su deuda, muy superior a los ingresos en un 400%.
Ocurrió que en enero del 2015 una coalición de partidos de centro derecha e izquierda se agruparon en torno a la denominación Syriza y se hicieron con el poder en medio de un descontento creciente por la falta de compromiso de Atenas en acometer todas las reformas del paquete de austeridad lanzado por Alemania a todas las naciones de la eurozona.
El pregón de Syriza en la precampaña electoral era no respetar las medidas de austeridad, seguir como hasta ese momento, aunque sin salir del euro. Lo que, como se ha comprobado, resulta imposible y que le ha valido el ensañamiento de Merkel y compañía.
Una retirada griega del euro socavaría la solidaridad europea en la que se basa la unión y aumentaría la presión sobre otros socios débiles. Los socios fuertes están preocupados por otro contagio, la demanda de concesiones de parte de Portugal, España e Italia y otros deudores.
Syriza renegoció una ampliación de los límites en los pagos, pero cuando tocó el primero, la pasada semana, incumplió su compromiso. Al no avanzar en las conversaciones, surgió la idea del referendo, que ha dejado a los griegos más confundidos de lo que ya estaban respecto a la utilidad de negarse a seguir el camino de baldosas amarillas trazado por Bruselas.
Mientras duraron las conversaciones, justo hasta el portazo de Txipras, el BCE siguió inyectando fondos y para levantar la parálisis necesita el visto bueno de los socios fuertes.
El problema de la eurozona es que a pesar de que la moneda única tiene un tipo de cambio flexible, es de talla única para los 19 miembros, y los ajustes solo pueden realizarse mediante políticas fiscales. Para estos fines se han seguido las reglas impuestas por Alemania teniendo como leit motiv la austeridad como un oráculo de Delfos.
En 1990 Europa decidió darse una moneda común por la dificultad de mantener el sistema semi-flexible llamado Mecanismo de Tipos de Cambio, creado en 1979 para la estabilidad monetaria entre las naciones europeas integradas desde 1950 en una zona de libre comercio.
Si Grecia debería restaurar algún día su moneda nacional, el dracma, la pregunta sería si lo haría vinculándola al euro.
El problema es que un dracma vinculado al euro sería un blanco fácil para la especulación en cualquier intento de mantenerse. Un tipo de cambio del euro constituiría una limitante para el crecimiento económico del país heleno como lo ha sido también su pertenencia a la eurozona.
Un dracma libre-flotante, cuyo precio quedara establecido por los mercados de divisas, sería imprevisible, los cambios bruscos afectarían la inversión y el crecimiento. Aquí vemos la dicotomía de que a mayor flexibilidad más vulnerabilidad ante los mercados.
Europa se ha hecho con reformas y la zona euro fue concebida para resistir las turbulencias, vengan de donde vengan, partiendo de la solidaridad. Grecia no podrá pagar la deuda contraída y esto es algo que puede ocurrirle también a España, Portugal e Italia.
Las quitas se impondrán y pronto porque de lo que se trata es de crecer y producir riqueza. Grecia, por si alguien no se ha dado cuenta a estas alturas, se halla en bancarrota irreversible si no se le tira la toalla por mucho rescate que le den porque la deuda alcanzará dimensiones que humanamente no será posible pagar.
lunes, 6 de julio de 2015
Sin OXIgeno, Grecia ha dicho OXI (no) a la Unión Europea
Por Mirta Balea
Un 61,3% de los votantes griegos marcaron la casilla del oxi (no) en el referendo convocado por el primer ministro, Alexis Tsipras, y respaldó su postura para negociar un nuevo acuerdo con los acreedores de la deuda.
La sociedad griega se negó a aceptar un nuevo rescate de la troika (Unión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional) y ha avalado a su gobierno para gestionar una reestructuración de los préstamos anteriores, algo a lo que se oponen más de las tres cuartas partes de los líderes de la zona euro.
Grecia enfrenta desde hoy un futuro imprevisible tras los resultados del referendo de este domingo, pero lo hace sin tensiones, como se ve en sus calles, incluso aunque las colas frente a los bancos sigan para sacar los 60 euros diarios que se les permite a los depositarios.
Los griegos se habrán dicho a si mismos que el miedo de nada sirve a un país en bancarrota, con una paro insoportable, con los jóvenes emigrando en masa en busca de mejores oportunidades y los bancos cerrados por falta de liquidez. ¿Podrían alcanzar mayores cuotas de precariedad?
Desde que fueron suspendidas las negociaciones con Bruselas la pasada semana por Tsipras, los bancos han perdido 78 mil millones de euros por extracciones masivas de sus clientes. Esto ha traído como consecuencia el llamado "corralito", un cierre a cal y canto y dejando los cajeros preparados para un límite al día de extracción. Cada persona puede sacar 60 euros, pero una vez terminado el efectivo disponible, adios y hasta mañana.
Grecia tiene una deuda de 200 mil millones de dólares y debía pagar al FMI el pasado 30 de junio 1,600 millones de euros en razón de préstamos. El ministro de Economía, Yanis Varoufakis, anunció que no cumplirían el plazo, como posiblemente tampoco puedan hacerlo con los 3,500 mil millones de euros al BCE el próximo día 20.
Varoufakis ha presentado hoy su dimisión. Con solo seis meses de ejercicio, el ministro dimisionario se había mostrado ante los acreedores con una personalidad hiperbólica y narcicista, algo desfachatado, al extremo de llamar terroristas a los integrantes de la troika. Su credibilidad resultaría nula en esta nueva etapa de las negociaciones.
Para muchos su decisión ha sido un acto cívico para no servir a Bruselas de pretexto para negarse a negociar con Atenas. Antes de irse ha dicho que Grecia ha tendido su mano y espera de los acreedores una mejor comprensión del escenario financiero a que se enfrentan los griegos.
Este es el hecho que debe encarar Bruselas porque la alternativa sería la salida de Grecia del euro y tal vez de la propia Unión Europea, con un mínimo coste monetario para el conjunto, pero con un peligro geopolítico que podría echar al país en brazos de Rusia o de China y llegaría a ser siempre la mancha que impediría la unión que se ha buscado durante tanto tiempo.
El presidente norteamericano Barack Obama ha llamado a la canciller Angela Merkel y a otros líderes europeos para sugerir una mayor flexibilidad en las negociaciones para evitar el escenario geopolítico de que Grecia gire en la órbita de Rusia. Su preocupación no va acompañada, sin embargo, de una tarjeta visa para ayudar financieramente en la solución del problema.
Mañana tendrán lugar dos reuniones cruciales. Primero la del eurogrupo y después la de los jefes de estado y de gobierno a la que asistirá Tsipras con una nueva propuesta. Dicen que pedirá la reducción de un 30% de la deuda porque ahora mismo el problema no es solo de liquidez sino de solvencia.
El problema de Europa es que carece de talentos en el equipo económico-financiero encargado de aplicar la austeridad desmedida y no están los mejores líderes entre los jefes de estado y de gobierno para enfrentar con visión de futuro -como diría De Gaulle- las complicaciones derivadas de la política y la gobernanza.
Una salida griega del Club haría inevitable el efecto contagio sobre otros pueblos cansados también de tanta austeridad, que afecta a trabajadores y clases media y deja al margen a la parte social con mayores recursos. Los griegos al votar NO a la política de Bruselas han recordado sus neveras y bolsillos vacíos después de cinco años de recetas.
Los griegos han votado también por una Europa de la diversidad, de valores morales, de solidaridad, de bienestar social, y no por una basada solo en el dinero y en la rapiña de los mas ricos sobre los más pobres dentro de la misma Unión como viene ocurriendo de manera acusada desde que estalló la crisis económica de este siglo.
El referendo no ha cambiado de inmediato las reglas del juego a la que apelan los países que machacan a Grecia en Bruselas como si éstas fueran inamovibles. Entre los que más han golpeado a Atenas ha estado España, a punto de quebrarse en 2011, que ha salido por los pelos de una situación similar y que ahora es de las que más exigen apoyándose en el "gran sacrificio" de su población para cumplir con las recetas de la troika.
España tiene una deuda de 300 mil millones de euros, cien mil millones de euros más que Grecia.
La vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría ha dicho esta mañana que "respeta la decisión del pueblo griego", pero su gobierno debe entender que hay que cumplir con los plazos de la deuda en la que España invirtió 26 mil millones de euros.
Al ministro de Economía, Luis de Guindos, no le quedó otra, en rueda de prensa, que admitir que a la troika le ha faltado sensibilidad en el tratamiento del caso griego en lo político y en lo social y dijo que les recomendaría tomar un curso de relaciones públicas.
La economía de mercado no puede funcionar con la gente sacando dinero de los bancos porque los depósitos sirven para pedir crédito y en caso de insolvencia se entra en bancarrota con lo que Grecia sola tendría que plantearse salir del euro por la caída de la actividad.
Los griegos han votado reconociendo el enorme riesgo y responsabilidad de manejar el día a día en una nueva narrativa de unión, que es lo que expresa también el NO del referendo.
Esta es la razón de que a pesar de la cola en los cajeros por el "corralito", se observe una calma en la población, que ha sabido reaccionar ante una situación excepcionalmente difícil y ha dado un ejemplo de democracia durante el referendo transcurrido sin conflictos.
Fuera del corralito, que sigue su curso puesto que Tsipras no puede cumplir su promesa de abrir los bancos mañana, no hay escasez de productos en los mercados, los restaurantes y el resto de centros de ocio continúan funcionando sin problemas y la gente espera.
El BCE deberá decidir hoy si aumenta la línea de crédito al Banco de Grecia, que ha apelado a la solidaridad del organismo para mejorar la situación de los griegos. El director Mario Draghi no lo tiene fácil si hablamos de las reglas del juego.
Lo primero que hará Draghi es ganar tiempo para dar margen a la negociación mañana, cuando están previstas dos importantes reuniones, la del eurogrupo y la de los jefes de estado y de gobierno para hablar del órdago griego.
Los griegos han mantenido hasta ahora la función de sus bancos por la bombona de oxígeno que les ha llegado de Frankfurt. Atenas no ha pagado con este dinero la deuda, sino que lo ha utilizado en mantener las pensiones y los depósitos bancarios.
Europa está entre la sociedad griega, que apoya a su gobierno y pide un respiro, y los contables de la troika. Solo resta saber cuánto podrán aguantar los bancos griegos porque lo cierto es que Draghi carece de mandato para salirse del margen de préstamos con garantías legales y los griegos nada tienen que ofrecer.
Si Alemania sigue en su línea de presionar a Grecia hasta la extenuación, esta tendrá que salir del euro, el BCE no le dará más liquidez y aumentarán los problemas. Lo más perentorio ahora es alcanzar la normalidad financiera, hacer transacciones al extranjero y dejar de estar en ralenti como ha ocurrido esta última semana.
Europa debe ser consciente que no hay alternativa al gobierno de Tsipras. Si se convocaran elecciones, ganaría como en enero pasado, algo que ha comprendido el ex-primer ministro Andoni Samaras, quien ha presentado esta mañana su dimisión como líder del Partido Nueva Democracia, que gobernó la pasada legislatura, aplicó las recetas de la troika y perdió el poder ante Syriza. Esta coalición heredó entonces el peor escenario posible.
La realidad es que el estado jamás ha funcionado en Grecia, aunque el sentido de nación recorre todo el arco político griego. La renuncia de Varoufakis, hay que decirlo también, no cambia la postura del gobierno de Tsipras porque el no era más que su vocero.
La Unión Europea debe volver a la razón porque sus recetas y su posición inamovible ante el drama griego resultan irracionales y es un atentado contra un gobierno elegido democráticamente. A Portugal se la pone siempre de ejemplo por lo bien que ha hecho sus deberes, pero hace unos días superó por primera vez en un 100 % el PIB, lo que demuestra lo mal que ha funcionado la política de Bruselas.
Grecia ha sido el laboratorio de las políticas de la troika durante los últimos cinco años. El FMI ha estado mirando por el mercado global y que no haya deflación y Alemania y el BCE compiten por sus intereses.
La Unión Europea tendrá que sentarse a pensar un momento sobre la línea a seguir en cuanto a si quiere ser una unión de estados socios o de estados colonias con una fuerza principal: Alemania.
La deuda puede resultar un mecanismo disciplinario para los estados siempre que no suponga que la precariedad es un destino manifiesto en un conjunto de países que pretende equilibrar la balanza de los poderes económico y político en el mundo. Sabemos que los créditos no son inversiones sino una forma de aumentar la deuda y empobrecer al país.
Francia tiene peso y dimensión suficiente para imponerse a Alemania a pesar de su gran deuda y Francois Hollande debe analizar que si se asfixia a un gobierno democrático y europeísta como el griego será la manifestación más fehaciente de la ineptitud de los actuales líderes para negociar una salida digna para todos.
A partir de ahora, flema británica, porque todo puede irse en un segundo entre los dedos. La lógica de la épica no va a funcionar aquí por mucho que los griegos respalden a su gobierno. Se requiere un acuerdo aceptable para todos los socios y altitud de miras, que diría De Gaulle.
Etiquetas:
Alemania,
BCE,
economía,
España,
Estados Unidos,
eurozona,
Fondo Monetario Internacional,
Francia,
Grecia,
politica,
UE. Estado Islámico
lunes, 25 de mayo de 2015
Elogio de la incertidumbre
Por Carlos Alberto Montaner
Es muy doloroso contemplar las imágenes. Como tantas veces se ha dicho, nuestro pasado comenzó en Ur, la ciudad sumeria, cinco mil años antes de Cristo. Hay una línea cultural contínua entre aquel remoto poblado mesopotámico y New York, París o Montevideo.
La guerra santa o yihad desatada por el Estado Islámico nos afecta también. El califato surgido a sangre y fuego entre Irak y Siria, además de decapitar enemigos, destripar a chiítas, yazidíes y cristianos, violar y esclavizar a mujeres y niños, se dedica a destruir los restos del espléndido pasado pagano aún en pie.
Muchos de los depredadores islamistas son jóvenes criados en Occidente. ¿Por qué lo hacen? ¿Qué sentido tiene pulverizar a martillazos un milenario y hermoso hombre-toro alado, un majestuoso Lamasu asirio, perteneciente a una religión cuyos rastros se pierden en el tiempo y que ya nadie profesa.
La culpa es de la certeza. El fanatismo violento de los yihadistas surge de la convicción absoluta de que ellos saben cuál es el Dios verdadero y no tienen la menor duda de que cumplen al pie de la letra las órdenas trasmitidas por su libro sagrado, el Corán.
Si vamos a creer a la Biblia, cuando Moisés desciende del Sinaí con los diez mandamientos que le ha entregado Yahvé sabe que el quinto de esos preceptos es "NO matarás", pero la cólera que le provoca ver a los israelitas adorar a un becerro de oro, fundido por su hermano Aaron, lo lleva a ordenar la ejecución de tres mil personas.
Moisés tenía la certeza de que esa, aunque contradictoria, era la voluntad de Dios.
El emperador Constantino, que en el 313 impuso en Milán el Edicto de la Tolerancia, en el 354 rectificó cobardemente y ordenó la destrucción de cientos de bibliotecas y templos paganos. Las rocas calcinadas dieron origen a fábricas de cal.
Cinco años más tarde, los cristianos en Siria, entonces en un rincón ilustre del mundillo helénico, se adelantan 1700 años a los nazis y organizan los primeros campos de exterminio para paganos y judíos en la ciudad de Skythopolis.
Desde entonces y por los siglos de los siglos, los judíos fueron el objeto de todas las persecuciones. Papa tras Papa, comarca tras comarca, los persiguieron, machacaron y expulsaron. Lo hicieron los alemanes, ingleses, italianos, polacos, rusos, españoles, portugueses, cristianos y mahometanos. Lo hizo todo el que podía en nombre de algún Dios verdadero.
Sin dudas, matar enemigos del Dios verdadero ha sido un deporte universal muy practicado. El papa Inocente III, en la Edad Media, desató el genocidio de los herejes albigenses y cátaros. Decenas de millares fueron ejecutados. Cuando le advirtieron que estaba asesinando a justos y pecadores, respondió que no importaba: "Dios se ocupará de mandar a unos al cielo y a otros al infierno". Era solo el preámbulo para las terribles guerras de religión que asolaron la Europa del Renacimiento y la Reforma, liquidando literalmente a millones de personas.
Simultáneamente, en América, mientras creaban ciudades y universidades, los frailes y los conquistadores españoles asesinaban indígenas, quemaban códices y destruían templos, para convertir algunos en iglesias, con el afan de destruir para siempre cualquier vestigio de unas creencias paganas que a ellos se le antojaban como propias del demonio porque incluían los sacrificios humanos.
¿Lo menos peligroso, pues, es ser ateo? Tampoco. Ser ateo puede derivar en otras formas de atropello similares a las practicadas por los creyentes. Al fin y al cabo, afirmar que Dios no existe, entraña una certeza tan temeraria como la de quienes opinan lo contrario.
Los marxistas -leninistas, convencidos de que "la religión es el opio del pueblo" -una frase de Karl Marx-, han perseguido a los cristianos en Rusia y Europa, mientras los chinos y camboyanos han agregado a los budistas en sus listas de víctimas.
En los Estados ateos, miles de templos han sido destruídos o confiscados y dedicados a otros menesteres. Enver Hoxa, en Albania, convirtió la negación de la existencia de Dios en dogma nacional y hasta creó un Museo del Ateísmo por el que desfilaban los estudiantes para aprender a odiar a los creyentes, ya fueran mahometanos (la mayor parte) o cristianos. Las mezquitas e iglesias se convirtieron en recintos laicos.
En Cuba, más de 200 escuelas católicas y protestantes fueron expropiadas y decenas de sacerdotes tuvieron que exiliarse. Para agregar sal a la herida, el centro de detención más despiadado y siniestro de la policía política comunista llamada "Villa Marista" fue antes una escuela católica de la orden de los HH Maristas. Como me dijo un exprisionero que había perdido en esa cárcel los dientes, el cabello y la fe religiosa: "Ahí antes te salvaban el alma; ahora te la parten".
Admitámoslo, solo la incertidumbre nos hace flexibles y aceptantes. Quien no duda es un ser muy peligroso. Puede matar sin que le tiemble el pulso. Como los yihadistas.
Este artículo fue publicado se ha tomado de Cubanet.
Etiquetas:
catolicismo,
civilizaciones pre-colombinas,
Cuba,
cultura,
demonios,
Derechos Humanos,
Irak,
Israel,
laicismo,
politica,
religión,
Siria,
sociedad,
UE. Estado Islámico
viernes, 29 de agosto de 2014
Ucrania, Oriente Medio y la perplejidad de la comunidad internacional
![]() |
Sede de la OTAN |
Por Mirta Balea
Los soldados rusos combaten junto a los separatistas ucranianos contra el gobierno del presidente Petro Poroshenko. Este ha pedido una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU en relación con la invasión de similares características a la que precedió la anexión de Crimea por Rusia.
Mandos de la OTAN han respaldado las acusaciones de Poroshenko al confirmar que más de mil soldados rusos hacen la guerra al gobierno de Ucrania en su propio territorio.
Rusia ha sido objeto en dos ocasiones de sanciones por parte de Estados Unidos y la Unión Europea (UE) desde lo de Crimea. El presidente norteamericano Barack Obama está por la labor de aumentarlas, pero su colega Vladimir Putin sigue sin darse por enterado y ha decretado un boicot contra productos importados de países europeos como represalia al castigo recibido.
La ofensiva rebelde -respaldada desde Moscú con armamento y hombres- ha hecho perder posiciones al ejército ucraniano no solo en el Este, sino algo más al Sur, en la última semana.
El ejército era apenas una metáfora durante el derrocado gobierno del presidente Viktor Yanukovich, quien no tuvo otra que dejar el mando y aterrizar en Moscú cuando en febrero de este año.
Los ucranianos salieron a la calle a mediados de ese mes para protestar por el nuevo acercamiento de Kiev a Moscú al negarse el gobierno a firmar un acuerdo comercial con la UE, que les hubiera facilitado en el futuro la entrada al club europeo. Yanukovich intentaba no enfadar a su vecino, que le ofrecía una ayuda monetaria y el constante flujo de petróleo por el oleoducto que atraviesa Ucrania y del que se sirven otros estados del continente.
Estas protestas -con el saldo de más de un centenar de muertos- no gustaron a Rusia, pero Putin vio la oportunidad de poner en marcha una reconquista en la práctica de los territorios antes prosoviéticos y como primer paso se anexionó a Crimea. Ahora cree que podrá seguir adelante con su línea expansionista, en la seguridad de que nadie se le opondrá.
Pertenecer a la OTAN habría permitido a Ucrania salvaguardar su frontera con Rusia y quizás prevenir la anexión de Crimea. Yanukovich no dió el paso por no enfadar a Putin y perder sus prebendas.
El jefe de asuntos políticos de la ONU, Jeffrey Feltman, ha dicho que de confirmarse la implicación rusa "constituiría una contravención directa del derecho internacional y de la Carta" del organismo internacional.
El respaldo otanista a las acusaciones de Poroshenko se apoya en imágenes vía satélite en las que queda reflejado el trasvase en la frontera ruso-ucraniana de fuerzas militares y armamento muy sofisticado a los rebeldes.
Las imágenes dejan ver también a unos 20 mil soldados rusos aparcados en la frontera con Ucrania a la espera de una orden para avanzar sobre ese territorio.
A petición de Kiev, la OTAN se reune hoy en el marco de las amenazas de la Casa Blanca sobre nuevas sanciones y la perplejidad de la UE, indecisa en cuanto a si sería conveniente a sus intereses económicos dar ese paso, junto a Estados Unidos. O quizás nos equivoquemos y lo haga mañana en una prevista cumbre en Bruselas.
Sobre los desmentidos de Moscú por su implicación y participación militar en la rebelión separatista, ni caso. Resulta que es una imitación burda de la postura que sostuvo antes de anexarse Crimea.
Para algunos de los líderes que hoy gobiernan en la ex-zona del socialismo soviético, las sanciones resultarán inútiles a la larga y el boicot de los rusos, que ha afectado la economía de varios de estos países, parece confirmarlo. Otros como Polonia insisten en mantener una línea dura contra Moscú y aumentar las sanciones, así que el debate mañana promete ser caliente.
Un espectador de los acontecimientos mundiales podría sentirse estafado después de que le hayan machacado sin prisas y sin pausas sobre el insuperable encanto de los organismos internacionales en la búsqueda de un acuerdo de paz, mientras miden bien sus pasos para evitar dar uno en falso.
Tenemos que, junto a este conflicto en la misma Europa, otro de proporciones bíblicas tiene lugar en Oriente Próximo, como la imposición en una tercera parte del territorio sirio y zonas importantes de Irak de un califato medieval bajo una fuerza que se hace llamar Estado Islámico (EI).
He leído con estupor como un columnista hablaba de este conflicto e intercalaba, como de pasada, que en una ocasión conoció a un miembro de la etnia kurda de los yazidis, sometidos a un genocidio en Irak por el EI que enrojece la faz de la Tierra.
Lo ha dicho como quien informa de la conversación con un amigo tomando té en una cafetería y ha precisado que es una etnia zoroastrista.
Los yazidíes han sido durante generaciones una etnia de origen kurdo con dialecto propio, que no practica el monteísmo y se mantiene alejada por propia voluntad de otras comunidades, anclada pacíficamente en su pasado. Esto es algo sobre lo que ya se ha investigado y puede darse por seguro porque no fue hasta finales de los 90 del siglo XX que alguien les mencionara. Su existencia, hasta entonces, era ignorada hasta en el mismo Irak.
A partir de esta fecha, investigadores y académicos comenzaron el estudio de este grupo social del que se sabe poquísimo. Espero que el encuentro con un yazidi de este prestigioso periodista, conocedor del Oriente Próximo y las religiones que lo habitan, no sea también otra trola del gremio para estar a la moda de los acontecimientos.
Los kurdos hacen frente en Irak a los islamistas del EI, un grupo sunita con ínfulas de guiar a todos los musulmanes dentro de un califato, que debería extenderse a otras tierras, acuñando los sueños de Mahoma, el profeta del Islam, como el mejor de los mundos posibles.
Este califato tendría como premisas, la destrucción de quienes no piensen igual, como son los musulmanes chiítas; la destrucción de otras religiones; la involución social en un amplio espectro que incluye no dar derecho alguno a las mujeres. Esto por citar solo algunos propósitos declarados.
Algunas potencias occidentales se han planteado la posibilidad de armar a los kurdos y que Estados Unidos mantenga su lluvia de bombas sobre los radicales.
Estados Unidos se muestra de momento reticente en armar de igual manera a los rebeldes sirios, quienes no han sido incapaces de rechazar el empuje del EI por falta de recursos de todo tipo.
En un principio, se les negó la ayuda para evitar que las armas cayeran en manos de los radicales islamistas, pero evitar el regreso de la humanidad a la oscuridad de los tiempos debería ser un propósito que nos moviera en el dicho de ahora o nunca.
El presidente sirio Bashir el Assad ha mostrado su disposición a permitir apoyo aéreo para librarse de las fuerzas del EI, que sí amenazan en toda regla a su régimen. En el camino de su buena voluntad por aceptar la ayuda, se ha olvidado que él mismo propició la entrada en Siria de estas fuerzas desde Irak al principio de la guerra civil en 2011 como muro de contención de los rebeldes.
El protegido se ha ido haciendo fuerte desde entonces y le ha salido respondón, el monstruo ha sacado las uñas y El-Assad parece haber comprendido que resulta demasiado tarde porque está a punto de perderlo todo o quizá era un riesgo calculado que, simplemente, se le fue de las manos.
Etiquetas:
economía,
Estados Unidos,
guerra civil,
Irak,
Islam,
ONU,
OTAN,
politica,
religión,
Siria,
terrorismo,
Ucrania,
UE. Estado Islámico
Suscribirse a:
Entradas (Atom)