Datos personales

domingo, 27 de mayo de 2012

Los mayas y el fin del mundo

Las pinturas de Xultun

Un equipo de arqueólogos norteamericanos ha descubierto en Xultun, una gran ciudad escondida en la selva de Peten, en Guatemala, el calendario maya más antiguo conocido hasta ahora y que antecede en muchos siglos a famosos códices escritos en papel de corteza -procedentes también de los maya- y que dieron pie a la interpretación popular de que el mundo llegaría a su final en diciembre del 2012.




Las pinturas son únicas al constituirse en el primer hallazgo de arte maya en los muros intactos de una casa, en este caso, la de un escribano, y no en un templo o sitial ceremonial.




Los mayas representan el máximo exponente de las civilizaciones de Centroamérica. Su territorio se extendió entre los territorios actuales del itsmo de Tehuantepec y Nicaragua. Fueron una raza intelectual suprema, que superó en mucho a la más antigua de los nahuas, de Méjico. Sus artes y sus industrias eran una invención propia. En las leyendas semihistóricas se les conoce como el Gran Reino de la Gran Serpiente o Xibalba.




Esta es una palabra que se deriva de una raíz asociada con temer y de la que procede también el nombre de fantasma. Los habitantes de Xibalba no eran dioses ni demonios, según las crónicas nativas reunidas en el Popol Vuh. Los invasores maya-quiché habrían encontrado a unos pobladores en cuevas en las laderas montañosas guatemaltecas y los asociaron al mundo de las sombras y la oscuridad.




Las pinturas de Xultun resultan únicas. En una se recrea una formación de hombres con uniformes negros. Los glifos que los acompañan resultan cálculos de ciclos: el ceremonial de 260 días, el solar de 365, el del planeta Venus de 584 días y el de Marte, de 780 días.




Las tablas, que pretenden armonizar los eventos celestes y los rituales sagrados, se extienden hasta unos 7.000 años y son cíclicas. Los investigadores consideran que esta predicción tan larga pone fin a la creencia popular de que el fin del mundo ocurrirá en 2012.




El sorprendente hallazgo, dado a conocer en la revista Science, define a Xultun como un territorio de 12 kilómetros cuadrados en el que decenas de miles de personas vivieron alguna vez. Data del siglo I antes de la era cristiana y aparece como una próspera sociedad hasta finales del período clásico maya, fijado por el último monumento conocido de esa cultura  del año 890 de nuestra era.




Una expedición financiada por la National Geographic Society en 2010 descubrió el sitio de Xultun y, con éste, la vivienda del escriba, oculta por la vegetación a un metro bajo la superficie.




Conocer la historia remota de los mayas supone un ejercio basado en la tradición y restos arquitectónicos y en época mas cercana con los escritos de los españoles llegados a esa tierra, escasos y menos profusos que los que tratan las culturas de Méjico. Las ruinas de Palenque, Piedras Negras y Ocosingo, en las faldas de las escarpadas cordilleras de la actual Chiapas, nos llevan a un mundo de opulenta imaginación y concepción grandiosa, solo posibles en las culturas muy avanzadas.




El Popol Vuh nos abre los ojos a una amplia colección de tradiciones, intimamente relacionadas con las leyendas y acontecimientos remotos de los mayas. No puede ser utilizado como libro de historia, pero nadie tiene duda de que una base de realismo subyace en este impresionante documento de cuatro libros.




El Popol Vuh, de cuya existencia comenzó a hablarse en el siglo XIX, fue buscado infructuosamente durante generaciones por percibirse como una maravillosa recopilación de leyendas a partir de su utilización por un tal Félix Cabrera. Podía hallarse en cualquier sitio de Guatemala, enterrado, pero los trámites para sacarlo de su oscuridad resultaron a veces interminables. El médico austríaco C. Scherzer decidió probar suerte y viajó al país centroamericano. Tras una ardua búsqueda lo encontró en 1854.




Se trata de los escritos originales en quiché del monje Francisco Jiménez, que tuvo la precaución de traducirlos al español en el siglo XVII. El perdido manuscrito había dormido el sueño del tiempo en la Universidad de San Carlos, no sin antes haberse puesto a buen recaudo por el clérico en el convento de Chichicastenango.




Es en este interesante documento donde hallamos la historia de la Creación, según los mayas. Hay todo un universo mitológico de considerable antigüedad como cabría esperar de una reunión de creencias. Son tales los movimientos y conflictos, que parece poco menos que difícil a los investigadores discernir entre epopeya e historia, entre lo real y lo fabuloso.




Dentro de la vivienda del escriba, los glifos son pequeños, rojos y negros, arriba y abajo por toda la pared; barras y puntos en vertical de números. "No es un templo ni un monumento. Por primera vez, tenemos ante nuestros ojos, los registros reales en poder de un escribano", confesó al periódico ABC el profesor de arqueología William Saturno, de la Universidad de Boston, y miembro de la expedición.




"Es como ver un episodio de la serie televisiva Big Bang Theory. Los mayas usaban las paredes como pizarrón para escribir sus problemas matemáticos", ha señalado la misma fuente, que cree que los escribanos y astrónomos de la época copiaron los datos de algún otro libro, del que aún no se tiene noticias.




En el sistema aritmético maya -como en el nuestro-, lo que da valor es la posición del signo. Las figuras se colocan en línea vertical y una de ellas se utiliza como multiplicador decimal. Es una creación que admite el cálculo hasta millones y resulta de los métodos más seguros de la cultura maya.




La mitología maya se base en el calendario, idéntico al de los mejicanos en su significado astronómico y en su duración. El año ritual de veinte semanas de trece días se divide en cuatro cuartos, cada uno bajo los auspicios de una habitación celestial diferente y cada semana bajo la supervisión de un determinado dios.




El sol es el gran regente en esta religión y las leyendas que dan fe del nacimiento del pueblo maya son todas solares. Al igual que el astro nace en el este, los dioses tienen un origen oriental. Las diversas tribus adoraban divinidades diferentes, pero todas eran formas de una misma llamada Hunakbu, invisible y suprema, pero con la relativa importancia que puede tener para otras religiones el padre de los cielos.




El muro norte de la casa del escriba maya muestra a un rey sedente, adornado con plumas azules. La imagen de otro hombre aparece en un vibrante color naranja. Los glifos cercanos a esta figura lo identifican como el hermano más joven de Obsidian, por lo que Saturno interpreta que debe tratarse del hijo o del hermano menor del rey y posible residente de esa vivienda.




En la pared oeste, otras tres misteriosas figuras masculinas aparecen pintadas de negro, con taparrabos blancos, medallones alrededor de sus cuellos y tocados con una pluma, algo que, según los investigadores, ha resultado toda una novedad. Una, muy musculada, se la identifica como el hermano mayor de Obsidian.




Los importante del hallazgo en Xultun son los calendarios y los cálculos que, en vez de en códices, como se haría cientos de años después, aparecen en paredes. El muro oriental se halla dominado por números, incluidas las columnas de conteo y calendario. Algunas siguen las fases lunares, otras intentan conciliar los períodos con el calendario solar para, según relató Saturno al ABC, predecir eclipses.




Notas aparecidas junto a los cálculos se las considera correcciones por los investigadores, quienes recuerdan el amplio conocimiento astronómico de los mayas, utilizado para planificar la vida diaria de la población, para fijar fechas como la coronación del rey o el inicio de una guerra.




Los principales manuscritos mayas, que han superado la prueba del tiempo, son los códices de las bibliotecas de Dresden, Paris y Madrid. El de Francia se conoce como Perezianus; el aleman se le había considerado durante mucho tiempo de origen azteca; y el españil lleva el nombre de Troano, por sus propietarios, Tro y Ortolano. Aunque relacionados con esa cultura centroamericana, no han podido ser descifrados con exactitud.




La piedra Rosetta, que sirvió para descifrar el sistema jeroglífico de los antiguos egipcios, porque llevaba la misma inscripción jeroglífica en griego y demótico, no tiene un igual en Centroamérica. Puede acercarse algo la tabla de la cruz, que contiene una idea general del sistema de escritura de la zona, pero ésta cambia en la mayoría de los manuscritos e inscripciones a pesar de tener una fuente común.




Lo más importante del hallazgo de Xultun se encuentra en el muro norte, donde ´cuatro números de amplia longitud representan a un tercio de millon de días de ciclos solares considerados importantes por los mayas. Son los de Marte, Venus y los eclipses lunares. Las fechas se extienden al futuro en 7.000 años así que probablemente seguiremos existiendo después del 2012.




En las consideraciones de Saturno al ABC, ha recordado que en los mayas todo era cíclico, aunque apuesta porque cuando llegue diciembre del 2012 y no se acabe el mundo, los catastrofistas volverán a poner en marcha el cuentakilometros y darán otra fecha.



Si nos atenemos al Popol Vuh, los dioses nunca quisieron que los hombres les superaran y por eso se crearon solo cuatro criaturas desde una pasta de maíz amarillo y blanco. Les llamaron Balam-Quitze (tigre de sonrisa dulce), Balam-Agab (tigre nocturno); Iqi-Balam (tigre lunar) y Mahacutah (el nombre distinguido).




A pesar de haber creado una raza tan pobre, los hombres fueron capaces, según la leyenda maya, de generar nuevos pueblos. Las divinidades estaban siempre temerosas de su inteligencia y así, el dios Hurakan, que les había dado la vida, les echó un aliento de nube para que no pudieran ampliar sus horizontes y les condenó a ver solo una parte de la tierra, sumiéndolos en la más profunda oscuridad. Para que se la pasaran mejor, los dioses optaron por darle a los "tigres" cuatro esposas, pero esto ya sería otra historia.

domingo, 20 de mayo de 2012

El 15-M, día a día



Por Eduardo Dominguez-Lobato Rubio


Y dirán ustedes que muchos nos repetimos en las ideas, en las sensaciones y en las palabras, pero, todas las mañanas seguimos hipnotizados por las voces magnéticas de las primeras horas, digo magnéticas porque esperamos, detrás de la radio, pongamos mi caso, que algo bueno, positivo, colorido, se nos diga, cuando menos por aquello de alagar a los oídos…





Pero nada, porque siempre, después, vienen las ganas tontas de reir, y luego de llorar, cuando vamos ya para cuatro años de “crisis ”, cuatro años de “ desaceleración”, “colapsada”, calentada, alentada, eso sí, por los mercados internacionales, dicen.




Y si fuéramos más jóvenes, quizá debiéramos optar por esa calle pacífica, preparada, respaldada por las buenas ideas y siempre amparada por el incontestable sentido común. Sí, yo he visto muchas veces a la gente del 15M, y las he visto en su salsa, cuando no eran todavía 15M, cuando nada podía decirse de influencias politizadas, de anticipos del caos, ni de arrogancias iletradas.




Sí , he hablado con muchos de ellos, por esos vericuetos del Madrid artista y bohemio, donde se afanaban por mostrar a todos su rotura con el sistema, ya mal sistema por entonces. Y les veía razonables, conocedores, con sensaciones indescriptibles en sus adentros, y que como muchos de nosotros en juventud, hablaban de las corazonadas utópicas del bien común, de las listas abiertas, de la solidaridad efectiva, y del embridar necesario para este perenne mercantilismo. Y hablaban también de arte, de sonidos, de nuevas formas, de pensamiento abierto y de ingrávidas ideas para el futuro.




Porque a lo mejor, a lo peor, el problema lo llevamos en nuestros adentros, cuando hoy, pocos quieren, queremos, complicarnos la vida por ideales, por utopías, acostumbrados como estamos a que el Estado nos repartiera las migajas de su festín infinito y nos aletargara con sus aguas sulfurosas perfumadas de bienestar social.





De todas formas, y aunque hoy me muestre más desapacible de lo habitual, hoy, creo que, anticipadamente piensan nuestros ilustres representantes políticos de su éxito, de su eficacia de aparato y de la existencia de su astucia como apagadores de incendios, cuando la realidad es que las llamas desaparecen, las gentes se diluyen, las voces vuelven a sus madrigueras pero, el rescoldo sigue ahí, y a veces, muchas veces, hay que temerle más a las aguas tranquilas, y llamativamente silenciosas que a las bravuconadas sonoras y a los gritos.




Cuando bien nos dejan a las claras que el ánimo de los que nos gobiernan, por todos los lados, no está en el buen y honesto reflexionar sobre lo que mal se hace, sino en que los intereses políticos se recrezcan a base de esa orfebrería de los pactos, los acuerdos, de promociones políticas y entre los lenguajes mitineros y divagatorios.




Sí, hoy más que nunca sé que la solución está en las gentes, en la ausencia de etiquetas, de pegatinas. La solución está en las gentes que corren para su propio equipo, y porque en ese correr propio se va haciendo el frente común ante las fuerza del aire. Dicen que en esto consiste la Economía del Bien Común. Y que sin horarios, ni de entradas ni de salidas, en esa libertad infinita de agrupación humana, si es a pequeña escala mejor, en esa libertad, está el futuro cercano, el del más acá.

eduardo dominguez-lobato rubio

martes, 15 de mayo de 2012

España: la crisis del ladrillo y conexos

Obra en construcción

Por Mirta Balea


La reestructuración del sector bancario en España se había quedado a medio camino de las reformas necesarias para insuflar liquidez y sin saber qué salida tomar ante una gran autopista. El gobierno del Partido Popular del presidente Mariano Rajoy se ha propuesto segregar el ladrillo para activar las inversiones y posibilitar que el capital privado preste dinero a la banca y al estado.




La crisis financiera internacional, la del sector de la construcción y de los bancos han provocado la crisis económica, la del sistema financiero y la de las finanzas públicas y estas tres, se han venido retroalimentando en los últimos años. Los bancos españoles poseen créditos inmobiliarios y de la construcción  por unos 234 mil millones de dólares, equivalentes a más de un 17% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.





A principios de este mes, el gobierno nacionalizó de forma parcial Bankia, la octava operación de este tipo desde el 2008. El grupo es uno de los cuatro principales bancos españoles, junto al Santander, BBVA y La Caixa. Con 10 millones de clientes y 400.000 accionistas, cuenta en sus activos con un 15% de los depósitos del país.




Tras la intervención, el gobierno controlará un 45% de los activos de Bankia, mediante la conversión en acciones de un crédito concedido en 2008 de unos 5.800 millones de dólares. De momento, la gran espada de Damócles, que pendía sobre toda la operación porque debilitaría aún más al organismo, era el temor a una retirada masiva de depósitos por parte de los clientes, lo que no se ha producido de momento.




Las acciones del gobierno contra Bankia han puesto al descubierto la mala gestión del Banco de España (BE), algo que venía visualizándose desde hace meses. La autoridad monetaria nacional habría incumplido con su labor de preservar la estabilidad y el buen funcionamiento del sistema bancario español y en supervisar la solvencia de otras entidades intervenidas como la Caja Castilla La Mancha, Caja de Ahorros del Mediterráneo, CatalunyaCaixa, el Banco de Valencia, Novagalicia, CajaSur y Unnim.




El balance negativo del gobernador Miguel Angel Fernández Ordóñez al frente del BE, en especial en la fiscalización y control del funcionamiento de las cuentas de bancos y cajas, ha traido como resultado una expansión crediticia incontrolada y  una concentración de riesgo muy superior a lo permitido por la sensatez financiera.



De 1997 a 2007, fueron edificadas cinco millones de casas, el doble de lo necesario para ese período, lo que dio origen a ciudades fantasmas. Los bancos dan por hecho que solo podrán recuperar la mitad de lo invertido, aparte de las pérdidas por el impago de hipotecas, préstamos a pequeñas empresas y a grandes empresas altamente endeudadas.



El gobierno ha decidido efectuar una auditoria externa e independiente de la gestión de Fernández Ordóñez como han pedido los ministros europeos de Economía y Finanzas en el Eurogrupo en relación con los activos tóxicos. El sistema bancario español, aunque no esté intervenido por la Unión Europea, está bajo sospecha y es objeto de una estrecha vigilancia de Bruselas.




El gobierno del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), encabezado durante las dos últimas legislaturas por José Luis Rodríguez Zapatero, apostó hace cinco años por un gestor para el BE con carné de militante de base -sin previo consenso con la oposición mayoritaria- que no supo o no quiso consolidar estos activos, aunque la situación internacional sugería ir en esa dirección. Las medidas a tomar persiguen ahora limpiar el organismo de incompetentes y situar a un tecnócrata independiente que no emita cantos de sirenas.




Algunas instituciones financieras se prestaron entre sí como signo de confianza. En España, como en otros países, los créditos se utilizaron en la construcción especulativa, hasta el estallido de la burbuja, momento en que los bancos de Estados Unidos comenzaron a dar señales de que el sistema entero se tambaleaba a escala internacional.




A pesar que desde 2009, Zapatero empezó a tomar algunas medidas, creando el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria, conocido como el FROB, cambiando el marco regulador de las cajas de ahorro, engrosando el capital y las provisiones bancarias y reestructurando algunas entidades, la acción resultó claramente insuficiente porque se partía del autoconvencimiento de que el sistema no tendría dificultades de recuperación.




Fernández Ordoñez aseguraba que la banca española estaba preparada para soportar la tormenta financiera y la realidad ha mostrado que mintió. Los grandes bancos, ante la eventualidad de una segregación de los activos tóxicos inmobiliarios y de la construcción, sostienen que podrán con lo que venga, pero el gobierno de Rajoy ha puesto en marcha una reforma financiera, que se completó el 11 de mayo último con medidas como exigir a la banca 50 mil millones de euros para provisiones y para el Fondo de Garantía.



El gobierno intenta por todos los medios cumplir con el límite de déficit impuesto por la Unión Europea y evitar el rescate a que han sido sometidos ya Grecia, Irlanda y Portugal. Los costes y riesgos de tomar prestado dinero de las arcas comunitarias serían muy elevados, al margen de la humillación, que supondría para la soberanía nacional. Las autoridades siguen insistiendo en que no echaran mano del Fondo de Estabilidad Económica y Financiera.


Obra abandonada


El valor implícito de la deuda de España se vería reducido con un rescate, lo que se revertiría también en contra de los propios bancos, que han prestado al Estado unos 336.000 millones de dólares. Algo diferente sería si el dinero se pide al FMI, a su fondo de emergencia, que iría a parar directamente a los bancos, sin comprometer al gobierno.




El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha alertado en un informe sobre España del mes de abril último que hay vulnerabilidad en la banca y ha pedido al gobierno que inyecte dinero en el sistema y cree un banco malo para segregar los activos tóxicos y acotar los riesgos. El agujero bancario se ha cifrado en 150.000 millones por los especialistas.





Los bancos, debido a la incapacidad del Estado de apoyarlos, dependen mucho de la financiación privada externa. El sector nacional es frágil y sus necesidades de capitalización podrían subir entre un 10 a un 15% el PIB, lo que se sumaría a la carga global de la deuda española. Los balances siguen contrayéndose, en especial el doméstico, apalancado por el desempleo, que ha alcanzado un 24% y se sitúa en el más alto de Europa.



El banco de inversión Morgan-Stanley ha calculado que el flujo del crédito se está contrayendo en España a un ritmo anual de un 8%. Su cálculo se basa en datos publicados por los siete bancos españoles que cotizan en bolsa. Debido a la falta de capital, esas entidades conceden cada vez menos préstamos y esa crisis de liquidez irrita la recesión.




El gobierno estima que la desconsolidación, como llama a la segregación de los activos tóxicos, podría activar la concesión de nuevos préstamos. El decreto del Consejo de Ministros del pasado día 11 ha vinculado por esta razón la reforma financiera a la ampliación del plazo en dos años para la obtención de liquidez.




A mediados de abril, la tasa de interés exigida por los mercados para prestar dinero al Estado español por 10 años se había elevado a más de un 6%, que comparado con lo exigido a Alemania, en el orden de un 1,7%, resulta el mejor indicativo de que los inversores temen no recuperar su dinero.




Cuando se puso en marcha el euro en 1999, los bancos, promotores inmobiliarios y compradores de casas adquirieron préstamos con tasas de interés reducidas y el resultado fue una enorme burbuja. Entre 1996 a 2007, los precios de las propiedades se triplicaron y ahora se hallan a la baja y al parecer caerán aún más. El derrumbe de la industria de la construcción dejó a cientos de miles de personas en la calle, a los propietarios de los inmuebles endeudados y a los bancos con una creciente montaña de hipotecas incobrables.




La mutualización de las pérdidas por el estallido de la burbuja inmobiliaria - en opinión de los grandes bancos nacionales- facilitaría a los imprudentes desembarazarse de una cartera a costa del contribuyente y de los bancos que han gestionado sus balances de manera prudente. Este elemento, con toda seguridad, no ha estado en la mente de los especialistas del FMI que solo tienen en cuenta la recuperación del dinero.




Ejecutivos del grupo Santander han señalado que la gestión de los activos tóxicos ha sido correcta, el riesgo se ha limitado, las coberturas son más que suficientes y que segregar las pérdidas solo contribuirá a desprenderse de activos por un precio muy inferior al que podrían obtener por ellos mismos. Con independencia de las vías que se utilicen en la separación de los balances, la desconsolidación lleva cederlos a una sociedad, netos de provisiones y con descuentos adicionales en un 10 a 25%, que es a lo que se refieren quienes critican la medida.




El gobierno ha dado como plazo hasta finales del 2014 si hay fusión de por medio para aquellas entidades que completen las mayores exigencias de provisiones y de capital. Esta advertencia ha acelerado, como se ha visto este mes, la venta de activos inmobiliarios a menos precio, porque el mercado se inquieta al ver en este paso una penalización a la cotización y a los costes de financición de toda la banca.

Enlazar con http://lasnoticiasdemirta.blogspot.com.es/2012/04/espana.html
http://lasnoticiasdemirta.blogspot.com.es/2012/04/espana-el-fondo-y-las-formas.html

martes, 8 de mayo de 2012

Francia: la voie rose

Hollande


Por Mirta Balea


El esperado triunfo del socialista Francois Hollande en Francia ha puesto de relieve dos importantes puntos de un mismo problema: Europa tendría que cambiar el paso de ganso de la austeridad y observar que esa política y su exagerada velocidad para ponerla en marcha ha hecho que los extremos del arco político hayan cobrado fuerza en la etapa actual de la crisis económica y financiera internacional, la primera con un carácter global.





Las elecciones francesas y griegas, realizadas ambas el domingo último, han dejado claro que la crisis ha debilitado las posiciones moderadas y colocado a las corrientes extremas, tanto a derecha como a izquierda, en el torrente parlamentario en posición de bisagra. El Frente Nacional de Marine Le Pen alcanzó a colocarse en la primera vuelta de las elecciones, el pasado 23 de abril, como tercera fuerza política, y el Frente de Izquierdas de Jean-Luc Melechon, en el cuarto puesto.





La capacidad de votos de los seguidores de uno y otro bando ha resultado en beneficio de Hollande. La izquierda parece haber acudido en bloque a apoyarlo y de los lepenistas ha obtenido las cuencas mineras y las áreas desindustrializadas del noroeste. Hay que señalar, en este último caso, que antaño este era un electorado que votaba comunista y ahora oculta su cambio de signo.





Las vueltas de tuerca de las elecciones no han sido privativas de los franceses. El desplome de los partidos griegos pro-europeos han colocado una diana en la frente de la Unión Europea (UE). La posibilidad de nuevas elecciones en Grecia gana enteros ante las dificultades de lograr un gobierno de consenso para enfrentar lo que los grupos extremistas no quieren aceptar:  el país agotará fondos en julio próximo.




Parece una película de Capra, con una dimensión reaccionaria, que vota por volver atrás en la historia en el caso de Grecia, donde los neo-nazis sacan pecho con frases tan lapidarias como que las fronteras deberían dinamitarse para que la inmigración se detenga. O de parados faltos de fe y con desencanto congénito; o de trabajadores con miedo cerval al futuro que ven desdibujado. Hablamos, en el caso de Francia, de una economía con tres millones de parados, empresas deslocalizadas, que se mudan a países del Tercer Mundo, y unas fronteras que favorecen la inmigración ilegal, sobre todo de árabes y africanos.





En un continente dominado por la derecha, el triunfo del Partido Socialdemócrata Frances (PSF), después de 17 años en dique seco, se aprecia como el retorno del Jedi,  una vuelta a los orígenes, cuando la política aún conformaba un espacio preferencial, que en los últimos años ha cedido a los mercados y organismos financieros con el conocido resultado de arrastrar todo a su paso.





De tanto repetir en su campaña que pedirá una reforma del pacto fiscal común a toda la UE para incluir renglones de estímulo al crecimiento, Hollande se ha convertido en El Salvador, aunque disponga de un espacio reducido para hacer todo lo que ha prometido debido a la debilidad económica del país. No es de extrañar que el voto centrista de Francois Bayrou se desmoronase a la primera y que algunos votantes de Nicolas Sarkozy se dejaran seducir por la retórica proteccionista.





Las críticas a la política de austeridad promovida por la canciller alemana Angela Merkel y el Banco Central Europeo (BCE) se habían abierto paso en Europa mucho antes de la contienda electoral en Francia, donde el 60% de los ciudadanos rechaza la norma. El triunfo de Hollande nada cambiará en el mapa económico de la eurozona, ni en la férrea senda de la austeridad, ni en el llamado Fiscal Compact, el acuerdo que consagra el déficit cero, supuesto a entrar en vigor el 1 de enero del 2013, cuando todos los países con dificultades hayan entrado por el aro.





La rebelión contra las normas propuesta por el nuevo presidente francés, viene acompañada, sin embargo, por otros drásticos movimientos en Europa en los últimos meses. Holanda parece decidida a incumplir con los objetivos del déficit tras la caída de su gobierno y Grecia podría salir del euro. España, a pesar de todos los recortes y ajustes, parece que tampoco podrá cumplir con el objetivo del déficit, algo similar a lo que ocurrirá con Italia.





Esta situación ha traído variaciones sobre un mismo tema en la agenda comunitaria. El Consejo de Europa ha confirmado que dará algo de aire a país como España al suavizar la carrera por la reducción del déficit hasta alcanzar la sacrosanta cifra de un 3% del PIB. En el caso español, ampliará en un año el plazo, del 2013 al 2014.





Alegría en la emblemática plaza de la Bastilla



Otro asunto, incluido en la vía rosa del nuevo presidente francés para su contacto con Merkel en Berlín después del 15 de mayo, tras su toma de posesión, tiene que ver con lo que se viene reclamando también por otros mandatarios, el cambio de rol del BCE. La autoridad del organismo ha girado, hasta que la crisis ha hecho pensar de otra manera, alrededor de la vigilancia de la estabilidad de precios para que el IPC permaneza anclado en un 2%. Lo que se pretende es que asuma un mandato explícito de apoyo al crecimiento como el que tiene la Reserva Federal de Estados Unidos.





La reacción de los mercados el 23 de abril, un día después de la primera ronda de las elecciones en Francia, con Hollande como favorito, no se hizo esperar. El Cac de Paris perdió un 2,83%, retrocediendo a los niveles de diciembre último y perdiendo todas las ganancias acumuladas este año. La prima de riesgo subió hasta el 60% y se situó en 145 puntos básicos.





Podría considerarse como el primer mensaje de los mercados a Hollande y su anunciada agenda de reformas escoradas a dar prioridad al crecimiento. El nuevo presidente desea que su gobierno sea el primero en sobreponerse a la fuerza devoradora de los mercados. Los tenedores de bonos, sin embargo, más allá de ideologías, lo que quieren son garantías de que recuperarán su inversión.





El Partido Socialista Obrero Español, que quedó desbancado en las elecciones de noviembre del 2011, ha batido palmas por la victoria de su afin, el PSF, como si hubiese tenido algo que ver en la estrategia de campaña de Hollande, porque -como han destacado algunos militantes- con este triunfo la socialdemocracia vuelve a convertirse en alternativa creíble de gobierno y deja a un lado el sentido de orfandad.





La población europea comparte la vaga sensación de que "no se puede seguir así". Todo sube con la inflación y solo baja el valor de los ahorros, el salario real y las previsiones de crecimiento. Alemania, por lo tanto, no podrá continuar haciendo oídos sordos a las voces que reclaman una apuesta por el crecimiento. La caida del gobierno holandés sugiere que el gran aliado de la austeridad puede estar vacilando.





Crecer lo queremos todos y rápidamente, a ser posible. La clave se haya en a qué precio lograrlo, quien financiará nuestro crecimiento y cuánto reembolsaremos después si apostamos por un mayor endeudamiento. Esta es la razón de que Hollande se haya convertido en el hombre que dejará en cueros la política de austeridad y abrirá el banderín del gasto para mitigar la sed de carencias.





Los objetivos del nuevo presidente francés no constituyen ni mucho menos una ruptura con Berlín. El eje franco-alemán no debería desaparecer por lo moderador de Paris en el concepto teutónico de disciplina. Nadie en la UE desea que esto ocurra.  Francia ha sido siempre equilibrada y establece y ha representado el modelo de bienestar social y la defensa firme de los servicios públicos hasta que la crisis obligó a todos a una política de austeridad y el saliente presidente Sarkozy se colocó junto a Merkel.




Simultanear el disfrute de los derechos sociales con el equilibrio fiscal resultará una tarea difícil, pero la respuesta puede tenerla el nuevo inquilino del palacio del Elíseo, que ha vuelto a situar a Europa en una encrucijada como cuando Francia rechazó en 2005 el Tratado Constitucional. Negociar no es lo mismo que asomarse al precipicio como de momento parece hacerlo Grecia. Ignorar la voluntad de los votantes sería también costoso y peligroso.


Enlazar con: http://lasnoticiasdemirta.blogspot.com.es/2012/04/francia-los-problemas-crecen.html

miércoles, 2 de mayo de 2012

España: descubren molécula relacionada con el SIDA

Por Mirta Balea




¿Saben que en el mundo hay 34 millones de personas infestadas por el virus VIH y que en 2010 murieron por su causa 1,8 millones? Yo no. Lo supe cuando investigaba para este trabajo y el corazón repicó como una campana al vuelo. Uno odia las enfermedades y ellas nos detestan en justa reciprocidad, como en una plaga bíblica.





Hay planes de campaña en muchos países para investigar o al menos frenar el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida o SIDA, que se adquiere -y valga la redundancia- por el VIH. Pero el terreno en que entran los científicos cuando estudian esta plaga está apenas cartografiado.




La revista internacional PLoS Biology, en su último número, ha descrito por primera vez  el papel clave de los gangliócidos -moléculas de la membrana del VIH- en la penetración en las células responsables de activar una respuesta inmunitaria -las células déntriticas- y diseminarla por el cuerpo. Parece más importante aún el descubrimiento, si sabemos que el virus invade el sistema inmunológico de una persona en cuestión de días, destruyendo sus defensas sin impedimento alguno.




El SIDA empezó siendo una epidemia en el siglo XX para convertirse en pandemia. Al día de hoy, resulta una carga sobre los ya sobrecargados hombros de los sistemas asistenciales de salud en diversos países.  Si bien solo una de cada 10 personas infectadas sabe que lo está, una de cada 100 en el mundo lo tiene.




El alto costo de la ayuda  hospitalaria y de los medicamentos requerida por cada paciente, así como el impacto social de una enfermedad altamente contagiosa, para la que apenas hay información ni educación, ha modificado las conductas y hábitos en la sociedad contemporánea.




Han habido importantes avances sobre el daño inmunológico que causa, sus formas clínicas y su evolución, en especial en aspectos relacionados con la prevención y el tratamiento. En cuanto a este último, los médicos se enfrentan a las infecciones oportunistas, causa habitual de la muerte de los pacientes. Algunas de las más conocidas son el sarcoma de Kaposi (un cáncer particularmente virulento que ataca la piel,  los pulmones e intestinos), el de los ganglios linfáticos, la tuberculosis, dentro de una importante lista de dolencias.




El epicentro del SIDA, por decirlo de algún modo, se encuentra en el Africa sudsahariana, la región del mundo con el mayor número de personas infestadas, unos 22,9 millones. En Johannesburgo, Sudáfrica, y en Lagos, Nigeria, se ha hecho endémica, por lo que resulta difícil encontrar a alguien que no tenga un conocido o un familiar con esta enfermedad.




La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha calculado que desde 1995 las políticas de prevención en países en desarrollo han evitado el contagio a 2,5 millones de personas por la extensión de los antirretrovirales, a pesar incluso de personalidades como el papa Benedicto XVI que ha hecho campaña, en especial en sus dos viajes a Africa en 2009, en contra del uso de los profilácticos.




En el II Sínodo de Obispos para Africa, realizado en Benin el 19 de noviembre del 2011, el Sumo Pontífice de los católicos calificó al SIDA como un "problema ético" y dijo, en contra de las opiniones de médicos, científicos, la OMS y otras instituciones importantes, que los preservativos "aumentan el problema". Su receta, que reniega de otras alternativas, es la siguiente: abstinencia sexual, rechazo de la promiscuidad y fidelidad en el matrimonio.




Africa sudsahariana no es la única marcada en rojo en el mapa de la pandemia, lo están también India y China, aunque no lleguen a tan altos índices, y alguno países de Europa del este y Rusia. En estos últimos casos, el centro del problema está en el intercambio de jeringuillas por la drogodependencia.




La investigación llevada a cabo por científicos españoles del Instituto de Investigación Científica (CSIC) y del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa, publicado en la revista de referencia, ha descubierto la puerta de entrada del virus para propagarse por el organismo.




Las células dentríticas circulan por todo el cuerpo para capturar microbios, los fragmentan y los llevan al centro de control inmunitario para que los glóbulos blancos los exterminen, pero estas células son incapaces de dividir el microbio en el paciente de SIDA y el VIH se queda dentro, sin degradarse, y las culpables son unas moléculas en la superficie del virus llamadas gangliócidos.





La prensa española ha llamado a estas moléculas el caballo de Troya del VIH poque realizan una tarea solapada, silenciosa, sin que suenen las alarmas a tiempo, no solo impiden a las células dentríticas eliminar el virus, sino que posibilitan su transporte directo al sistema inmunológico del individuo.





Esta nueva vía de investigación constituye una esperanza en la larga batalla por ganar la partida a la pandemia. Los descubridores de las moléculas creen que a la vuelta de 15 a 20 años podría avanzarse lo suficiente como para encontrar la cura de este enfermedad con fármacos bloqueantes de los gangliócidos en su infame tarea de propagación del VIH.





La experiencia demuestra que las drogas recreativas y el alcohol contribuyen a las conductas de riesgo. La gente bajo sus efectos se olvida de tomar precauciones, lo que junto al menor uso del preservativo, ha disparado los casos de sífilis y gonococia desde el año 2000 en España. Esta es una línea, sin embargo, presente en la mayoría de los países, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).




Ese organismo ha reportado un incremento de los índices en las cuatro enfermedades venéreas más frecuentes: sífilis, gonococia, clamidia y tricomona. En la actualidad, hay casi 450 millones de casos anuales diagnosticados, sin contar los de SIDA. Las citadas tienen un origen bacteriano y pueden tratarse con antibióticos, la segunda, solo con retrovirales, que hibernan el mal pero no lo curan.





Cuando aparecieron los cócteles antivirales (una terapia con tres fármacos de alta eficacia) comenzó a observarse una modificación de la percepción de la enfermedad, que pasó a ser una dolencia crónica, bajó en el plano subjetivo la necesidad de medidas de protección, básicamente los profilácticos. Estos siguen siendo el mejor modo de prevenir el contagio, desde que el VIH saltara a la palestra en la década de los 80 del pasado siglo.





Las terapias antirretrovirales mejoran la calidad de vida, pero  los pacientes están condenados a seguir tomándolos toda la vida. Que el virus no se cure  y siga replicándose en el organismo, está directamente relacionado con la escasez de mecanismos para atajar la infección, lo que nos habla de la importancia del descubrimiento de los científicos españoles sobre los gangliócidos.





La investigación ha traído consigo la solicitud de una patente europea, depositada en diciembre de 2011, a cargo de los laboratorios Esteve, IrsiCaixa -impulsado por La Caixa y la Consejeria de Salud de la Generalitat de Cataluña- y de Icrea. Sacar al mercado un bloqueante de la actividad de la molécula descubierta resultará un proceso costoso, con una necesaria fase preclínica compleja, cuya práctica prematura se ha llevado a cabo desde hace unos cuatro meses en animales con un inmunogen.




En el SIDA no hay grupos de riesgo, sino prácticas de riesgo. En España, hay pocas muertes por la enfermedad, pero hay que mejorar el sistema de prevención para detectar el mal mucho antes de que alcance una fase avanzada, que haga imposible mantenerlo a raya. De momento, esta prevención se basa esencialmente en evitar la propagación del virus.



Habría que ampliar esta prevención, sin embargo, a una mejor educación sexual de los jóvenes, consensuada entre padres y profesores y la sociedad y los medios de comunicación en general, y no solo para informar del SIDA, tendrán que asumirse también los escenarios cambiantes como las actitudes sociales y la propia realidad del VIH y lograr que los centros sanitarios resulten más asequibles a los enfermos.

martes, 1 de mayo de 2012

Venezuela: el caudillo se apaga




Por Mirta Balea

Hugo Chávez se muere. Lo sabe él y toda su parentela, acólitos y amigos. Nada lo vincula ya a la vida en esta extensa llanura terrenal. Los días han ido pasando, desde junio del pasado año, con la misma seguridad con que llegan las mañanas para hacerlo respirar aliviado. En este último mes, sus ojos han ido expresando el azoramiento de un animal acosado, consciente ya que ni la medicina cubana ni los dioses yorubas le librarán del destino final.




El gobernador Wilmar Castro ha puesto por fin los puntos sobre las íes: El presidente tiene cáncer. No es cualquier cosa y cualquier conflicto se puede desatar". Este es un devoto simpatizante que recordará la sonrisa, el tono profundo y la voz vibrante del caudillo, una vez apagados ante el misterio de la muerte.




En Cuba, ha gozado de la mejor atencíón médica, de una dieta adecuada, que para sí quisieran muchos de los nacionales. Nadie allí puede abastecerse con regularidad de alimentos o pretender tener a su alcance las medicinas requeridas como enfermo terminal, porque hasta ahora esa atención la han tenido solamente los pinchos, como se conoce a la élite privilegiada vinculada a los hermanos Castro, y no de cualquier manera, sino muy estrechamente.




El destino, que los griegos llamaron ananké y los romanos rebautizaron fatum, es una fuerza superior al deseo humano e incluso -según el mito- a los propios dioses, y no le permitirá vivir hasta fin de año a pesar de los cuidados y de los viajes que se han sucedido desde mediados del 2011 de Caracas a La Habana y viceversa para las radiaciones pertinentes. El pasado 15 de abril, Chávez reapareció en el balcón del palacio Miraflores para dar un breve discurso a la multitud, que lanzaba vítores y cánticos de "¡uh, ah, Chávez no se va!".




Ese mismo coro gritaba también ¡pa'lante, comandante" a solo 175 días de las elecciones, poniendo al desnudo como un gobierno puede hurtar la verdad a la sociedad. La mayoría de los venezolanos ha vivido hasta el momento ajena al avance inmisericorde del cáncer del presidente, pegado a su pélvis como una lapa, ignorando las intenciones curativas de las tres intervenciones a las que lo han sometido en los últimos 10 meses. Aferrado a la vida, según sus propias palabras, habría llegado a su natal Barinas, donde con toda probabilidad escriba el capítulo final de la novela de su vida.




"En manos de Cristo me he encomendado. Con él y en él, aqui estoy y aquí ando", dijo en Barinas. El proselitismo que haga una religión mediante sus misioneros puede alcanzar una mayor o menor expansión en el alma del creyente, pero no puede garantizar la verdadera fe. Los católicos tienen poco que hacer con Chávez, aunque durante su estancia en Cuba haya coincidido con el papa Benedicto XVI.




Un hombre como Chávez necesita la gran filosofía del ego,  que solo le proporcionan el ifismo y la Regla de Ocha en la santería cubana. Cayó en brazos de Obatalá desde el primer momento, creador del resto de orishas o deidades del panteón yoruba, y pensó quizás que, conjugando su poder y el de la deidad que lo escogió, tendría garantizada la inmortalidad, como cuando su amigo Fidel Castro logró burlar a la parca en 1992.




El patriarca del régimen cubano tuvo en esa fecha la segunda y mas importante crisis, de las tres que le han aquejado desde que se le detectara en 1983 una úlcera cancerosa en el intestino de la que solo han extirpado una parte. Como se dice en la isla, estuvo en el canto del beril, es decir a una profundidad considerable, pero sigue vivo y eso le ha hecho a Chávez acunar alguna esperanza hasta este último mes en que los médicos le dijeron que nada más podían hacer.




Ante el fervor mostrado por la multitud congregada en Miraflores, el 16 de abril último, quiso dar muestras de un carácter democrático y preguntó si debía ir a la Cumbre de las Américas en Cartagena de Indias, Colombia, para escuchar complacido como le pedía el coro: ¡Reposo! ¡Reposo!. El equipo médico se hizo eco del sentir popular y le aconsejó viajar únicamente a Cuba para nuevas sesiones de radiación, aunque ya sabían que resultaban inútiles.




Fue cuando preparó el terreno para que en Venezuela ocurra cualquier cosa, desde un autogolpe a una guerra civil,  menos permitir a la oposición tomar legalmente el poder y desbancar a su Partido del camino de lo que ha dado llamado revolución bolivariana.



Habló de "conspiración" para desestabilizar el país o para desconocer los resultados de las elecciónes del 7 de octubre, aun sin celebrar, pero en la que todos le dan como ganador. "¡Si al majunche -mamarracho, como llama al candidato opositor Henrique Capriles- y a la burguesía se les ocurre no reconocer los resultados, no solo el pueblo a la calle, no... pueblo y soldados a la calle!".



Chavez a su llegada a Barinas
Alguien con el curriculo de Chávez tiene que saber mucho de golpes de estado. Protagonizó uno fallido en 1992, junto a otros mandos de las Fuerzas Armadas Venezolanas, y sufrió él mismo un intento en 2002 en su segundo período presidencial con resultado de 50 muertos y un centenar de heridos.



Este es un hombre, militar de carrera, autoproclamado de izquierdas, pero mucho después de participar en 1988 en un curso internacional en Guatemala sobre fuerzas políticas, es decir, sobre quienes pueden arrancar el poder a todo el que no se corresponda con las ideas preconcebidas por quienes tienen las riendas.



Se cree que en aquellos años, como en los 70, la llamada operación Gladio, como se conoce a los ejércitos secretos de la Organización del Atlántico Norte, en colaboración con sus homónimos de Estados Unidos y Reino Unido, para derrocar gobiernos y aplastar sublevaciones, actuaban no solo en Europa sino en América Latina.





En esa zona del planeta organizaron varios golpes de Estado, como se ha sabido después de 1990 por el entonces primer ministro italiano Giulio Andreotti al destapar todo el tinglado, cuya misión en principio era impedir una invasión soviética o el avance del comunismo tras la II Guerra Mundial.




El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), el del presidente,  sabe que no podrá optar a otro mandato en las elecciones del próximo 7 de octubre y, para más inri, carece de una cantera de nombres presentable. Sin Chávez la opción es nula para la continuidad de la la revolución bolivariana. Una razón más que suficiente para que sus seguidores le quieran en la brecha a como dé lugar.



La clase social a la que el PSUV dice representar con la política populista del llamado socialismo del siglo XXI, aceptaría sin chistar ese "comando especial antigolpe" del que habló en su discurso del 16 de abril sin que percibiera la amenaza que representa para ella misma una acción así, carente de toda garantía jurídica y moral.




Su rival, Henrique Capriles, candidato de la oposición tras ganar con el 60% de votos en las primarias abiertas a mediados de febrero de este año por las fuerzas políticas contrarias a la continuidad del presidente Chávez, representa a 30 partidos. Parece más que probable que de optar este último a una reelección tendría todas las de ganar, si aceptamos el resultado de los sondeos realizados en estos días, con notables diferencias de calculo. Algunos dicen que le lleva 7 puntos de ventaja y otros 20.



Otros candidatos como el actual vicepresidente Elias Jaua y el ministro de asuntos exteriores Nicolás Maduro, nada tienen nada que hacer frente a Chávez y Capriles, aunque en esto no se pueden hacer apuestas tan elevadas hasta la recta final.




Fidel Castro, desde sus endechas cíclicas en el periódico de ámbito nacional en solitario en Cuba Granma, órgano oficial del Partido Comunista ( único permitido),  ha intentado echar una mano a su amigo venezolano y arengar a sus seguidores para que no pierdan la fe en que habrá una reelección y todo saldrá bien. Pero tales soflamas van dirigidas también a las gradas del estadio propio, que acusa síntomas de derrumbe a pesar de la chapuzas para mantenerlo en pie.




Desinformando a los cubanos, como suele ocurrir desde esas páginas, en particular en sus tituladas Reflexiones, quien impuso el marxismo-leninismo como guía de gobierno en Cuba, dice que la "oligarquía" no podrá gobernar en Venezuela y que la prensa se equivoca cuando habla de desavenencias en la cúpula chavista. Tal vez en esto último no haya error, porque de momento no se ven fisuras en el edificio del PSUV.




Como pasó en Chile, durante el gobierno de la Unidad Popular de Salvador Allende en los años 70 del pasado siglo, los militares cubanos tienen una presencia importante en Venezuela. La diferencia es que allí tienen ascendiente sobre sus colegas del patio y cualquier cosa podría ocurrir si a Chávez le da por poner en práctica un autogolpe para situar en el poder a alguien que garantice la continuidad de su legado.




La sociedad que desea cambiar al presidente se haya constantemente amenazada por él. A primeros del pasado abril, Chávez advirtió a la banca y al sector privado contra un apoyo a los planes de la oposición para echarlo del cargo por la vía democrática. Si no lo lograran -les dijo- podrían ser nacionalizados, como hizo con la principal empresa petrolera del país en 2002 cuando las manifestaciones pusieron en peligro a su gobierno.




La caza del opositor tuvo su pistoletazo de salida con el triunfo de Capriles en las primarias. En cuanto finalizaron, lo primero fue impulsar al Tribunal Supremo a dar validez al encautamiento de las listas por las fuerzas armadas chavistas, como había hecho en 2004. En aquella ocasión, con nombres en la mano, purgó a la administración de "escuálidos" y "traidores", según sus propias palabras.




Esta vez, la mesa de Unidad Democrática, que agrupa a la oposición, apercibida de que algo así podría ocurrir, las quemó, con lo que evitó tener que entregarlas y las represalias consiguientes. Durante la redada para la apropiación de las actas electorales, murió el joven Arnaldo Espinoza.




La gran esperanza de quienes desean una cambio de régimen en Venezuela se proyecta en Capriles, quien tiene que enfrentar una maquinaria gubernamental y a medios de comunicación afines a los intereses de Chávez y articular, al propio tiempo, un discurso para traer a los sectores marginados socialmente, ante la más que probable desaparición del caudillo de la escena política.



El candidato opositor del Partido Primero Justicia, único representante de la oposición y gobernador del estado de Miranda, ha aceptado el reto de seducir a los desencantados con el socialismo del siglo XXI y asume como propio el modelo brasileño de crecimiento, puesto en marcha durante la presidencia de José Inacio (Lula) Da Silva, basado en una incentivación de las inversiones privadas y el impuslo de acciones sociales, que ayudaron al mejoramiento de la situación en los grupos más desfavorecidos y catapultaron al país sudamericano a la categoría de potencia emergente.



Su quehacer en Miranda huye del populismo y se centra en la educación, en la que ve la solución de los problemas nacionales. La mitad del presupuesto del estado lo dedica a este fin y para este año culminará la refacción de 700 escuelas. En su carrera ahora a la presidencia, el primer reto, unir a la oposición, ha quedado superado. A pesar de las constantes provocaciones de Chávez, que lo menciona como el burguesito, Capriles ha huido con éxito hasta el momento de la confrontación y no deja a su enemigo llevarlo a ese terreno.



De salir electo, acabaria con algunas prerrogatvas presidenciales promovidas por Chávez en su paranoia por el control y con leyes como la de la expropiación de tierras. El quid de la carrera hacia Miraflores es la conciencia de que resulta insostenible mantener a 28 millones de habitantes en la pobreza, un 30% del total, en un país rico en petróleo, cuyos ingresos no han servido ni para garantizar los servicios básicos. Venezuela importa el 70% de los alimentos que consume.



Caracas tiene además una tasa de 48 homicidios por cada 100.000 habitantes y la inflación ronda un 27% al reducirse las inversiones y la producción e incrementarse el desabastecimiento de los productos de primera necesidad. Toda esta situación se ha intensificado en los últimos meses por el acoso sostenido de Chávez  al sector privado, a pesar del cercano y palpable ejemplo de Cuba, a la que visita constantemente desde que llegara al poder en 1999. Solo en 2011, expropió 500 empresas.




La salida de Chávez del mando supondrá incluso un reemplazo en la marcha propuesta por él a los países gobernados por el radicalismo, agrupados en su creación: la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América, bajo el acrónimo de ALBA. En esa instancia, se observa también la imposibilidad práctica de trascendencia del socialismo del siglo XXI.

Enlazar con: http://lasnoticiasdemirta.blogspot.com.es/2011/07/hugo-chavez-la-santeria-y-los.html