Datos personales

domingo, 23 de junio de 2013

Siria: Lo que puede hacerse y lo que se hace






Por Mirta Balea


Cuando una guerra -como la que se libra en estos momentos en Siria- desconoce aquellas leyes internacionales definitorias de lo que está o no permitido hacer, se puede decir que el concepto de estrategia, inventado por Napoleón, se va a hacer puñetas en su más puro sentido del juego limpio.



La mitología griega nos ha hablado de que quienes no se atenían a las reglas del juego establecidas para todos en una guerra estaban sometidos a la ira de Némesis, que les entregaba a sus erinas como alimento. Más adelante, en la religiosa Edad Media, los caballeros intentaban atenerse a estas leyes conocidas de todos y respetaban los sitios sagrados y a sus moradores, así como al personal civil, por temor a ser condenados al fuego eterno.



En la época moderna, esto se traduce en convenios, pactos y normas para el respeto del adversario si es capturado y para la no utilización de armas no convencionales en los conflictos, se han creado comisiones de derechos humanos y se aboga siempre por la paz, aunque las dos guerras mundiales del pasado siglo, por solo citar las más sonadas, dejen mucho que decir en ese sentido.


Hay una disparidad entre los abusos cometidos por las fuerzas leales al presidente Bashir el-Assad y aquellos de los grupos rebeldes, pero resulta importante entender que la disparidad está referida a la intensidad y no a la naturaleza de los crímenes perpetrados por ambas partes.


Tras dos años de conflicto, la guerra civil siria está en un punto muerto, nadie gana terreno, cuando algunos de los contrincantes alcanza alguna victoria viene el otro y se la arrebata, y no parece muy lógico pensar -después de conocer a quienes apoyan a uno y otro bando- que suministrar armas a los rebeldes mejorará el equilibrio de fuerzas en liza.



La bandera negra de los yihadistas ondea en la mayor parte del norte de Siria, las milicias gubernamentales y las fuerzas aliadas del grupo terrorista libanés Hezbollah se pavonean en el centro del país y los kurdos resultan muy efectivos en la defensa de su zona autónoma.


Aquí nos encontramos con tres grupos diferentes: los leales a El-Assad, a Iran y Hezbollah; los kurdos, vinculados a los separatistas de Turquía e Iraq; y la mayoría sunita, influida a lo grande por los yihadistas e islamistas radicales. Esto da al conflicto una naturaleza cada vez más sectaria y violenta.


Esta misma semana han tenido lugar en torno a la guerra siria importantes decisiones, entre las más destacables, la adoptada por siete países occidentales y Rusia en el marco del G-8 de ayudar con mil 500 millones de dólares al millón de refugiados, dispersos entre Turquía y Jordania, para paliar de algún modo esta catástrofe humanitaria que, según cifras de las Naciones Unidas, requerirá de cinco mil 200 millones de dólares.


Tras la reunión anual de dos días de los líderes de Estados Unidos, Japón, Reino Unido, Rusia, Alemania, Francia, Canadá e Italia, realizada en Lough Erne, Irlanda del Norte, un comunicado expresa la necesidad de una rápida respuesta a este problema  y a pesar que el tema del conflicto absorbió una buena parte de la agenda, la única conclusión, al margen de la anterior, es que todos apoyan una solución pacífica mediante una "transición democrática".


Una paz negociada en Siria sigue siendo una astilla en el ojo de la comunidad internacional. Obama y el presidente ruso Vladimir Putin aprovecharon el encuentro para abogar por un gobierno "unido, incluyente y democrático", sin que signifique para Moscú una salida de El-Assad.



Rusia tiene intereses en Siria que incluyen una base naval en el puerto Mediterráneo de Tartus. Según ha escalado la guerra, dos docenas de buques de guerra rusos han navegado por los mares Mediterráneo y Negro para tomar parte en lo que se considera el mayor ejercicio naval en décadas fuera de las aguas territoriales rusas.


El apoyo a Damasco se refiere también al uso del veto en el Consejo de Seguridad sobre cualquier resolución de demandas hacia el régimen sirio  y la negativa a aceptar las alegaciones de Estados Unidos y otros del uso de armas químicas por las fuerzas gubernamentales sirias.


La opinión occidental quedó muy clara durante los encuentros con la prensa tras la reunión del G-8 y la expresó el primer ministro de Gran Bretaña, David Cameron: "Resulta impensable que El-Assad pueda formar parte del futuro gobierno sirio. Tiene sangre en sus manos y usó armas químicas" contra la población y los rebeldes.



Obama, cumbre de Irlanda.

La baza de El-Assad para argumentar que su presencia es importante en el área la tiene precisamente en el hecho de que Siria está tan dividida que ninguna autoridad por si misma podría volverla a componer.


Esto tendrá efectos negativos en el futuro del territorio gane quien gane debido a la miríada de grupos étnicos y religiosos que han tomado cuerpo con el alargamiento del conflicto. Los que antes compartían el país y trabajaban juntos, al término de la guerra no lo harán y cada cual tirará de la soga para un lado opuesto.


Estados Unidos y sus aliados occidentales se mueven hacia la posibilidad de armar a los rebeldes sirios, a pesar que estos reciben desde Qatar armamento procedente de Libia, sobre todo hacia aquellos favorables a instaurar la ley islámica en el país y que tienen, por sus vínculos con Al Qaeda, el dinero necesario para comprarlo.


El diario The New York Times ha citado fuentes de la Casa Blanca para afirmar que las transferencias de armas desde Qatar obedecen a las relaciones previas de ese gobierno con los rebeldes libios desde 2011, cuando, según la ONU, se embarcaron armas para abastecer a las fuerzas en lucha contra el dictador Muammar el Ghadafi, violando entonces la prohibición expresa en la resolución de 1973 del Consejo de Seguridad. Ahora el emirato busca tener influencia en Siria.


Washington anunció hace una semana que tenía evidencias de que El-Assad había utilizado el gas nervioso sarín en varios ataques, lo que ha servido de pretexto para anunciar el envío de aprovisionamiento militar a los rebeldes. Con esto se une a la red que encargada de armas a los bandos en guerra en un área altamente explosiva del mundo.




Los Amigos de Siria, un grupo creado en febrero del 2012 y que agrupa a países y organismos internacionales, han acordado este domingo en Doha, Qatar, canalizar todo el apoyo militar a través del Consejo Supremo Militar rebelde. Lo destacable de este encuentro es que asistieron solo once ministros, cuando en el último, realizado en Francia en julio del pasado año, participaron 121 países.



Entonces se hablaba de una inminente caída de El-Assad y los asistentes se frotaban las manos para repartirse las riquezas sirias, ahora se mantienen cautelosamente a distancia.


La agenda en esta ocasión incluyó el envío de armas el Ejército Sirio Libre, cuyo jefe de Estado Mayor, es el general Salim Idriss, aunque fuente oficiosas dicen que no existe tal estado mayor de las fuerzas rebeldes, sino que se trata de una coordinación de la OTAN con los grupos armados, dispersos por el territorio, haciendo cada cual la guerra como le parece.



Tras la tercera y anterior reunión del Grupo de Amigos de Siria en Paris (antes se habían celebrado dos, en Túnez y Turquía), apareció en el escenario otro grupo como alternativa, que realizó un encuentro en agosto del pasado año, con Rusia como cabeza pensante, tras la que van China e Iran y otros países de América Latina, Africa y Asia. Entre los latinoamericanos figuran: Cuba, Nicaragua, Venezuela y Ecuador.


La Agencia Central de Inteligencia (CIA) ha venido jugando un papel de apoyo a la recepción de armamento para los rebeldes. Cito fuentes no gubernamentales al resumir que este año han tenido lugar al menos tres envíos, el más reciente este mismo mes.


La Casa Blanca había rechazado el pasado año una propuesta del entonces director de la CIA, David H. Petraeus, apoyada por el Departamento de Estado y el Pentágono, de suministrar armas a los rebeldes. Obama estaba entonces renuente a incentivar la guerra, según expresó.



Dos años de conflicto han bastado para perder a entre 80 mil y 90 mil personas, civiles, militares y rebeldes, así que al utilizar armas químicas, el gobierno sirio parece haber traspasado la "línea roja" impuesta por Estados Unidos para no intervenir y que nada tiene que ver con las víctimas y con lo que ha venido ocurriendo hasta ahora.



Primer ministro británico, David Cameron.



La conclusión de Estados Unidos de que las tropas gubernamentales sirias han utilizado armas químicas tiene en cuenta ataques específicos y la descripción de síntomas experimentados por las víctimas. Una fuente citada por The Washington Post afirma que se han adquirido muestras de sangre, orina y otras de rebeldes heridos o muertos a mediados de marzo en el noreste de Damasco.


El trabajo se realizó en conjunto por Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia e Israel, que establecieron una cadena de custodia de los materiales sobre el uso del sarín. El 4 de junio, investigadores de Naciones Unidas dieron su conformidad con el criterio del uso de armas químicas por parte del régimen de El-Assad y por primera vez citaron también el empleo de bombas termobáricas, que esparcen una nube de partículas explosivas antes de detonar, lo que las hace más letales.


El efecto son una presión y un calor extremos que incinera los pulmones de las víctimas a varios kilómetros alrededor de la explosión.


Paulo Pinheiro, presidente de la comisión para la investigación de las hostilidades sirias por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, dejó claro que "los crímenes topan que fuertemente con la conciencia de las personas se han convertido rutina. La humanidad -señaló- es la gran víctima de esta guerra".


La ONU cree con una base razonable que una cantidad limitada de químicos tóxicos fueron utilizados en Alepo y Damasco en marzo 19, en Alepo, de nuevo, el 13 de abril, y en Idlib, quince días después. Las pruebas las han aportado las propias víctimas de esos ataques, los refugiados con familiares en esas ciudades y el personal médico asistente.


Ambas partes en conflicto han adoptado tácticas para sitiar y atrapar a civiles en sus casas, cortándoles el suministro de alimento, agua, medicinas y electricidad, según han dado a conocer también fuentes de la ONU. La amenaza de ataques ha sido utilizada por los contendientes para forzar a la población a desplazarse a las zonas más convenientes para ellos, lo que se considera un crimen de guerra como todo lo demás.


Enlazar con: http://lasnoticiasdemirta.blogspot.com.es/2013/05/siria-el-conflicto-interminable.HTML
http://lasnoticiasdemirta.blogspot.com.es/2012/08/siria-la-razon-incierta.html



viernes, 21 de junio de 2013

Afganistan: la hora de los talibanes

El presidente Hamid Karzai




Por Mirta Balea


Estados Unidos ha tenido un resbalón político con Afganistán. Debió abstenerse de caer en la trampa de abrir nuevamente conversaciones bilaterales con los talibanes en la misma semana en que debía concluir una negociación de seguridad con Kabul en Doha, Qatar, para la estancia de tropas norteamericanas en ese territorio tras la marcha de la OTAN a fines del 2014.


Fuentes de la embajada norteamericana en Madrid señalan que el gesto "amistoso y de conciliación" de la Administración del presidente Barack Obama ha tomado un curso inesperado y que para llevarlo a cabo se había tenido en cuenta la "excesiva premura" con la que será retirado el poderoso contingente internacional de 3,600 hombres en un área donde ha repuntado la violencia, sobre todo cuando solo quedan ingleses y norteamericanos, por la retirada de los franceses antes de lo previsto.


La iniciativa frustrada ha tenido como consecuencia inmediata, tras el enfado del gobierno afgano por la pompa con la que los talibanes han abierto una oficina en Doha, el enfriamiento de las negociaciones para el acuerdo Washington-Kabul el pasado jueves y que han sido suspendidas indefinidamente.


No era para menos. Puedo imaginar la bilis subiendo por la garganta del presidente Hamid Karzai cuando vio como sus enemigos cortaban una cinta inaugurando un local en Doha, más parecido a una sede diplomática que a una habitación para reunirse y conformar la paz, y colocaban a la entrada la bandera de la República Islámica de Afganistán, como se llamaba el país durante la etapa en que gobernaron los talibanes hasta la entrada en 2001 de las tropas norteamericanas.


Los talibanes, siempre ansiosos por volver al poder, mantienen algo semejante a un estado soberano en las provincias afganas bajo su control. En su web, han colgado referencias a sus diálogos en Doha, donde viven a cuerpo de rey en hoteles de lujo, con diplomáticos de Alemania, Noruega y Japón, entre otros estados, y han informado de la invitación que le cursara el gobierno de Teheran para una visita oficial, que se realizó a principios de mes. Y todas estas acciones conocidas por la Casa Blanca.


En 2011, una misión de los talibanes había visitado por primera vez Teheran, lo que resultó entonces como mínimo un hecho curioso si tenemos en cuenta que cuando éstos últimos gobernaban Afganistán al estilo sunita casi fueron a la guerra con el Irán shiíta en 1990.


La visita de ahora es algo más que un hecho curioso, es una soga alrededor del cuello de la Administración Obama. Supone desde un punto de vista político un posicionamiento de los talibanes como parte importante e incluso decisiva en el cese de hostilidades, tan deseado por Karzai y por la Casa Blanca. Supone una desestimación de cualquier papel posterior de los norteamericanos en Afanistán  y un reemplazo de éstos por Irán. Supone dejar a un lado diferencias religiosas importantes en el mundo islámico por metas más ambiciosas y "compartidas". No se puede olvidar que para ambas partes Estados Unidos es "el lobo del cuento".


Los norteamericanos pretendían que los talibanes renunciaran públicamente a sus lazos con Al-Qaeda y reconocieran la actual constitución afgana como válida para conducir al cese de las hostilidades y estos pedían  la salida de todas las tropas extranjeras, incluido el residual de fuerzas de Estados Unidos y la OTAN supuestos a irse a fines del 2014 y la liberación de los 60 prisioneros que aún retienen los norteamericanos en territorio afgano y cinco encarcelados en Guantánamo.



En las conversaciones  a iniciarse la pasada semana podría haber surgido el acuerdo de intercambiar los cinco de Guantánamo por el único militar estadounidense en manos de los insurgentes, el sargento Bowe Bergdahl, capturado en 2009 por la Red Haqqani.








Los talibanes abrieron la fortaleza para después dejar caer el rastrillo, dejando a Estados Unidos en la puerta. Los adoquines del camino a la paz parecen ahora más resbaladizos y eso que nunca han sido los adecuados. Lo ocurrido ha permitido a los talibanes cobrarse su venganza y al mismo tiempo solucionar la necesidad de tener un protector después de la marcha de la OTAN en 2014.


Tras doce años de guerra en Afganistán y casi tres, de efervescentes y fracasados intentos de negociación con los insurgentes, Estados Unidos creyó que todo finalizaría en Doha cuando en un movimiento de potencial despegue los talibanes anunciaron estar preparados para negociar la paz, si bien habían dicho públicamente que no lo harían con el gobierno electo de Karzai.


Washington persuadió al mandatario afgano que las conversaciones con una delegación del departamento de Estado y la Casa Blanca podrían ser el primer paso para un encuentro directo de talibanes y gobierno afgano. Karzai puso sus condiciones: que una vez comenzados los encuentros en Qatar se trasladarían a suelo afgano, pero los talibanes, con la parafernalia de apertura de "su nueva sede diplomática" como algunos la llaman, le "cortaron el rollo".


Un tipo igual de negociaciones tuvieron lugar en enero del 2012 y se rompieron cuando los talibanes acusaron a Estados Unidos de mala fe. Algunos encuentros indirectos continuaron fuera de la base de la dirección política de los talibanes en Pakistan y desde hace tres semanas venía planeándose el contenido de las que tendrían lugar la pasada semana.


El enfado de Karzai rompe críticamente con la visión a largo plazo sobre Afganistán de Obama, que puede resumirse en dos aspectos: realizar conversaciones de paz con los talibanes para eliminar la insurgencia antes de la salida de las tropas occidentales y alcanzar un acuerdo que permita mantener una fuerza militar de Estados Unidos pasado 2014.


Los talibanes, siempre propensos a prometer cosas y después retirar sus promesas, han estado buscando en Doha algún grado de publicidad a su favor ante el mundo. Primero tenemos su pronta y sorprendente voluntad de abrir una oficina para las conversaciones después de meses de resistirse a dar el paso, y el aparato que ha rodeado la apertura para que se les acepte como una fuerza política al igual que el gobierno de Kabul pero sin hacer concesiones previas y con el propósito claro de hacer saltar a Karzai.


Una declaración oficial del despacho del presidente afgano parece poner las cosas en su sitio. "Los recientes acontecimientos muestran que hay manos extranjeras interesadas en abrir una oficina talibán en Qatar. A menos que el proceso de paz sea entre afganos, el Alto Consejo de la Paz (creado por Karzai en 2010 como parte de los esfuerzos de paz) no participará en las negociaciones en Qatar".

Y, en medio de todo esto, los talibanes "chupando" cámara.

Enlazar con: http://lasnoticiasdemirta.blogspot.com.es/2011/10/afganistan-podra-vivir-sin-los-taliban.HTML
http://plumasendiaspora.blogspot.com.es/2011/05/requiem-ben-laden.html?spref=fb

domingo, 16 de junio de 2013

Estados Unidos: el caso Edward Snowden





Por Mirta Balea

Nadie debe ver en ese coro mundial de alabanzas y detracciones sobre Edward Snowden, el mas reciente y sonado whistleblower o soplón de secretos gubernamentales, una especie de homenaje al modelo de periodismo moderno ejercido en este caso por el británico The Guardian y el estadounidense The Washington Post cuando publicaron las actividades de espionaje sobre ciudadanos norteamericanos y otros de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) en un programa llamado PRISM.


Tienen, eso sí, el innegable mérito de haber dado voz al acusador del Big Brother en las mismas naciones que se ufanan de tener una civilización, unos valores y una conciencia democráticas y unos diarios partícipes de la vida pública y privada de sus pueblos bajo el paraguas de la libertad de expresión como parte de los derechos civiles inalienables. Una democracia, sin embargo, no debería esperar a que un hombre como Snowden, ex técnico de la NSA y de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), mostrara lo que debería ser la transparencia de un gobierno.



Desde que ambos periódicos revelaran la existencia del programa  PRISM de la NSA la pasada semana, ha venido teniendo lugar un debate confuso con intención sobre lo que es exactamente y como se trabaja la información recibida. La vehemencia con la que nueve compañías afectadas por la falta de confidencialidad sobre los datos de sus clientes negaron en principio toda implicación o colaboración en estos actos nos daban a conocer que mentían.



Ahora aseguran que la información filtrada se refería únicamente a temas de terrorismo y fue exigida de manera legal por el gobierno, autorizado a su vez para esto por la Corte de Vigilancia del Espionaje Exterior, bajo las siglas inglesas FISC.



La presidenta del Comité de Inteligencia del Senado Dianne Feinstein ha acusado a Snowden de traición y ha defendido la legitimidad del testimonio aportado en marzo pasado por el director de la NSA James R. Clapper, ante ese grupo del Congreso, cuando negó que tales prácticas tuvieran lugar. En contraposición a la opinión de la senadora demócrata por California, otros amigos de las libertades civiles opinan que el whistleblower es un héroe.



Clapper ha dicho después que hay numerosas inexactitudes en lo publicado por The Guardian y The Washington Port, sin aclarar ni una sola de ellas. Ha referido también que el programa está entre "los más importantes y valiosos sobre información de Inteligencia del exterior y se utiliza para proteger a la nación de variadas amenazas. La inautorizada publicación de la información sobre este importante y totalmente legal programa es reprobable y pone en riesgo importantes aspectos de la seguridad de los americanos".


Precisamente en marzo pasado, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) había encendido las alarmas sobre los riesgos para la prensa en el continente americano en el ejercicio de la libertad de expresión y si bien Snowden no es periodista experimenta hoy el mismo acoso de parte de un gobierno amenazado por el ejercicio de la libertad de expresión en su manera más amplia.


De acuerdo que son documentos confidenciales, que no habría tenido Snowden de no haber trabajado en la NSA Y LA CIA, pero es ahí donde radica precisamente su importancia y su interés para el público porque el debate nacional propuesto por el presidente Barack Obama sobre la seguridad por una parte y el respeto a la privacidad de los ciudadanos por el otro parece imposible de realizar.


Lo que sí podía haber hecho el presidente es hacer públicos los argumentos de los que se valió la  FISC para conferir una base legal a este espionaje y ver si se determinó donde empezaba y dónde terminaba la recopilación de los datos ciudadanos a sus espaldas.


A principios de junio, el Departamento de Justicia de Estados Unidos trazó una línea para amedrentar sobre el fisgoneo de la agencia de noticias Associated Press y la Fox News que trajo como consecuencia una petrificación de sus eventuales fuentes de información por miedo a las represalias. El editor ejecutivo del The New York Times Jill Abramson habló en nombre de todos los periodistas cuando advirtió de las consecuencias de la práctica de la mordaza.


Tres días después de la comparecencia de Abramson en el programa Face the Nation, The Guardian habría publicado una información sobre escuchas federales a la agencia Verizon y The Washington Post habría dado a conocer la existencia de PRISM. Ningún medio reveló el nombre del soplón porque lo hizo el mismo en Hong Kong días después a un medio chino.



Snowden




La NSA se precia de robar secretos y filtrar códigos y está habituada a incorporar en sus filas a gente que le ayuda a desviar el tráfico de datos y saltarse barreras. Antes no existían las nueve agencias en liza: los servidores de Internet Microsoft, Yahoo, Google, Facebook, PalTalk, AOL, Skype, YouTube, Apple y Verizon, en los que el intercambio de información de los clientes resulta de un valor incalculable para cualquier gobierno del mundo.


Incluso el GCHQ británico, equivalente a la NSA, ha venido recogiendo información de las mismas fuentes mediante la red de ese departamento de Estados Unidos, que le ha permitido circunvalar los aspectos legales del robo de datos para proveerse de e-mails, fotos y videos al hacerlo mediante una compañía fuera del Reino Unido.


Se dice que Snowden ha protagonizado la mayor filtración de los últimos tiempos en cuanto a "trapos sucios" del gobierno y muchos valoran que ha dejado atrás la comodidad para entrar en la vida del perseguido por la justicia. Se necesita sin dudas una gran dosis de coraje para sacar estas acciones a la luz conociendo lo que le caerá encima. El mismo lo ha dado a entender al decir que está acabado.


Es cuestión de tiempo que termine en una cárcel a pesar de todas las presiones públicas a su favor. Refugiado en Hong Kong, un territorio que tiene un tratado de extradición con EEUU desde 1997, en medio de una relaciones bilaterales que han comenzado a mejorar y teniendo en cuenta que aunque los ciudadanos norteamericanos pueden entrar sin visado solo se les permite quedarse 90 días. En agosto, tendrá que irse.


El programa PRISM es una generación del programa secreto de vigilancia nacional del 2007 instaurado por el expresidente George W. Bush, después de que informaciones inconvenientes aparecidas en los medios, varios pleitos y la FISC le forzaran a buscar nuevas vías de control.


El primer socio de PRISM fue Microsoft, que recibió 6,000 solicitudes de la NSA sobre 32,000 cuentas. Facebook ha confesado también el pecadillo de que en los últimos seis meses del 2012 recibió 10,000 solicitudes sobre 19,000 cuentas. La información desvelada apunta a que el 98% de la producción de datos del programa secreto está basada en Yahoo, Google y Microsoft.


Paltalk, entre las involucradas la más pequeña en tráfico de datos, suministró información de interés durante la Primavera Arabe y en la actual guerra civil siria. Se ha dicho incluso que vendrá pronto un servicio de almacenamiento y sincronización de datos al que llaman Dropbox, lo que hace presumir que el asunto se ampliará a otras áreas y no solo al terrorismo.


El senador Mark Udall, demócrata por Colorado, ha dicho que nada prohíbe a la comunidad de Inteligencia de hurgar en una pila de comunicaciones, que, incidental o accidentalmente, han obtenido datos sin autorización, ni buscar adrede llamadas telefónicas o e-mails de norteamericanos específicos.


El senador, que confesó conocer la existencia de PRISM como miembro del Comité de Inteligencia del Senado, no habló en cambio del mismo cuando fue requerido en diciembre del 2012 en un debate sobre las Enmiendas al Acta FISA, del Congreso de 2008, que inmuniza a las compañías dispuestas a cooperar voluntariamente con la Inteligencia de Estados Unidos.


PRISM es heredera de las históricas alianzas de la Inteligencia, que agrupa a unas 100 compañías norteamericanas y no solo a las nueve en capilla ardiente, desde 1970. La NSA  ha bautizado esto como Operaciones de Origen Especial.


Las operaciones de Silicon Valley trabajan bajo el código de BLARNEY, que reúne "metadatos" (información técnica sobre trafico de comunicaciones y red) con su piedra angular en Internet. The Washington Post considera que PRISM se encuentra más acorde con las ordenes de vigilancia dadas por Bush tras los ataques terroristas el 11 de septiembre del 2011 en Nueva York.


El periódico observó que Obama, que tanto criticó las medidas adoptadas por Bush, ha decidido dar prioridad a las técnicas de colección de datos masivos y sistemáticos al respeto a la ley. Pero esto supone que reunir datos sobre un sospechoso de terrorismo como mínimo arroja en el mismo saco a todos los que estén en contacto con éste, directa o indirectamente, y aumenta exponencialmente lo que se ha dado en llamar recolección incidental, que es la inherente a ponerte en contacto con una cadena de individuos en cuestión. Que es de lo que se ocupan las redes sociales.


Los metadatos de que hemos hablado provisionan a la NSA, tanto como al FBI y otras agencias gubernamentales, de una extensa información sobre las actividades de norteamericanos tanto si son sujetos ordinarios como sospechosos de terrorismo.



Maqueta de PRISM



Las agencias de Inteligencia utilizan además una nueva tecnología conocida como trilaterización, que permite seguir a un individuo a cada momento. Los datos se obtienen mediante las torres utilizadas por los móviles o celulares, y pueden permitir el cálculo de la altitud de la persona y hasta del piso específico en que se halla dentro de un edificio. Incluso puede llegar a predecir la ruta que utilizara ese sujeto durante un desplazamiento.

Aquellos datos que pueda obtener la NSA del centro de Utah soportaran una ampliación de sus acciones dentro de Estados Unidos, según otros whistleblowers. Verizon, una de las agencias envueltas en el actual escándalo, ampliará la fibra óptica desde Nueva Jersey a Quantico, Virginia, hasta una base militar, permitiendo al gobierno obtener el acceso a todas las comunicaciones que fluyan a través de esta vía.


Un técnico de la AT&T en San Francisco, California, ha informado de la existencia de una habitación secreta reservada por la NSA para permitir el espionaje sobre millones de ciudadanos y a nivel internacional de las llamadas de telefónicas realizadas a través de esa estación.


La NSA (y quienes se benefician de esto en el mundo) resulta hoy la dueña absoluta de la revolución de la digitalización, tanto si se trata de norteamericanos como de nacionales de otros países, por el alto grado de análisis automáticos e instantáneos que pueden realizarse en la actualidad tomando como fuente a Internet.


Todo lo que hemos sabido por Snowden y otros whistleblowers en estos días y antes resulta tan solo un breve vistazo de la magnitud  de la influencia y manejo de datos individuales de la mayor agencia de espionaje de Estados Unidos o quizás del mundo. Para esto, en la última década, los sucesivos gobiernos norteamericanos han gastado billones de dólares en erigir, ampliar y consolidad a la gran fortaleza de Utah.

sábado, 1 de junio de 2013

Cuba: Los factores para no tener un lider que represente a la oposición.

Martha Beatriz Roque


 

Por Martha Beatriz Roque Cabello




Algunos opinan que lo primero que se debe tener en cuenta al escribir sobre Cuba es explicar la realidad de lo que sucede, dar a conocer al mundo las vicisitudes por las que pasa, día a día, el pueblo cubano, y cómo la revolución se convirtió en contrarrevolución, destruyendo prácticamente a la Isla con sus moradores. No obstante, algunas veces se hacen excepciones, cuando se consideran necesarias y esta es una de ellas, sin ánimos de agredir, sólo para aclarar situaciones adversas.



La mayor parte del tiempo, la oposición interna se ha caracterizado por su pluralismo, aunque en un principio la mayoría de los disidentes tenían ideas de derecha, y si se les preguntaba, se declaraban liberales. Hubo también en estas filas -que tuvo sus inicios en la década de los 80 del siglo pasado- personas cuya filosofía coincidía con el pensamiento socialista, socialdemócrata y demócrata cristiano.



A pesar de que a muchos comentarista de la realidad cubana, e incluso a políticos de diferentes países del mundo -y en particular de Europa-, les hubiera gustado que la oposición tuviera un líder, eso nunca se ha conseguido. Diversos factores influyen, en particular hay que destacar el trabajo de la policía política, que fracturó cada uno de los intentos de unidad que han surgido dentro de los grupos antirégimen. Eso sin descartar otras cuestiones, como el carácter del cubano, la influencia del totalitarismo sobre los dirigentes, los criterios del exilio y también (¿por qué no?) el apoyo que se pueda recibir desde el exterior, que, desde hace unos pocos años, ha sido altamente satisfactorio para algunos que recién comienzan.



Tampoco se puede descartar que quienes llevan entre 20 y 25 años en la disidencia política en Cuba no han conseguido los propósitos que trazaron. Aunque ha habido éxitos en algunas de las actividades y proyecciones, la mayoría de ellas han quedado mutiladas u obtenido resultados parciales. Se podría citar en este caso a Concilio Cubano y la Asamblea para Promover la Sociedad Civil, para no mencionar otros proyectos, por no lastimar a sus creadores.



En el año 2003, el régimen pensó que acabaría con la oposición interna, en la llamada Primavera Negra, que puso tras las rejas a 75 activistas. De ellos, uno falleció, 60 están fuera del país, y, de los que quedamos en Cuba, algunos se encuentran en trámites para emigrar. No se puede dejar de recordar las palabras de Fidel Castro al referirse a este grupo: “No están todos los que son, ni son todos los que están”, algo que en la práctica se pudo verificar.



En estos momentos, las fuerzas dentro de la oposición están muy divididas. En ello ha influido la nueva ley que permite a los disidentes viajar al exterior, la cual, si bien es una oportunidad para que se dé a conocer internacionalmente la realidad cubana, ha traído algunos problemas entre los opositores.



Si se admite como una realidad que quienes trabajan activamente dentro de Cuba por la democratización del país, no tienen un dirigente único, y que esa es la forma en que se ha desarrollado el movimiento opositor, resulta muy desagradable oír a entrevistadores, periodistas y otras personas  referirse a alguien como “el líder de la oposición interna”, sin que se rectifique el artículo determinado y se convierta en indeterminado. Porque los líderes no se fabrican, ni se pueden crear en el exterior.



Crea una enorme confusión internacional que personas de diferentes corrientes ideológicas hablen en nombre de toda la oposición. En primer lugar, nadie está facultado para ello, y, entre otras cosas, eso origina incertidumbre sobre cuál es ciertamente el pensamiento de los que se oponen dentro del país.
En particular, hay temas álgidos, como el embargo, los “cambios” que, según se dice, realiza el régimen, los espías, la Base Naval de Guantánamo, entre otros. Sobre cada uno de ellos hay diversas opiniones. Pero entre todos los puntos de discrepancia lo más importantes es si una democratización del país puede hacerse con el régimen actual en el poder, ya que incluso se le ha llegado a pedir que intensifique "los cambios".




Ha quedado demostrado que la unidad es muy difícil. Los que hablan de ella deberían ser ejemplo para con los demás, dar apoyo a las diferentes actividades, aunque sea una huelga de hambre con la que la mayoría no está de acuerdo. Considero que no es bueno utilizar la pluma para criticar con nombres y apellidos a otros opositores, empleando los pocos espacios que se tienen para contar al mundo lo que hace el régimen para reprimir a los que disienten e incluso al  resto del pueblo.



El respeto a los demás y el respaldo en los momentos difíciles es la mejor forma de unidad que puede encontrar la oposición interna. Cada país tiene sus propias características. Y si en Cuba no ha surgido ninguna persona que pueda llamarse líder de la oposición, ello no quiere decir que no haya líderes reconocidos por grupos de opositores, tanto a nivel nacional como en las diferentes localidades.



En la medida en que se profundice y se active el trabajo para el proceso de cambio, pueden surgir nuevas ideas y quiénes las representen. Mientras tanto, no hay que preocuparse por buscar al líder perdido. De una forma u otra, el sistema totalitario se desmorona y se hace cenizas, producidas por su propio fuego.



NOTA: Este trabajo ha sido publicado previamente por Cubanet. Que lo tome prestado y le de cabida en mi blog obedece a la importancia de MBRC, una conocida opositora del régimen castristas, nominada al premio Nobel de la Paz en 2007 y única mujer apresada y condenada durante la llama "primavera negra". Su juicio sobre la situación de la oposición interna debería tomarse en consideración, como la de otros opositores, aun cuando estuviesen en desacuerdo con el de ella, si queremos de verdad en el futuro alcanzar la posibilidad de crear en la Isla una sociedad democrática y liberal en la que quepan todas las ideas.

Enlazar con: http://lasnoticiasdemirta.blogspot.com.es/2013/05/cuba-non-serviam.html