Datos personales

Mostrando entradas con la etiqueta guerra civil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta guerra civil. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de febrero de 2019

LA MOMIA DE FRANCO A DEBATE.

Es la primera vez en España que, de manera institucional, se plantea la ex-humación de la momia del dictador Francisco Franco, ubicada bajo una losa de granito de siete kilos en la Basílica de la Santa Cruz en el Valle de los Caídos, a unos 60 kilómetros de Madrid, y vaya que la iniciativa no ha traído cola.

Para empezar, el gobierno socialista de Pedro Sánchez lo decretó a mediados del pasado año sin un diálogo previo con la familia, así, de golpe y porrazo, y como era de esperar la parentela se rebeló.

El ex-vicepresidente Alfonso Guerra, miembro destacado del Partido Socialista Obrero Español, durante una entrevista para el programa Más de Uno de la cadena radial Onda Cero, puso el dedo en la llaga hace unos días al comentar que no se ha tenido en cuenta que la familia respondería ante una decisión así y ahora para complicarlo más se han movilizado los franquistas.

Guerra evocó la época de los mandatos del también socialista José Luis Rodríguez Zapareero (entre 2004 y 2011) cuando se alertó de la necesidad de tener la conformidad de la familia porque, aún cuando un monumento a la gloria del dictador resulta inadecuado en democracia, en "política hay que tener sabiduría de ajedrez".

El gobierno de Sánchez dio la orden de exhumar el cadáver el pasado 15 de febrero como último paso del proceso administrativo de sí o sí a la salida. Pero esto podría no llevarse a cabo si ocupara la presidencia un gobierno de otro color nacido de las elecciones presidenciales del próximo 28 de abril.

Todo el procedimiento está basado en la Ley de Memoria Histórica (LMH) aprobada en 2007 durante el mandato de Zapatero considerada por algunos sectores nacionales como asignatura pendiente de la nueva etapa democrática del país. Esto abrió el camino para que muchos municipios empezaran a desmontar las estatuas de Franco en diversos lugares de España y cambiaran el nombre de plazas y calles de figuras relacionadas con la dictadura.


La LMH promete ayudar a la exhumación de las víctimas y prohíbe la exaltación del alzamiento militar - que condujo a la guerra civil, a la victoria franquista y a la consecuente represión- en cualquier espacio o edificio público, lo que incluye al Valle de los Caídos. El Partido Popular  se opuso en su momento a la norma argumentando que rompía la herencia de consenso en la que se construyó la transición democrática. El Congreso la aprobó con 324 votos a favor, 137, en contra y tres abstenciones. Todos los grupos dieron su apoyo excepto el Partido Popular y el partido soberanista catalán Esquerra Republicana.


La tumba de Franco, junto a la de José Antonio Primo de Rivera, fundador de la falange, ha presidido el Altar Mayor de la Basílica en los últimos 43 años. Los restos de este último fueron traídos del Escorial un día antes de inaugurar el monumento en el que están enterradas también 34 mil personas relacionadas con las dos Españas enfrentadas durante la Guerra Civil.


Franco decidió, poco tiempo después de finalizada la guerra civil en 1940, la construcción de un gran monumento para honrar la "memoria de los caídos por Dios y por España" y eligió personalmente el lugar en el valle de Cuelgamuros, sierra de Guadarrama, para erigir la Basílica en lo que comenzó a conocerse por Valle de los Caídos.

En esto se invirtieron unos 20 años. La mano de obra estuvo a cargo de 20 mil presos politicos en siete de estos años a los que se ofrecieron acortar las penas por participar, una idea del jesuita Pérez del Pulgar mediante el Patronato para la Reducción de Penas. Se redimía un día por cada dos de trabajo.

Se sabe que murieron entre 14 y 18 personas, algunas por caer de los andamios, aunque la mayoría por la silicosis. A pesar de que se les entregaban máscaras para el trabajo, los obreros decidían no usarlas por resultar engorroso trabajar con ellas. El coste de las obras, al cambio actual, estaría en los seis y medio millones de euros.


España ha pasado por una guerra civil, culmen de otras cuantas anteriores, y por 40 años de dictadura, de manera que hay un pasado con el que todos los españoles están obligados a convivir. Una memoria del agravio, teniendo en cuenta tales antecedentes, podría ser adecuada si unos y otros dejaran de declararse víctimas. Lo que tienen las guerras es que tanto un bando como el otro mata al contrario en combate o de manera alevosa y la tortura no escasea.

Lo más controvertido para esta memoria del agravio se encuentra en los años de dictadura, en los que se reprimió salvajemente a una importante parte de la población y Franco rigió a su anchas sin oposición. 

La familia Martínez Bordiú y Franco jamás autorizará ni colaborará con el gobierno en la exhumación -según el abogado de los descendientes Felipe Utrera Molina- por considerarlo un ultraje a la memoria de su abuelo. Lo que tiene de violento la iniciativa socialista es que se anunció por decreto. Los siete nietos desearían que no se perturbe la paz sepulcral de alguien a quien querían y pretenden que todo se quede como está.

El príncipe Felipe VI, actual monarca español, firmó el decreto de exhumación, pero fue el rey Juan Carlos I, su padre y predecesor, quien dispuso la última morada de Franco en el Valle de los Caídos. La muerte del dictador dio inicio a la libertad y poco importaba dónde estuviese enterrado. Todos veían entonces el pasado como algo finiquitado y la necesidad de pasar página, por decirlo de alguna manera, lo que contribuyó al posterior proceso de reconciliación nacional, que posibilitó el establecimiento de un régimen democrático. Transcurrió de esta manera durante los primeros veinte años de pos-dictadura hasta la llegada de una nueva generación.






Una comisión de expertos analizó en 2011, en la segunda legislatura de Zapatero, el destino del Valle de los Caidos,  monumento edificado por el dictador para dar cobijo a los combatientes muertos por "Dios y por España". Una vez concluidas las obras ordenó transferir también a ese sitio las tumbas de los del bando Republicano sin consultar con las familias. Este lugar es la última morada de los huesos de más de 32 mil muertos de la guerra civil, registrados como desconocidos. Debido al mal estado de los restos y de los columbarios no se les ha podido identificar. En su momento se trasladaron tumbas únicas, pero en su mayoría se trataba de cajas con huesos de varias personas.

La Comisión hizo varias recomendaciones al gobierno como sería la de reconvertir el Valle de los Caídos en un sitio para la "memoria reconciliada" dada la falta de alternativas. Para algunos resultaba el indicativo de que había algo que solucionar y que generó un conflicto inexistente hasta el momento en que no era un reclamo popular el cuestionamiento del proceso de reconciliación y ni siquiera habían empezado a funcionar las organizaciones derivadas de la LMH.

La reconciliación, como se desprende de algunos libros de historia sobre la guerra civil española, era una realidad presente unos años antes de morir Franco. Esto hace que muchos piensen que la norma de Zapatero ha creado y alimentado de manera calculada la confrontación en el seno de la sociedad civil. 

La Comisión barajó varias hipótesis de trabajo: dejar el asunto como estaba, destruir el monumento o darle una nueva connotación por lo que sus recomendaciones giraron en torno a la necesidad de reconvertir el Valle de los Caídos en un lugar de memoria de las victimas de las dos Españas, trasladar la tumba de Primo de Rivera para que no estuviera en lugar destacado y exhumar la momia de Franco. Aun entonces, algunos miembros de la Comisión creían que estas acciones servirían para separar, dividir y tensionar más a la sociedad española.

La LMH no contempla el tema del enterramiento, pero en el caso que nos ocupa queda sobrentendido que por razones de orden público no deben enaltecerse los valores del franquismo en España o a sus figuras, lo que impone sacar su momia del sitio visitado cada año por cientos de miles de personas, entre ellas turistas, pero también franquistas, nazis y ultraderechistas.

Ante la premura del gobierno de Sánchez por el traslado, la familia Martínez Bordiú y Franco dijo tener a su disposición una sepultura en propiedad en la cripta de la Catedral de Santa María de la Almudena, en el mismo centro de Madrid, y aportaron el título funerario de inhumación perpetua, dejando claro, además, que carecían de otra sepultura. Parecería normal que el dictador hubiera sido enterrado junto a su viuda Carmen Polo en los jardines del Palacio del Pardo, residencia de los reyes, pero esta fue erigida con fondos sociales y es un bien público del que los descendientes no pueden disponer.

Los herederos del dictador dejaron claro que de darse la posibilidad de re-ubicación debía llevarse a cabo con la fanfarria inherente a los honores de un jefe de Estado, con lo que estaría de acuerdo una buena parte de la sociedad española dado que Franco lo fue durante 40 años y así figura en la historia de este país. El gobierno modificó entonces la LMH para impedir que fuese enterrado en la Almudena y la vicepresidente Carmen Calvo viajó a buscar la anuencia del Vaticano.

Cuando el gobierno pasó a la última fase de los trámites legales para el traslado de la momia a otro lugar, dejó que claro que no requiere del permiso de la Iglesia para nada de esto, lo que de hecho contradice el viaje a Roma de Calvo, quien solo logró arrancar a la Sana Sede la aceptación de la exhumación del Valle de los Caídos conforme a Derecho.

La Conferencia Episcopal, el Arzobispado de Madrid y el  Vaticano nada tienen contra la exhumación al día de hoy y lo han dejado claro, pero han exhortado también al gobierno a alcanzar un acuerdo con la familia que satisfaga a todos sin herir sensibilidades. Solo el prior de la Basílica, Santiago Catera, ha puesto peros a la salida de la momia del lugar donde ha sido custodiada todo este tiempo.

Arguye que el arzobispado de Madrid carece de competencia para influir en su decisión porque el monasterio - aunque parte de la diócesis de la capital española- pertenece a la abadía benedictina francesa de San Pedro de Solesmes, cuyos religiosos dependen de la congregación, no de los obispos, y mira tú por donde consideran todo este asunto algo interno de los españoles.


Catera goza de un pedigrí ideológico que pesa mucho en su interés por negarse a la exhumación e incumplir la ley. Antes de dedicarse a la vida eclesiástica, este buen católico figuró en las listas de las falanges en las elecciones al parlamento y municipales de 1994 y hasta donde se sabe nunca ha abjurado de sus ideales. La orden benedictina, que llegó al Valle de los Caídos en 1960, y a la que él representa, puede que entienda que su función es custodiar al dictador.

El Real Decreto para exhumar el cadáver de Franco salió adelante en el Congreso con 176 votos a favor, 165 abstenciones y dos en contra. El único intento de acercamiento a la familia por parte del gobierno ha sido comunicarles que será exhumado se opongan o no porque está en un monumento del Patrimonio Nacional. Esto, sin dudas, pone en evidencia una cierta arrogancia por parte del Ejecutivo presidido por Sánchez en un asunto que hiere sensibilidades y en el que quizás podrían haber actuado de otra manera.

La iniciativa no ha encontrado solo la oposición familiar - que apelará al Supremo y este podría paralizar de forma cautelar el proceso- sino que ha generado durante ocho meses una nueva división entre la clase política y la opinión pública. El protocolo de exhumación muestra muchas carencias, la principal, pasar por alto encontrar un consenso con la familia y dar alternativas para su re-inhumación, lo que hace a muchos suponer que en la intención del Ejecutivo solo está del interés por deshacerse de la momia, al margen de otras consideraciones.

domingo, 29 de marzo de 2015

Arabia Saudita y su geopolítica regional en Yemen

Los houthis llegan ya hasta el Mar Rojo


Por Mirta Balea

Ante la Liga Árabe, el huído presidente de Yemen, Abdrabbo Mansur Hadi, exigió con palabras altisonantes que se mantenga la operación militar, encabezada por Arabia Saudita, para desalojar a los rebeldes houti.

La coalición de 10 países del Golfo y la península árabe contra las fuerzas rebeldes resulta ser, para el presidente Hadi, la única manera de regresar a su puesto, abandonado voluntariamente cuando sus opositores houti amenazaron a Aden, la más importante ciudad del país.

Con anterioridad, habían conquistado la capital, Sana'a, marchando desde su tradicional bastión en la noroccidental provincia de Sa'dah.

El rey saudí Salman Ibn Bin Abdel Aziz, durante su estancia en Sharm el Sheik, Egipto - donde tuvo lugar el día 28 la cumbre árabe-, aseguró que la operación militar Tormenta decisiva continuará hasta que Yemen se convierta en un país "estable y seguro".

Resulta difícil optar por apoyar desde afuera, dada la escasez de información, a los participantes en la Tormenta decisiva o a los rebeldes houti, aunque Estados Unidos lo ha hecho ya a favor de su aliado suní en la zona para que Hadi pueda retornar.

La ofensiva militar desatada por los rebeldes en la conquista de Aden se ha visto por Arabia Saudita como una amenaza a su seguridad. El argumento legal para intervenir se apoya en la solicitud "expresa" de Hadi tras volar a Riad en busca de refugio.

La nueva jefatura saudita - tras la muerte del rey Abdullah-, ha centrado su política en gestionar tensiones regionales con el fin de preservar la legitimidad de la monarquía de Riad y su control del mundo musulmán (en un 90 por ciento suní) por tener en su territorio los lugares sagrados de Meca y Medina.

Las acciones de la coalición han envuelto a Yemen en un caos, que amenaza a todo Oriente Medio, y ahora se pretende, como sugirió el presidente egipcio en la cumbre árabe, crear una fuerza conjunta para invadir al país por tierra. 

Si esto ocurre -como parece probable que así sea-, los rebeldes perderán la partida porque el ejército egipcio está mejor preparado y tiene una excelente organización desde siempre con la ayuda financiera y en armamentos de Estados Unidos.

Fue el ejército egipcio el que dio el golpe de estado al presidente legítimo del país Mohamed al Musri cuando este se desvió de los parámetros constitucionales para intentar implantar la sharia en el país.

Visto en proporción, en ambos casos se ha conculcado el poder de un presidente, en Egipto como en Yemen, solo que en este último caso Hadi habría sido designado a dedo por las monarquías del Golfo y los houti deseaban un acuerdo para que retuviera el poder. Fue el propio mandatario quien decidió marcharse y su gabinete renunció en pleno, el pasado día 27, cuando resultaba inminente la intervención de la coalición militar.

El apoyo norteamericano al gobierno de Hadi, según el Pentágono, se basa en contrarrestar la presencia en la zona y, en Yemen en particular, de la muy temida y poderosa Al Qaeda en la Península Arábiga (AQPA), filial de la conocida Base.

A los houti se les considera parte de la insurgencia chiíta en la zona. Su origen se remonta a los años 90 del pasado siglo con la formación del grupo de Jóvenes Creyentes o Shabab al-Mumanim.Tras el asesinato de su líder Hussein al-Houthi, pasaron a llamarse simplemente houti en su honor. 

Las principales tribus en el norte de Yemen son hashid y bakil, seguidoras ideológicas del califato zaydi, que imperó en la zona durante mucho tiempo. Los hashid apoyaban al ex-presidente Saleh, un zaydi. De facto, fue la estructura tribal la que le proporcionó la legitimidad necesaria para mantenerse doce años en el poder cuando no era más que un dictador. 

Los houti abrazan la ideología  zaydi del islam chiíta, dominante durante siglos en Yemen, pero desbancada en los años 60 del pasado siglo por una guerra civil. Los rebeldes han dicho no estar interesados en un nuevo califato zaydi.

La primavera árabe y la salida del presidente Saleh por las protestas del 2010 le posibilitó al movimiento de los Jóvenes Creyentes asumir el control de la región noroccidental yemenita. Su mas reciente ofensiva les ha llevado a controlar Sana'a en 2014 y amenazar Aden.

La población parecía verlos como los únicos capaces de acabar con la corrupción de la élites, pero la ofensiva saudi puede haber cambiado estas emociones porque nadie quiere enfrentarse a tan poderoso enemigo.

Amenazar Adén fue la gota que colmó el vaso de la paciencia saudí. Su conquista supondría el control del canal de Suez, anexo a la península egipcia del Sinaí, en el Mar Rojo. Esa vía artificial inaugurada en 1869 aportó gran crecimiento a la zona y resulta el atajo preferido para el comercio entre Europa y el sur de Asia.

Hadi desde que asumió la presidencia por un acuerdo del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) en 2012 ha fallado en controlar una variedad de problemas, desde el movimiento separatista en el sur, la creciente amenaza de la AQPA y la lealtad a Saleh de muchos oficiales del ejército.

Los houti, previendo una intervención de Arabia Saudita y otros países árabes en la situación interna y sabiendo que los chiitas son solo un 46,9 por ciento de la población yemení, ofrecieron a Hadi compartir el poder mediante un acuerdo, pero este declaró el punto muerto en las negociaciones antes de saltar a Riad.

Los houti combaten a los diferenciados islah o suníes porque desde la reunificación en 1990 de las Repúblicas Arabe de Yemen y Democrática Popular de Yemen y a pesar de ser Saleh un zaydi, esta rama del islam perdió jerarquía y privilegios.

Con el estatuto surgido tras los levantamientos del 2011, en los que participaron para hacerse más fuertes en las esferas del gobierno sin lograrlo y el acuerdo impulsado por el CCG, los houti se sintieron marginados, sobre todo en las manos incompetentes de Hadi.

La coalición liderada por Arabia Saudita para sacar a los houti y restituir el poder de Hadi se parece mucho a un bloque suní para mantener la hegemonía en la zona frente a Irán, de ahí que el papel de este último país en el apoyo a los rebeldes yemeníes se haya inflado en cierta medida. En Yemen, estamos en presencia de una guerra civil y poco más.

La prensa afirma que los rebeldes yemeníes, como otros en Líbano e Iraq, han sido entrenados por la fuerza Qud de Irán y que este país les financia y les proporciona armamento. Las autoridades de Teherán han clamado desde el sábado, cuando se han intensificado los ataques, por un alto al fuego. Los houtis puede que no les sean tan útiles como todos quieren creer. 


La prensa en la zona apunta que Irán no solo les ha entrenado, sino que les ayuda con dinero y armas, y esto da combustible a la coalición para hablar de que no permitirán la chiízación de la zona, palabras que están en boca también de los líderes del Estado Islámico.

Un recuento de la situación publicado ayer por el The Washington Post apunta como causas del caos al movimiento secesionista en el sur, la relocalización de la AQPA desde Arabia Saudita a Yemen; el  levantamiento popular que duró once meses; la fractura dentro de las fuerzas armadas en las que hay oficiales aún leales a Saleh; la infructuosa búsqueda de acuerdos de paz entre las partes; la escalada de los ataques con drones de parte de Estados Unidos y la fracasada Conferencia Nacional para el Dialógo.

Yemen es de los países más pobres entre los árabes, a pesar de las grandes cantidades de gas natural en su subsuelo, pero forma parte de la geopolítica saudí en el área.

La política norteamericana de apoyo a la coalición saudi-dependiente muestra su clara inclinación por el bloque sunita en este caso. En Iraq y Siria, la lealtad va por otro lado. En ambos casos, Teherán apoya a los rebeldes y aunque no se diga expresamente, cualquier apoyo se decanta por los chiitas. 

Hay que tomar nota también del interés de la Administración Obama por lograr un acuerdo con Iran sobre su programa nuclear, que permitiría levantar las sanciones a Teheran. Y esto alarma a sus aliados Arabia Saudita e Israel, pero no parece importarle a Washington.

De lo que no se han ocupado es de lograr un modelo nuevo emergente de la primavera árabe, en vez de arraigar a jugadores locales y potencias regionales, interesadas en combatir aquello que no les convenga. 

El socio en Yemen ha colapsado y Estados Unidos intenta apuntalarlo aliándose con el bloque suní. En esta estrategia, ¿dónde calza el acuerdo nuclear con Irán?

Hay un vacío de poder en la región y nada apunta a que los actores, sean estados, como Arabia Saudita, o movimientos como el Estado Islámico o los houti, pretendan construir algo útil, duradero, novedoso o siquiera conveniente para los árabes como sociedad. 

consultar; http://lasnoticiasdemirta.blogspot.com.es/p/blog-page.html

viernes, 29 de agosto de 2014

Ucrania, Oriente Medio y la perplejidad de la comunidad internacional

Sede de la OTAN


Por Mirta Balea

Los soldados rusos combaten junto a los separatistas ucranianos contra el gobierno del presidente Petro Poroshenko. Este ha pedido una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU en relación con la invasión de similares características a la que precedió la anexión de Crimea por Rusia.

Mandos de la OTAN han respaldado las acusaciones de Poroshenko al confirmar que más de mil soldados rusos hacen la guerra al gobierno de Ucrania en su propio territorio.

Rusia ha sido objeto en dos ocasiones de sanciones por parte de Estados Unidos y la Unión Europea (UE) desde lo de Crimea. El presidente norteamericano Barack Obama está por la labor de aumentarlas, pero su colega Vladimir Putin sigue sin darse por enterado y ha decretado un boicot contra productos importados de países europeos como represalia al castigo recibido.

La ofensiva rebelde -respaldada desde Moscú con armamento y hombres- ha hecho perder posiciones al ejército ucraniano no solo en el Este, sino algo más al Sur, en la última semana.

El ejército era apenas una metáfora durante el derrocado gobierno del presidente Viktor Yanukovich, quien no tuvo otra que dejar el mando y aterrizar en Moscú cuando en febrero de este año.

Los ucranianos salieron a la calle a mediados de ese mes para protestar por el nuevo acercamiento de Kiev a Moscú al negarse el gobierno a firmar un acuerdo comercial con la UE, que les hubiera facilitado en el futuro la entrada al club europeo. Yanukovich intentaba no enfadar a su vecino, que le ofrecía una ayuda monetaria y el constante flujo de petróleo por el oleoducto que atraviesa Ucrania y del que se sirven otros estados del continente. 

Estas protestas -con el saldo de más de un centenar de muertos- no gustaron a Rusia, pero Putin vio la oportunidad de poner en marcha una reconquista en la práctica de los territorios antes prosoviéticos y como primer paso se anexionó a Crimea. Ahora cree que podrá seguir adelante con su línea expansionista, en la seguridad de que nadie se le opondrá.

Pertenecer a la OTAN habría permitido a Ucrania salvaguardar su frontera con Rusia y quizás prevenir la anexión de Crimea. Yanukovich no dió el paso por no enfadar a Putin y perder sus prebendas.

El jefe de asuntos políticos de la ONU, Jeffrey Feltman, ha dicho que de confirmarse la implicación rusa "constituiría una contravención directa del derecho internacional y de la Carta" del organismo internacional.

El respaldo otanista a las acusaciones de Poroshenko se apoya en imágenes vía satélite en las que queda reflejado el trasvase en la frontera ruso-ucraniana de fuerzas militares y armamento muy sofisticado a los rebeldes.

Las imágenes dejan ver también a unos 20 mil soldados rusos aparcados en la frontera con Ucrania a la espera de una orden para avanzar sobre ese territorio.

A petición de Kiev, la OTAN se reune hoy en el marco de las amenazas de la Casa Blanca sobre nuevas sanciones y la perplejidad de la UE, indecisa en cuanto a si sería conveniente a sus intereses económicos dar ese paso, junto a Estados Unidos. O quizás nos equivoquemos y lo haga mañana en una prevista cumbre en Bruselas.

Sobre los desmentidos de Moscú por su implicación y participación militar en la rebelión separatista, ni caso. Resulta que es una imitación burda de la postura que sostuvo antes de anexarse Crimea.

Para algunos de los líderes que hoy gobiernan en la ex-zona del socialismo soviético, las sanciones resultarán inútiles a la larga y el boicot de los rusos, que ha afectado la economía de varios de estos países, parece confirmarlo. Otros como Polonia insisten en mantener una línea dura contra Moscú y aumentar las sanciones, así que el debate mañana promete ser caliente.

Un espectador de los acontecimientos mundiales podría sentirse estafado después de que le hayan machacado sin prisas y sin pausas sobre el insuperable encanto de los organismos internacionales en la búsqueda de un acuerdo de paz, mientras miden bien sus pasos para evitar dar uno en falso.

Tenemos que, junto a este conflicto en la misma Europa, otro de proporciones bíblicas tiene lugar en Oriente Próximo, como la imposición en una tercera parte del territorio sirio y zonas importantes de Irak de un califato medieval bajo una fuerza que se hace llamar Estado Islámico (EI).

He leído con estupor como un columnista hablaba de este conflicto e intercalaba, como de pasada, que en una ocasión conoció a un miembro de la etnia kurda de los yazidis, sometidos a un genocidio en Irak por el EI que enrojece la faz de la Tierra.

Lo ha dicho como quien informa de la conversación con un amigo tomando té en una cafetería y ha precisado que es una etnia zoroastrista.

Los yazidíes han sido durante generaciones una etnia de origen kurdo con dialecto propio, que no practica el monteísmo y se mantiene alejada por propia voluntad de otras comunidades, anclada pacíficamente en su pasado. Esto es algo sobre lo que ya se ha investigado y puede darse por seguro porque no fue hasta finales de los 90 del siglo XX que alguien les mencionara. Su existencia, hasta entonces, era ignorada hasta en el mismo Irak.

A partir de esta fecha, investigadores y académicos comenzaron el estudio de este grupo social del que se sabe poquísimo. Espero que el encuentro con un yazidi de este prestigioso periodista, conocedor del Oriente Próximo y las religiones que lo habitan, no sea también otra trola del gremio para estar a la moda de los acontecimientos.

Los kurdos hacen frente en Irak a los islamistas del EI, un grupo sunita con ínfulas de guiar a todos los musulmanes dentro de un califato, que debería extenderse a otras tierras, acuñando los sueños de Mahoma, el profeta del Islam, como el mejor de los mundos posibles.

Este califato tendría como premisas, la destrucción de quienes no piensen igual, como son los musulmanes chiítas; la destrucción de otras religiones; la involución social en un amplio espectro que incluye no dar derecho alguno a las mujeres. Esto por citar solo algunos propósitos declarados.

Algunas potencias occidentales se han planteado la posibilidad de armar a los kurdos y que Estados Unidos mantenga su lluvia de bombas sobre los radicales.

Estados Unidos se muestra de momento reticente en armar de igual manera a los rebeldes sirios, quienes no han sido incapaces de rechazar el empuje del EI por falta de recursos de todo tipo.

En un principio, se les negó la ayuda para evitar que las armas cayeran en manos de los radicales islamistas, pero evitar el regreso de la humanidad a la oscuridad de los tiempos debería ser un propósito que nos moviera en el dicho de ahora o nunca.


El presidente sirio Bashir el Assad ha mostrado su disposición a permitir apoyo aéreo para librarse de las fuerzas del EI, que sí amenazan en toda regla a su régimen. En el camino de su buena voluntad por aceptar la ayuda, se ha olvidado que él mismo propició la entrada en Siria de estas fuerzas desde Irak al principio de la guerra civil en 2011 como muro de contención de los rebeldes.

El protegido se ha ido haciendo fuerte desde entonces y le ha salido respondón, el monstruo ha sacado las uñas y El-Assad parece haber comprendido que resulta demasiado tarde porque está a punto de perderlo todo o quizá era un riesgo calculado que, simplemente, se le fue de las manos.

lunes, 11 de agosto de 2014

El Estado Islámico y los bombardeos norteamericanos contra los seguidores de Mahoma

Fuerzas regulares en Bagdad.






Por Mirta Balea

La política en Oriente Medio del presidente Barack Obama ha probado ser el más efectivo sistema para dar alas a los yihadistas. Todos están atrapados ahora en ese bucle por la inacabada guerra de Iraq y la escasa visión de la Casa Blanca para armar a los rebeldes sirios en la guerra contra Bashir el-Assad. 


La Administración demócrata se ha negado desde el principio a ver lo evidente: que el régimen de el Asad ha venido permitiendo la entrada de los yihadistas como contrapeso a las fuerzas rebeldes y convenció a Washington de que si les proporcionaba armas a estos últimos éstas terminarían del lado de las fuerzas oscuras.

Con lo que no contaba el presidente sirio era que los hijos de Al Qaeda aprovecharían  para sembrar en la frontera entre Iraq y Siria un califato, es decir, un Estado al estilo de los sueños de Mahoma.

El profeta hablaba del dominio para alcanzar la unidad del Islam o umma, de imponer la ley o sharia, y de seguir la guerra contra los infieles, una alusión a quienes no profesan esa religión.

Los iraquíes huyen ante el reinado de terror desatado por el EI o ISIS, según las siglas en inglés, que se traducen como Estado Islámico o Estado Islámico de Iraq y el Leventa, con el genocidio de 500 yazidies tras apoderarse de la ciudad de Sinjar. 

Algunas víctimas, entre las que se cuentan mujeres y niños, han sido enterradas vivas en fosas comunes y ésto ha creado una crisis humanitaria denunciada por las principales entidades de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

El EI ha anatemizado a los yazidies como "adoradores del Diablo" y de ahí la saña en la persecución, al igual que la que tiene lugar contra los cristianos, los "infieles" por excelencia.

Los yazidíes son kurdos, sus creencias nacieron en el siglo XII y en Iraq han vivido durante siglos. Son numerosos en otros países de Asia y de Europa y alcanzan el número de 60 millones.

El desconocimiento sobre las creencias de los yazidies trasladó a las mentes de cristianos y musulmanes la idea de que eran adoradores secretos del Diablo. Sus acciones se han medido siempre por el modelo monoteísta del Cristianismo y el Islam por lo que durante siglos no se entendió que organizaran su religión alrededor de diversas fuentes y tradiciones.

No ha sido hasta finales del siglo XX que se ha logrado sistematizar y poner por escrito las creencias de los yazidíes, lo que ha abierto a los investigadores la posibilidad de estudiarlos y poner fin al mito que los ha perseguido secularmente. 

A los yihadistas del EI este conocimiento no les vale para la represalia, que sigue con el avance sobre el norte de Iraq, vaciando numerosas poblaciones de mayoría cristiana y obligando al menos a 120 mil personas a desplazarse desde las localidades de Karadosh (la mayor ciudad cristiana en el país) y Telfik hacia Erbil y Dohuk, en el Kurdistán iraquí autónomo.

Estados Unidos ha comenzado a dejar caer bombas sobre puntos seleccionados contra los yihadistas desde el pasado viernes para proteger a los asesores militares y personal diplomático en Erbil, amenazada por esas fuerzas.

El avance del EI pone en peligro a Iraq y Siria y desestabilizará con el tiempo a vecinos como Jordania y Turquía e inquieta a Arabia Saudita y Catar, que junto a los turcos, no dudaron en apoyarlo cuando estaban del lado de El-Assad.


Hay cosas que se aprenden a lo largo de la vida, conociendo o viviendo estos conflictos. Lo primero, que la violencia puede estar justificada, pero nunca es legítima y lo segundo, que puede destruir el poder, aunque no reemplazarlo.


Incluso si Estados Unidos no alcanza el punto
final en Iraq -como ya ocurrió antes- y decide
abandonar a ese país a su suerte, poniéndolo
en manos de sus propios dirigentes, que han
demostrado ser incapaces de ponerse de
acuerdo para formar un Estado, demostrará
que los clamores de los intrusos era el paripé
para decir que abrían una puerta que de
antemano estaba abierta.


En medio de este pandemonio, el primer
ministro Nuri El-Maliki se ha dedicado a
crear un "area verde" en Bagdad para 
proteger, no a la población, como sería su
obligación, sino a las instituciones oficiales
y a la televisión estatal, que trasmite sus
alocuciones contra el presidente Fuad
Massum (kurdo).



Los yihadistas siguen el reclutamiento



Cubrir Bagdad de hombres armados, persigue
contrarrestar el efecto Massum - que le ha
impedido en dos ocasiones formar gobiern0-
con el respaldo de otros líderes. La mayoría de
políticos iraquíes cree que Maliki no podrá
poner en marcha un acuerdo de unidad
nacional,  que otorgue iguales derechos a la mayoría como a las minorías.


Tampoco lo cree Estados Unidos que ha 
dejado claro su apoyo a Massum, pero el
diferendo ha permitido el avance del EI, 
peligrosamente cerca de la capital kurda y
ocupando desde junio pasado la segunda
ciudad en importancia del país: Mosul.


El Partido Republicano en Estados Unidos ha
estado en contra de que Obama realice
ataques selectivos, brinde ayuda humanitaria
y ceda responsabilidades a los líderes iraquies,
cuya corrupción trasciende fronteras, como
únicas soluciones al problema.



Los republicanos exigen al presidente una
mano dura más fuerte, que se arme a los
rebeldes sirios y a los kurdos iraquíes, los
únicos que de momento hacen frente a los
yihadistas porque el ejército regular
ha echado a correr.


Es cierto que los líderes iraquíes no pueden
frenar solos al EI, sin embargo, resulta
exagerado por parte del senador republicano
John McCain asegurar que las acciones de los
últimos días han sido poco efectivas.


La entrada de dos cazas dejando caer dos bombas con 500libras o 257 kilos de metralla sobre las fuerzas del EI han evitado dos cosas: un nuevo genocidio de los yazidíes y que
tomaran Erbil, la capital de los kurdos.



Los kurdos se llaman así porque sus orígenes
se identifican con la región montañosa del
Kurdistán en el suroeste de Asia. Repartido su
territorio entre Irak, Turquía e Irán, burlado
 el Tratado de Sevres de la II Guerra Mundial,
que les habría dado la independencia, y siendo
la mayor etnia de Oriente Próximo, claman
por una mayor autonomía, en especial en
Turquía, y nadie descarta que en Iraq
pidan la independencia despues de su arrojo en defensa del país. 


Las dificultades del gobierno iraquí para 
formarse, en un área tradicional de pactos
entre diferentes entidades religiosas como
resulta ser el Oriente Medio, frágiles, cierto, pero que les han permitido convivir, es lo que ha abierto el camino al EI para hacerse con una buena parte de la franja fronteriza entre Iraq y Siria, a ambos lados. 


La creación del califato ha sido la implosión 
de una situación que viene gestándose
desde que a el-Assad le diera por dejar
entrar a los yihadistas, que ya habían
empezado a hacer de la suyas en Iraq a
pesar de que no superan en número
a las fuerzas en combate si juntas
lucharan en la misma dirección.


McCain no quiere reconocer los logros
antes mencionados porque conoce del
balbuceo que invade a Obama cuando la
situación se pone seria. Siempre piensa en
hacer lo correcto, políticamente, y se queda
corto de miras.


Hasta donde se estudia en filosofía toda 
acción, a diferencia del comportamiento,
interrumpe lo que de otra manera se hubiera
producido con previsión aceptable.


El senador republicano dijo a la CNN que
la situación iraquí es una amenaza directa a
Estados Unidos. Se refería con toda seguridad
a esas poblaciones que se organizan y buscan
entrar en la escena política internacional para
perseguir sus propios intereses y 
reivindicaciones por lo que el orden 
establecido corre peligro.



El espectro político de EEUU en Oriente
Próximo se ha reducido tanto que casi roza
la irrelevancia, en especial con la llegada de
un presidente moderado como Obama tan
diferente al decidido tejano George Bush.


No creo que bombardear Iraq sea una 
emergencia para Estados Unidos, pero sí que
los norteamericanos tienen un deber moral
para con ese país, que se haya "patas arriba"
tras la invasión del 2003 y la salida temprana
de las tropas sin ofrecer una alternativa
viable a la situación provocada por Washington.



Obama debería ofrecer un apoyo sostenido,
coherente y consistente a quienes intentan
frenar al EI, en especial a los kurdos y a las
tribus suníes moderadas que no tienen en
mente un trasvase de sus jóvenes a las filas
enemigas.





viernes, 1 de agosto de 2014

Hamas e Israel acuerdan una tregua que solo duró una hora

Hamas bombardeando a Israel





Por Mirta Balea

Israel ha venido arrastrándose al lado oscuro de la fuerza en el último mes en su empecinada tarea de eliminar el medio centenar de túneles construidos por Hamas para cruzar, a la chita callando, al otro lado de la frontera y atacar en su propio territorio a los judíos.

NO se puede desviar a corner el tema de más de mil civiles palestinos muertos durante la ofensiva israelí sobre la Franja de Gaza so pretexto de responder a los ataques previos de Hamas.

Si creemos moralmente válido condenar actos de agresión gratuitos como los cohetes lanzados por Hamas al centro y sur de Israel antes y durante la ofensiva programada por Tel Aviv;  nos horroriza el secuestro y muerte de tres jóvenes judíos a manos de terroristas o el asesinato de un niño palestino en venganza por colonos judíos, habrá que hacer lo mismo con el despliegue de fuerza de Israel que en 25 días se ha pasado y mucho de la raya.

La tregua concertada para entrar en vigor a partir de hoy durante 72 horas ha fracasado como las dos anteriores y por la misma razón, un ataque de Hamas, comprometido a respetarla en esta ocasión.

Esto descarta que vaya a abrirse en este día la prevista ronda de negociaciones entre las partes en conflicto -por invitación de Egipto- para un cese del fuego duradero.

La Asamblea General de la ONU favoreció el 29 de noviembre del 2012 a Palestina (hablamos de Gaza y Cisjordania) con el estatuto de Estado NO miembro con una abrumadora mayoría de votos.

Tal vez el parlamento mundial pensó que con esto daría un impulso a las negociaciones, que desde hace dos décadas, tienen lugar entre la Autoridad Nacional Palestina (ANP) e Israel. El efecto fue contrario, se suspendieron varias veces y hasta ahora no se han vuelto a sentar para alcanzar un consenso.

Palestina renunció a constituirse en el Estado 59 en 1947 por la pataleta del mundo árabe ante la decisión de la ONU de dividir el territorio en dos Estados: uno palestino y otro judío.

Con la excepción, en diversos momentos de esta historia, en los que Egipto y Jordania firmaron tratados para un equilibrio de las relaciones bilaterales, como hizo Turquía en la esfera comercial y militar, la existencia de un territorio judío en pleno corazón árabe sigue suscitando el rechazo de una mayoría de esos países.

La naturaleza selectiva del respaldo "incondicional" de algunos países a los derechos humanos, no puede impedirnos observar la manipulación metafórica del lenguaje por algunos medios o ver más allá de las imágenes controladas y los mensajes verbales marcados por la ambigüedad, cuyo fin ha sido y es ocultar al público la mayor parte de la verdad sobre el polvorín de Oriente Medio.

Debo decir que tengo también la impresión, que al margen estas "verdades" a media, creo que todo este tiempo el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu ha venido nutriéndose con algo parecido al aforismo de William Blake de que aplicar la misma ley al león y al buey resulta injusto.

Prefiero tomar como referencia la elocuencia de Frei Betto cuando me habló del "tendedero de la información". En resumen, que podemos colgar gran cantidad de piezas informativas, pero no todos seremos capaces de relacionarlas unas con otras. 

Persiguiendo el concepto de autodefensa, Netanyahu y su equipo de crisis no han hecho más que agravar dramáticamente la situación siempre caldeada de la zona. La guerra, suspendida para este día con una temporalidad que solo duró una hora, tiene como elemento principal el interés de Hamas y otros estados musulmanes de hacer desaparecer a Israel.

Esta organización terrorista tiene esta meta como principal objetivo en su plataforma programática. Echar a los judíos al mar, que decían antes los árabes.

La firma hace dos meses de un acuerdo con los palestinos de Al Fatah, la histórica organización del fallecido Yaser Arafat (mayoritaria dentro de la Organización para la Liberación de Palestina) para gobernar de común acuerdo con la ANP iba encaminado a precipitar los acontecimientos de los que somos testigos ahora.

Hamas está apoyada política y financieramente por Catar y Turquía. En territorio catarí vive su lider Jaled Mashel y parte de su estado mayor, muy a salvo de los bombazos israelíes. Esto es desde que salieran pitando de Siria cuando comenzó en 2011 la guerra civil. 

Mashel visitó el pasado año al primer ministro turco Tayip Erdogan y no fue un encuentro social.

A Hamas le ha perjudicado la ilegalización en Egipto de los Hermanos Musulmanes, a los que se siente ligada ideológicamente, así como el cambio de residencia de Siria a Catar porque en el país del presidente Bashir el Asad recibía una subvención mensual de 10 millones de euros para sus gastos.

Arabia Saudita y Emiratos Arabes Unidos reniegan de los Hermanos Musulmanes porque en esto las ideologías marcan el trayecto. Los de Hamas y amigos son suníes, en tanto los del Golfo son chiítas, y esta es otra razón para la salida de Mashel y compañía de Damasco, cuyo régimen resulta que es alauí, una rama del chiísmo.

Hamas ha perdido por lo anterior el apoyo político del Iran chiíta, que dota de armas, dinero y hombres a El Assad, y no puede contar tampoco con la solidaridad de la libanesa Hizbulá, otra organización terrorista, cuyos hombres luchan codo a codo con el ejército sirio.

Podemos resumir que entre el inicio de la guerra en Siria, secuela de la llamada primavera árabe, y el nuevo conflicto armado de Hamas con Israel ha tenido lugar un realineamiento importante de fuerzas en Oriente Medio.

La última iniciativa de paz de Estados Unidos envuelta en terciopelo, transportada por la manos del secretario norteamericano de Estado John Kerry resultó criticada duramente por Israel y Arabia Saudita, los dos principales aliados de Washington en la zona.

A ambos estados les ha parecido que mostraba demasiadas similitudes con iniciativas esbozadas antes por Catar y Turquía a favor de Hamas, y resultaba sospechoso que contara también con el apoyo de países de América Latina como Chile, Brasil, Ecuador, El Salvador y Perú, que han retirado ya sus embajadores de Tel Aviv. Venezuela y Cuba no tenían que hacerlo porque no los había.

Israel respondiendo a Hamas.

Los mitos persisten porque nadie los cuestiona, como el de que los árabes son pobres por culpa del resto del mundo y en especial de Israel y Estados Unidos, aunque la primavera árabe puso al descubierto la verdadera naturaleza del problema, derivado de la corrupción y la mala gestión de los regímenes del área.

Los mitos son un retrato simplista de una realidad, por lo general compleja como el tema que ocupa este trabajo, y son anti-realistas porque distorsionan la verdad.

Habría que preguntarse por qué algunos comentarios de prensa destacan los miles de civiles palestinos muertos en contraste con unas pocas decenas de israelíes, la mayoría militares.

Israel advirtió a los moradores palestinos en la frontera del inicio de los ataques para que se pusieran a cubierto. El objetivo eran edificios de las fuerzas terroristas, pero en la guerra siempre hay daños colaterales, de ahí el alerta.

Los de Hamas disponen de armas y otros artefactos bélicos, como los cohetes que disparan contra Israel, en edificios civiles porque para ellos la población es un enorme escudo humano para sus fines. Algo así hizo también el ajusticiado dictador iraquí Saddam Hussein.

La población israelí, en cambio, tiene protección de su gobierno en bunkers y otras construcciones similares y carecen del interés suicida de los musulmanes radicales. A sus líderes, desde siempre, les interesa preservar la vida de su gente y es la razón de que se proveyeran de un escudo anti-misiles, que en las últimas dos semanas ha logrado evitar que los cohetes desde Gaza entraran en territorio judío. 


Hamas, para la que el martirio y la muerte son parte de su razón de ser, había ordenado a la población permanecer en sus casas a la espera de las bombas. Hubo un brote de protesta hace tres días contra la guerra, pero la organización ejecutó a 30 gazeríes, a los que acusó de colaborar con el "enemigo judío". De estos, 20 habrían participado en la manifestación por la paz.

Hamas no solo tiene el poder político en Gaza (ahora haciendo a la ANP cómplice de sus fechorías), sino que controla los medios de producción y abastecimiento, el transporte y las comunicaciones, y aplica la coerción cuando los palestinos protestan.

Israel ha sido y sigue siendo un país sitiado por fuerzas hostiles desde que se estableció como Estado en 1948. Al año de que la ONU tomara la decisión, Líbano, Siria, Transjordania (hoy Jordania) y Egipto invadieron al joven país en la primera guerra con 15 meses de duración. 

Los países árabes lucraron con esa guerra, como también Israel, que se hizo con un 26% más de territorio. Egipto ocupó Gaza, Transjordania obtuvo Cisjordania y Jerusalén Este, refundándose en la actual Jordania, y a los palestinos en esos territorios se les dio el estatuto de refugiados.

La guerra de los siete días en 1967 giró el torno. Israel se hizo con Gaza, Cisjordania y Jerusalén Este y con la alturas del Golán sirio y la península egipcia del Sinaí, que más tarde devolvió a Egipto.

Uno de los líderes de la Organización para la Liberación de Palestina, Zuheir Mossen, dijo en 1977 que no hay tal "nación palestina", su creación - precisó- solo es un medio a favor de la guerra contra Israel y de la unidad árabe. Era entonces el jefe militar de esta entidad.

Al margen de los intereses en juego a favor o contra Israel, quienes se acercan a la realidad de Oriente Medio lo hacen con guante para evitar contaminarse de cualquier otra idea que no sea la de condenar al estado judío e ignorar las agresiones de los estados árabes, cuando las ha habido, o de Hamas.

¿Cuántos de los intelectuales, artistas, científicos y otras destacadas personalidades han estado a uno y otro lado de la frontera entre Gaza e Israel como testigos directos de incógnito de las actitudes de los soldados israelíes y los civiles palestinos?

No debería extrañarnos que este conflicto siga prolongándose en el tiempo cuando ninguna de las partes se acepta como realidad ineludible en Oriente Medio.

La cuestión no radica, como cree Kerry, en hablar A sino en hablar CON. Y esto es así porque como calificó Walter Lippman a la mayoría silenciosa nadie se apoya en "el rebaño desconcertado".

Cada uno de los que de un modo u otro relata lo que ocurre en este conflicto tiene su propio rol que cumplir y no debe olvidarlo.

Los medios no deben suprimir la información inconveniente y creer que "el rebaño desconcertado" carece de entendimiento para comprender la complejidad de la situación en Oriente Medio.

Las organizaciones humanitarias deben ayudar a las víctimas con todo lo que esté a su alcance y denunciar la guerra como un mal evitable.

La comunidad internacional aplicarse en lo que dio origen a la ONU: limitar los excesos de una y otra parte y que ninguna tenga derecho a elegir los métodos para alcanzar sus objetivos, sean para agredir o para defenderse.

En Gaza, la función ejecutiva la tiene Hamas, no la ANP; en Israel, es Netanyahu y su gobierno. Tanto unos y otros examinan, planean y establecen lo que es el "interés común". Pero ¿quién fija ese interés? ¿Quién tiene en sus manos la verdad absoluta para hacerlo?

sábado, 8 de marzo de 2014

Rusia se prepara para la anexión de Crimea

Primer ministro interino de Ucrania



Por Mirta Balea

Rusia ha desafiado al mundo al admitir por primera vez que su propósito es anexionar Crimea a su territorio. Este ha resultado ser el reto más claro frente a las sanciones de castigo y las advertencias de Estados Unidos y otros países sobre los peligros de mantener tropas en la península y, eventualmente, invadir partes de Ucrania.

Unos siete mil efectivos con blindados de las fuerzas rusas ocuparon el pasado fin de semana la región autónoma de Crimea, con apoyo de una importante parte de la población, poniendo en solfa las relaciones con Occidente y los acuerdos derivados del fin de la guerra fría en torno a la soberanía de las naciones surgidas del colapso de la Unión Soviética (URSS).

La posible anexión de Crimea por los rusos ha sido siempre una realidad mucho más constatable que el ambiguo apoyo brindado a Ucrania por Estados Unidos, la Unión Europea (UE) y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

Las medidas financieras y económicas acordadas por separado por Estados Unidos y la UE -cada una de ellas con un calibre diferente y a la vez complementario- podrían causar daños económicos a Rusia e, incluso, resultar a la larga más efectivas ante la ausencia de una respuesta militar si -y recalco SI- se pusieran en practica en su totalidad y con rigor y SI pudieran ampliarse a actividades financieras ilícitas.

Tanto Estados Unidos como la UE han intentado, en las últimos tiempos, que Rusia se convirtiera en el socio del esfuerzo global contra el financiamiento del terrorismo y la evasión de dinero.

Esto se halla relacionado de manera directa con los pasos para el aislamiento de Irán, Corea del Norte y otros regímenes peligrosos para la paz mundial con Rusia actuando como válvula de escape en el gran juego de ajedrez de la política internacional.

Tales cuestiones han sido calculadas ya por el presidente Vladimir Putin al desafiar a Occidente con su invasión abierta a Crimea.

Hay que prestar atención a la burla flagrante que resultó ser la conferencia de prensa ofrecida tras varios días de silencio, a 24 horas de haber invadido la península del Mar Negro y después de conversar por teléfono, durante 45 minutos, con el presidente norteamericano Barack Obama, cuando señaló que Rusia nada tenía que ver con los soldados y los blindados sin distintivos que se paseaban por las calles.

Las sanciones -ha calculado Putin- serán solo un arañazo en la economía rusa.

Su antecedente más inmediato podemos hallarlo en la invasión rusa a Georgia en 2008, cuando se pretendió aislar a Moscú (como ahora) con un paquete de sanciones, que luego se incumplieron, incluso cuando violó los términos del cese del fuego al final del conflicto.

La sanción que realmente recibió fue la reanudación de las relaciones diplomáticas y militares - a pesar de haberse anexado Absajan y Osetia del Sur, territorios de Georgia- en un acto de borrón y cuenta nueva.

El presidente norteamericano se abstuvo entonces de continuar insistiendo en la necesidad de que Georgia y Ucrania formaran parte de la OTAN, canceló la instalación en Polonia de misiles defensivos, en un nuevo reconocimiento tácito de la esfera de influencia rusa en Europa.

Un paso similar habían dado Estados Unidos, Inglaterra y URSS en la conferencia de Yalta, en Crimea, tras el final de la II Guerra Mundial, en la que las grandes potencias se repartieron Europa y las occidentales dejaron a Stalin el control del Este.

La vulnerabilidad económica de Rusia es compartida por Occidente, algunos de cuyos países empiezan a salir de la crisis global y dependen de la energía, el comercio y las inversiones rusas. La pregunta sería ¿alguien puede creerse que estén dispuestos a aislar a la Federación?

La mayoría de los líderes occidentales abogan por una solución diplomática de la crisis para evitar enfrentarse a Rusia, así que, una vez que las sanciones se pongan en marcha -si es que lo hacen alguna vez- sería muy difícil resolverla en el plano diplomático. Y Putin lo sabe.

Los líderes del parlamento bicameral de Moscú han dejado claro que están a la espera del voto afirmativo de la mayoría prorrusa de Crimea, en el referendo previsto para el día 16 de este mes, encaminado a que forme parte de la Federación Rusa, a despecho de violar la Constitución de Ucrania y la ley internacional.

Hoy se han dado en Crimea las primeras manifestaciones de ciudadanos que quieren pertenecer a Ucrania. Kiev ha reiterado sus órdenes a los militares ucranianos de que no se dejen provocar y protejan la vida de los ciudadanos, dado que el estallido de una guerra daría el pretexto a Moscú para llevar la invasión más allá.

La crisis ha evolucionado con celeridad en los últimos días. En la conferencia de prensa, Putin habría negado la posibilidad de que Rusia se anexionase Crimea, pero, ayer, los líderes parlamentarios dijeron lo contrario.

Es público que en el sistema de poder en Rusia y en la estrategia de Putin en su quehacer internacional, el presidente calle antes determinados acontecimientos y deje hablar a sus acólitos por él. Pero no hay que olvidar que éstos siempre llevarán su palabra.

Rusia ha respondido de inmediato a la creación de un gobierno interino en Kiev con su NO reconocimiento, la suspensión de la ayuda acordada con el régimen de Victor Yanukovich y advirtiendo que podría cortar el suministro de gas si no se paga a precios del mercado internacional. La tasa actual se vería duplicada para Ucrania que requerirá de dos mil millones para abonarla.

Si alguien duda de hasta donde puede llevarse adelante esa amenaza, hay que recordar que el consorcio ruso Gazprom cortó una vez en enero del 2009 el gas a Ucrania durante dos semanas, lo que causó serios problemas económicos al país y a otros consumidores europeos, dependientes del suministro proveniente del gasoducto que cruza ese territorio.

El que fuera embajador norteamericano en Rusia, Michael A. McFaul, ha colgado un Twitter  con una pregunta cuya presumible respuesta es NO. "¿El gobierno ruso, que apoya el referendo de Crimea, haría otro tanto con otras repúblicas de la Federación Rusa?".

Más de medio centenar de observadores de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa se han visto impedidos de cruzar hoy, por segundo día consecutivo, la frontera hacia Crimea por fuerzas militares sin identificar y con la única autoridad de las armas para hacerlo.

El viaje del grupo a la Península fue acordado por Putin -a sabiendas de que no les dejarían trabajar- con la canciller alemana Angela Merkel, una de las abanderadas de la vía diplomática para resolver la crisis de Ucrania. 

A principios de esta semana, hombres armados habían sacado también de Crimea al diplomático de Naciones Unidas, Robert H. Serry.

Haciendo un resumen de todo lo que hemos sabido hasta hoy de las intenciones rusas y los movimientos occidentales para impedir la anexión de Crimea, asi como su replica de invasión potencial al este y sur de Ucrania, hay que convenir en que las expectativas para Occidente son negativas.

Rusia ha sido un elemento importante en el desmantelamiento, lento, pero al parecer seguro, del arsenal químico de Siria. Sin su intervención no habría sido posible.

Ha brindado su apoyo al intento de desmantelar el programa nuclear de Irán y como muestra de su poder logró persuadir a los ayatollahs a concluir un primer acuerdo, que Occidente vio como una buena perspectiva de futuro, aunque el balance es más favorable a Teherán.

La dependencia de varios países de la UE del gas ruso y la vacilación y desunión entre sus filas sobre cómo afrontar la crisis de Ucrania parecen confirmar que el pulso de Putin con el resto del mundo de momento se inclina a su favor.

La UE ha estado a la espera de que Rusia se retire, así que sus sanciones han estado por debajo de las expectativas en relación con las de Estados Unidos.

Un comunicado de Bruselas ha dejado claro que las reprimendas adicionales, como prohibición de viajes a figuras del régimen de Putin, el congelamiento de ciertos activos y la cancelación de una cumbre con Rusia serían objeto de un análisis posterior.

Pues bien, la posterioridad es ahora.


Enlazar con: http://lasnoticiasdemirta.blogspot.com.es/2014/03/ucrania-putin-y-su-estrategia.html
http://lasnoticiasdemirta.blogspot.com.es/2014/02/rusia-se-pone-en-marcha-y-yanukovic.html
http://lasnoticiasdemirta.blogspot.com.es/2014/02/ucrania-el-presidente-yanukovic-cede.html

viernes, 7 de diciembre de 2012

Siria: la guerra en vías de una internacionalización

Los cadáveres se amontonan en la guerra Siria
 



Por Mirta Balea



La semana ha comenzado con una ofensiva rebelde en los alrededores de Damasco que ha comprometido la zona del aeropuerto, distante 27 kilómetros hacia el sureste. Los comités locales han denunciado que el presidente Bashir el-Asad ha cortado las comunicaciones por Internet y de telefonía móvil y fija con el fin de impedir cualquier enlace con el exterior.




El "apagón" ha abarcado a otras zonas, además de Damasco, en el centro del país, como Hama y Homs, una ciudad totalmente destruida por el conflicto de 15 meses, Deraa y Suaida hacia el sur ; y Tartus, un puerto militar en el oeste.




La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) ha dado luz verde hace tres días para el despliegue de misiles Patriot norteamericanos, holandeses y alemanes en la frontera de Siria con Turquía, uno de sus miembros, para proteger este territorio -como mandan los acuerdos de ayuda mutua- de cualquier ataque desde el otro lado.



El secretario general de la OTAN, Fogh Rasmussen, lo ha llamado "estrategia de disuasión", despues de que se registraran disparos en la zona limítrofe. Hizo también una advertencia a el-Asas de que, si como afirman los servicios de inteligencia de Estados Unidos, está dispuesto a utilizar armas químicas contra los civiles, la comunidad internacional podría plantearse intervenir por resultar una acción "inaceptable".




Hasta el momento no se había escuchado esa posibilidad tan claramente desde que The Wall Street Journal informara de esa posibilidad a mediados de este año, basándose en fuentes fidedignas, cuando dio a conocer también que el régimen sirio había trasladado sus arsenales químicas para tenerles más a punto.




Siria no solo ataca a su vecino, sino que ha sembrado de minas el camino hacia la frontera, lo que obligó a Turquía a crear una zona de seguridad, desplazando tropas. El paso hacia el otro lado fue cerrado el primero de abril pasado por las autoridades sirias, momento que aprovecharon también para prohibir el acceso al país a la prensa.




Los refugiados han sido desviados a Jordania, Irak y Líbano. En este último país, el gobierno apoya a Damasco y ha desplegado en el límite una fuerza militar permanente para que no entren demasiados. La cifra tentativa, dada por funcionarios de la ONU, fija en unos 400,000 el número de huidos, pero se teme que podría llegarse en breve a los 700,000. La Misión de Supervisión de la organización mundial para Siria interrumpíó desde hace meses sus patrullas por las fronteras por orden del general Robert Wood, quien declaró que sus 300 cascos azules corren "riesgos significativos".




Turquía ha venido informando desde el principio del conflicto de los ataques sirios de que era objeto. El 22 de junio de este año un avión Phantom P-4E sobrevoló el Mar Mediterráneo antes de que resultara detectado por los radares turcos en el sur del territorio. Dos días después, el primer ministro Recip Tayyip Erdogan, pidió una urgente reunión de la OTAN, que como en esta ocasión, resolvió lanzar una advertencia.




El ministro de Relaciones Exteriores, Ahmed Davutoglu, aprovechó el incidente para recordar a el-Asad que "no ponga a prueba las capacidades militares de Turquía", aunque poco después fue derribado un ávión turco sobre el mar y cuando la unidad de rescate se disponía a ayudar a los pilotos, los sirios dispararon también contra ésta.




Las provocaciones a Turquía se incrementan cada vez que los rebeldes realizan una ofensiva que llega a las puertas de Damasco. La más reciente ha parecido estar más cerca del éxito, al punto de que el régimen se haya decidido en caso de sumo peligro usar las armas químicas, en especial el letal gas sarin, inicialmente concebido para la nada peligrosa tarea de servir de pesticida.




El apoyo turco al Consejo Nacional Sirio, nacido en Estambul el pasado 23 de agosto, como aglutinador de las fuerzas opositoras y para forzar al régimen a escuchar a la población ha resultado también un sarpullido en la antipatía de los últimos tiempos de el-Assad por su vecino.




Amnistía Internacional ha informado de la detención, tortura y asesinato de manifestantes, incluidos menores de edad, por las fuerzas militares del régimen, que en algunos casos practican el pase a cuchillo de los civiles en  sus propias casas. En mayo pasado, se dio un hecho macabro cuando un niño de 13 años fue detenido y torturado y después quemado vivo. Su familia recibió el cuerpo con el cuello roto y el pene cortado.




El organismo internacional de defensa de los derechos humanos ha solicitado a Naciones Unidas que investigue los crímenes contra la humanidad llevados a cabo por las fuerzas policial y militar del régimen de eel-Asad, en ocasión de ser descubiertos 45 cadáveres de civiles asesinados, con las manos atadas a la espalda, en Hama, provincia de Homs.




El Observatorio Sirio de Derechos Humanos, grupo opositor con sede en Londres, estima que desde el inicio de la rebelión en marzo del 2011 podrían haber muerto más de 36 mil personas, principalmente civiles y desertores, además de soldados. Una cifra creible si tenemos en cuenta que cada día se reportan bajas en los combates y en la represión de las manifestaciones, que no han cesado en todo este tiempo.




Los representantes de la oposición en Siria tampoco han dado muestras de una representatividad popular para granjearse la confianza de la comunidad internacional. En un esfuerzo de integración, se creó a principios de este mes la Coalición Nacional de Fuerzas de la Oposición y Rebeldes sirios, en Doha, Catar. Esto ha sido un corrimiento de tierras para el CNS, que hasta el momento fungía como el aglutinante de los elementos antigubernamentales.




La debilidad de esta agrupación política ha estado en su desgana a reconocer el abanico cultural, político y religioso que se enfrenta a las fuerzas del régimen sobre el terreno. En más de una ocasión, además, ha hecho la vista gorda ante ejecuciones sumarias y otras atrocidades de elementos incontrolados dentro de las fuerzas rebeldes y ha dado cobijo a grupos islamistas radicales, que no persiguen el establecimiento de las libertades y derechos exigidos en las manifestaciones.





El-Asad se ha venido agarrando de esto para señalar que su ofensiva es contra los "terroristas" infiltrados en Siria,  como si fuesen una mayoría notable de los combatientes, una duda que NO ha contribuido a despejar la declaración hace unos meses del líder de Al Qaeda, Ayman al-Zawahiri, llamando a la yihad contra el régimen sirio y el hecho de que por las fronteras de Irak y otros estados árabes continúen llegando salafistas y otros grupos radicales islámicos.




El oportunismo político de Al Qaeda como el de los Hermanos Musulmanes sirios, que recientemente han metido baza en el conflicto como si hubiesen estado ahí desde el principio, es solo comparable con el papel de última hora jugado por la Hermandad en Egipto, en los acontecimientos que dieron al traste con la dictadura de Hosni Moubarak hace dos años y abrieron el camino de las elecciones. En estas, por cierto, resultó salir elegido uno de los sus hombres, Mohamed Mursi. Las últimas informaciones apuntan a que podría implantar la sharia o ley islámica como fundamento de derecho en el país.




Si algún Estado ha servido de muro de contención para que la comunidad internacional considerara a Siria terreno vedado, al extremo de haber sido incapaz de negociar la salida de el-Asad,  ha sido Rusia, en contubernio con China, ambas con importantes relaciones comerciales, económicas y militares con el régimen de Damasco. Tres veces se han opuesto a resoluciones en el Consejo de Seguridad de la ONU con el fin de mantener al actual presidente en el poder e impedir sanciones directas a su yugular.




Una misión de la Liga Arabe -que el pasado 12 de noviembre expulsó a Siria de entre sus miembros, registraba, sin embargo, en un informe "actos de violencia cometidos contra las fuerzas regulares del régimen", equiparándolos con la atrocidad que se comete cada día contra civiles desarmados. Rusia se agarró de ésto para desestimar las denuncias de organizaciones de derechos humanos sobre las masacres perpetradas en Homs y otras ciudades y para seguir suministrando armas a el-Assad.




En varias ocasiones, Rusia ha enviado al puerto militar de Tartus, donde tiene una base, cruceros y otros navíos con armas. La última registrada es del 20 de noviembre última como "disuasión"-según Moscú- de "cualquier intento internacional de intervención". La respuesta de Estados Unidos fue inmediata: envió un portaaviones a la zona. Con anterioridad, las  autoridades británicas habían interceptado y rechazado un barco ruso con armas a bordo para Siria, según informó al parlamento el secretario de Exteriores, William Hague.



La Unión Europea, que había sancionado a el-Asad bloqueando sus activos en las entidades bancarias que controla y la compra-venta de oro, dispuso recientemente que las compañías aseguradoras europeas no podrían cubrir las entregas de armas a Damasco. El secretario general de la Liga Arabe, Ahmed Ben Hilli, aprovechó para pedir a Moscú que detenga el trasiego.




Estados Unidos y Rusia han pacatado ayer continuar en la vía del diálogo para solucionar el conflicto sirio, con el trasfondo de advertencia del Pentágono de que el uso de armas químicas contra civiles en Siria podría acarrear una acción armadas. Y es que no se puede seguir enfrentado esa guerra con una actitud submarina de ensoñación si Occidente desea realmente evitar un desplome como de catedral abatida.

Enlazar con:  http://lasnoticiasdemirta.blogspot.com.es/2012/09/siria-espana-aportara-ayuda-los.html