Datos personales

jueves, 29 de diciembre de 2011

Corea del Norte: muerte de un dictador

Kim Jong-il expuesto en el palacio de Kumsusan

Por Mirta Balea

Trece días de velatorio han tenido hoy su punto final en Pyongyang con el homenaje del estado al Querido Líder del pueblo norcoreano: Kim Jong-il, aunque hay que decir que pende la amenaza de tres años de luto oficial como ocurrió en 1994 cuando murió su padre, Kim Il-sung, fundador de la República Democrática de Corea.

Es el trienio que necesita el sucesor Kim Jong-un, hijo menor del fallecido, para afianzar su figura de nuevo líder, como es ya tradición en la familia, y permitir cumplir su cometido al grupo de familiares y militares designado por su padre para iniciarle en las labores políticas y militares como nuevo dictador.

El cadáver de Kim Jong-il dio la víspera una última vuelta por Pyongyang con un cortejo de más de 100 vehículos, que escoltaron el furgón mortuorio, durante más de cuatro horas, entre la salida y el regreso al Palacio Mausoleo de Kumsusan. Allí reposará, junto a la momia de Kim Il-sung.

Cientos de miles de súbditos dieron rienda suelta a la histeria al paso del coche fúnebre. El régimen obligó a asistir a todos los ciudadanos de la capital, a excepción de los enfermos o inválidos, así que no se puede saber con certeza cuántas muestras de dolor fueron sinceras, incluidos golpes de pecho y desmayo salvo los elogios de la prensa y otros medios encaminados a construir un mito.

Los ditirambos se sucedieron uno tras otro, desde la afirmación de que Kim Jong-il nunca defecó hasta que logró escribir  3.000 libros o que llegó a ser el mejor jugador de golf del mundo. Un locutor se dejó llevar por la emoción y dijo que "era el padre del viento que sopla ahora en Pyongyang y lo hemos perdido". Y todo esto con una nevada de órdago y un frío que calaba los huesos.

No puede haber nada más reconfortante, tras la muerte de un tirano, que su hijo inexperto le sustituya en las labores de estado. El nuevo Querido Líder no pudo contener las lágrimas. Caminó de luto riguroso junto al coche fúnebre durante la primera parte del trayecto, escuchando los gritos de los habitantes de Pyongyang. Al igual que su progenitor, será desde hoy el centro de la vida de 24 millones de norcoreanos, si bien no ha tenido tiempo todavía, como el otro,  de colgar 10.000 retratos suyos en las calles del país.

La histeria callejera
El régimen programó para el homenaje de este jueves tres minutos de silencio al mediodía y el Ejército disparó después salvas en honor del líder muerto de un infarto el pasado día 17 (aunque nada se supo hasta el 20), al tiempo que todos los trenes y los buques de Corea del Norte hicieron sonar sus bocinas para recordar al hombre que, durante sus 17 años de gobierno, los ha reprimido y exigido un culto a su persona.

Porque otro capítulo de este velatorio interminable, ha sido el establecimiento de la leyenda, que cuenta que, al nacer Kim Jong-il, el invierno se convirtió en primavera y, tras su muerte, se sucedieron fenómenos paranormales en el país. Las montañas y los lagos gimieron durante la noche y en algunas zonas pudo oirse llorar al cielo con claridad.

No olvidemos que, al haber un príncipe heredero de la dinastía comunista más larga del planeta, la montaña sagrada de Pekdu tembló. Según los hagiógrafos allí se sitúa el nacimiento del primero de la estirpe y los seísmos no hacen más que aplaudir la llegada del tercero.

Pocas cosas hay tan poderosas como la sugestión. A veces la realidad resulta tan dura, que la gente escoge esconderse. Así, los procesos internos del intelecto nos inducen a pensar en ocasiones en lo paranormal o lo oculto, según las funciones cognitivas que vivimos en situaciones extrañas y que derivan en una interpretación inapropiada de lo que nos rodea.

Algo así como la obnubilación de los observadores de la Liga Arabe, enviados a Siria, que han descrito de momento, a falta del informe final, una situación en calma, tal y si vivieran una realidad paralela.

Esto es muy fácil de entender en un estado como el de Corea del Norte, en el que hasta la falta de devoción por el líder está penada con la cárcel, pero no tanto en el caso de los observadores árabes.

La transición que inicia el país con Kim Jong-un viene gestándose desde hace dos años, lo que implica, aunque pueda parecer paradójico, que el cambio de rumbo vaya lento. En tanto su figura no se apuntale, tampoco habrá decisiones importantes como la esbozada hace unos meses por el fallecido Kim Jong-il de reanudar las conversaciones a seis bandas para la eliminación del arsenal nuclear de Corea del Norte.


El tutor de la transición será Jang Song-taek, casado con la hermana menor del fallecido Kim Jong-il, junto a los veteranos militares, los generales Ri Yong Ho y Kim Yong Chun y los miembros del Partido de los Trabajadores (PT), Choe Thae Bok y Kim Ki Nam. Aquí podríamos estar también en el futuro ante una lucha de poder a pesar del mensaje de tranquilidad, que parecían trasmitir todos en la foto del cortejo fúnebre.

Song-taek ha sido civil hasta ahora, pero la pasada semana apareció con uniforme militar e insignias de general. Había resultado ascendido a vicepresidente del Comité de Defensa Nacional, órgano supremo del Ejército, en junio del 2010. Ahora habrá que verlo como un regente.

El cortejo fúnebre en Pyongyang
China, el país con mayor influencia sobre Corea del Norte, retiene en Pekín al primogénito  Kim Jong-nam, caido en desgracia en 2001 y residente en Macao desde entonces. Si su hermano el heredero muriera, el poder podría pasar a sus manos, no sin antes vivir una lucha abierta contra quienes desean cumplir los deseos del fallecido Kim Jong-il y de paso mantener la batuta del mando.

La fuerte presencia militar en el trayecto de ida y vuelta al Palacio de Kumsusan puede darnos una pista de por donde irán los tiros, teniendo en cuenta que Kim Jong-il, durante sus 17 años de gobierno, colocó al Ejército en primera fila. Se dice -aunque son cifras difíciles de comprobar - que una cuarta parte de la población se halla militarizada.

El PT resulta en la práctica un gigantesco cuartel de 1,2 millones de militares y otros cinco millones de reservistas. Al frente de esta máquinaria, dotada de misiles y armas nucleares, químicas y bacteriológicas, han colocado al heredero, que ni siquiera ha hecho el servicio militar y no obstante fue ascendido por su padre a teniente general.

Las Fuerzas Armadas consumen entre un 25 y un 33%  del Presupuesto Nacional, pero bien podría ser más teniendo en cuenta que el conocimiento de esta cifra emana de un régimen acostumbrado a mentir a propios y extraños. De manera que para que todos coman, el nuevo líder tendrá a la larga que llegar a un acuerdo sobre desnuclearizacióna y de paz en la península a cambio de una ayuda humanitaria de parte de Occidente. De momento su único aliado es China.

La paz se ha pactado de antemano por las tres principales economías del Extremo Oriente: China, Japón y Corea del Sur. Un compromiso alcanzado la víspera con el fin de cooperar para la estabilidad en la península así lo demuestra. Creen que para esto podrán contar con Estados Unidos, que no tiene mayor interés en movilizar a su Séptima Flota.

China es el principal socio comercial y único aliado del régimen norcoreanos y podría decirse que tutela la transición. El viceministro de Exteriores Zhang Zhijun ha declarado que no solo aspira a seguir de cerca el proceso, sino que considera el cambio como una oportunidad para empezar de nuevo las conversaciones sobre desnuclearización.

Nadie en la zona desea una deriva bélica en la península por parte del príncipe heredero porque podría desmoronarse el régimen y abrirse el banderín de los refugiados. La caída de Pyongyang traería también como consecuencia.el descabezamiento del quinto ejército más grande del mundo y su arsenal atómico. Para China esta resulta una perpectiva desastrosa en la que no quiere ni pensar,  porque Corea del Norte figura dentro de sus intereses estratégicos como estado tapón frente a Estados Unidos en el Pacífico y sus bases en Corea del Sur.

El partido gobernante norcoreano se encontró hace dos décadas con una crisis económica, diplomática y estructural que vació las arcas públicas. El país está hundido en la miseria, pero aún así se buscarán fondos para pagar los 800.000 euros que vale embalsamar el cadáver del Querido Líder.

A este egreso hay que sumar el mantenimiento de la momia, que, como la de Kim Il-sung, costará 650.000 euros anuales. Entre ambos consumirán la friolera de 1.300.000 euros, mientras falta dinero para importar cereales.

viernes, 23 de diciembre de 2011

España: el gobierno más reducido de la democracia (II)

Por Mirta Balea

El presidente Mariano Rajoy dejó claro el día de su investidura que se propone sanear las cuentas, impulsar la competitividad, reformat el sector financiero y el mercado laboral, para lo cual ha nombrado un gabinete con base técnica.

Se trata de políticos con experiencia, al menos dos han sido ministros con anterioridad y  varios vienen de la Transición, como califican los españoles a la etapa desde la muerte del dictador Francisco Franco a la aprobación de la Constitución democrática y la instauración del primer Gobierno democrático.

Hay fiscales, catedráticos, abogados del Estado o Inspectores de Trabajo avesados en los manejos de la Administración, pero como todo Gobierno responden al perfil del presidente y su visión de lo que se espera de ellos es similar a la de éste.

Los ministros, al tomar ayer posesión de sus cargos, parecían llevar un lema principal: llamados al diálogo, a la unidad y reconocimiento a la labor de quienes les precedieron en sus respectivas funciones. El propio Rajoy evitó las críticas al Ejecutivo anterior durante su debate de investidura, porque lo menos que desea el nuevo gabinete es adelantar el momento de los enfrentamientos con la que hoy es ya la oposición.

Es la primera vez desde los años 80 que no hay vice-presidencia Económica. El presidente ha optado por otra estructura, dos ministerios, el de Economía y Competitividad y el de Hacienda y Administraciones Públicas y ha asumido para sí la dirección de la Comisión Delegada de Asuntos Económicos, porque el jefe es él.

Rajoy planea reforzar la Oficina Económica adscrita a la presidencia, así que no solo conducirá la Comisión antes dicha, esencial en el trazado de la estrategia de recuperación, sino que dejará en manos de este think tank la capacidad para controlar y coordinar todas las medidas económicas durante sus cuatro años de mandato.

El organismo estará formado por técnicos, que coadyuvaran a la tarea de los ministerios de Economía y Competitividad y de Hacienda y Administraciones Públicas. Esto supone que irá en otra dirección muy diferente a la del Ejecutivo anterior en que la Comisión de Asuntos Económicos se convirtió en un contrapoder desde el que partían todas las iniciativas sin dejar margen a otros organismos.

Al ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, le tocará centrarse en las políticas de expansión, productividad, generar confianza de los inversores, ampliación de los mercados internacionales y viajar a Bruselas, en tanto que al ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, le corresponderá la política de reformas (reducir el déficit y ordenar los territorios).

Aun queda la tercera pata de la mesa, la ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez - allegada a la vice-presidenta Soraya Sáenz de Santamaría-, que pretende convertir su espacio en la escena de un diálogo permanente con los agentes sociales, grupos políticos y comunidades autónomas. Su hoja de ruta conlleva ofrecer estabilidad al empleo, flexibilidad interna a las empresas y formación. Ha señalado que dará prioridad al paro juvenil y defenderá las pensiones.

A de Guindos le toca el reto de culminar la re-estructuración del sistema financiero exigida por la Unión Europea y organismos internacionales como modo de recuperar la fluidez de  los créditos. Para llevar a buen término este propósito deberán sanearse los balances de la banca, que, junto al desajuste fiscal, constituyen un factor importante para la desconfianza en España de los inversores.

Esto lo colocará en la tesitura de decidir si apoya la creación de un banco malo, encargado de engullir los activos tóxicos de las entidades financieras y sobre el que se habría mostrado partidario cuando todavía era consejero del Banco Mare Nostrum.

Los gobiernos son como un iceberg: lo más importante está sumergido. Así que el ministro de Economía tendrá que desvelar su preferencia, para ver si coincide con lo que le propuso su antiguo jefe, el ex-ministro de Economía, Rodrigo Rato, o lo deja correr como desean los presidentes de los dos bancos más importantes de España: Emilio Botín, del Santander, y Francisco González, del BBVA. Rajoy ha eludido de momento pronunciarse sobre este tema.

Desde las filas del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), se lanzaron dardos al nuevo ministro de Economía por haber sido el representante en España del Lehman Brothers, cuyo solo nombre evoca el incio de la actual crisis financiera internacional y cuya quiebra no vieron venir los sesudos de los organismos financieros internacionales.

Los nuevos ministros han empezado a remangarse la camisa, mientras Rajoy, que tanto ha ansiado habitar la Moncloa, se resiste a hacerlo ahora y va a esperar a que pase la Navidad para mudarse, convirtiendo el Palacio de Gobierno en tan solo su lugar de trabajo y toma de decisiones por el momento.

Otra cosa es lo que pasa en el PSOE, donde los primeros fogonazos de un humeante campo de batalla han comenzado a verse en su sede de la calle Ferraz. En la esquina azul, la aspirante frustrada Carme Chacón, que rindió armas cuando Zapatero le pidió que retirara su candidatura a la presidencia española en favor de Alfredo Pérez Rubalcaba. Ambos presentarán sus candidaturas para la secretaría general de la organización en el Congreso del próximo febrero.

Chacon lidera una plataforma llamada Mucho PSOE por hacer, en la que ha criticado al Ejecutivo socialista saliente por haber perdido tiempo con el tema de la crisis. A ella se opone otra, autoproclamada Yo sí estuve allí, que reivindica el trabajo de Zapatero.

El perfil presidencialista del Gobierno, con una vice-presidenta que acapara mucho poder, al extremo de que Rajoy ha delegado en ella el control del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), hasta ahora bajo la dirección del ministerio de Defensa, e integrado por una derecha moderada, brindan alguna  confianza en que el anclaje del Partido Popular en la primera línea política de la nación no se caracterizara por el capricho y los vaivenes o por decir un día esto y al otro, lo contrario.

Los ministros de Rajoy tendrán ocasión de ocuparse de la Administración del país, sin pensar tanto en política, aunque deberán poner especial interés en informar a los ciudadanos, cansados de tanta macro-economía, de las alternativas a sus decisiones, de los costes y las consecuencias de lo que se pretenda legislar en su nombre.

Sáenz de Santamaría, en su dualidad de vice-presidenta y portavoz del Gobierno, asumirá la tarea de elaborar las justificaciones sobre las reformas y su marcha. Aunque no creo que cargue con esta labor como el penitente con su cilicio, expiando la culpa con el dolor. El quehacer parlamentario de esta joven mujer ha mostrado que la capitanía de los grandes barcos ha dejado de ser un bastión masculino en el mundo civilizado.

Enlazar con: http://lasnoticiasdemirta.blogspot.com/2011/11/espana-un-nuevo-ciclo-de-gobierno.html
http://lasnoticiasdemirta.blogspot.com/2011/11/espana-los-candidatos-cara-cara.html

jueves, 22 de diciembre de 2011

España: el Gobierno más reducido de la democracia (I)

Por Mirta Balea

El nuevo Gobierno de España realizará este viernes su primera reunión como el gabinete encargado de columpiar la mayor crisis económica del pais, siendo también el más reducido de la historia democrática: solo 13 carteras y una vicepresidencia.

El presidente Mariano Rajoy ha apostado por un gabinete marcadamente económico y presidirá, como jefe del Ejecutivo, la Comisión Delegada para Asuntos Económicos.

Ningún jefe de Gobierno español ha comenzado su mandato con menos ministros a su lado, fiel a su compromiso con la contención del gasto y la necesidad de dar una imagen de austeridad ante los ciudadanos.

En el debate de investidura el pasado lunes,  ha señalado que todo estaría subordinado a cumplir con el objetivo de déficit establecido por Bruselas de un 4,4% para finales del 2012, pero frustró los sueños de algunos medios de prensa que de lanzar a saco un discurso neo-liberal.

La toma de posesión coincidió con la publicación de un informe de la Fundación de las Cajas de Ahorro (FunCas) con la previsión de un recorte de unos 40.000 millones, más del doble de los 16.500 millones previstos por el Gobierno saliente de José Luis Rodríguez Zapatero. Esto implica que el déficit de las Administraciones Públicas se acercará a un 8% del Producto Interno Bruto (PIB) este mismo año.

Rajoy se verá obligado a poner en marcha el recorte en 2012, con la consiguiente tardanza, para cumplir con el 4.4% demandado por Bruselas como máximo de gasto. Los pronósticos de FunCas se basan en los resultados en la ejecución presupuestaria del Estado y de la Seguridad Social hasta noviembre, cuando tuvieron lugar las elecciones presidenciales.

Al iniciarse la nueva legislatura sin haber dispuesto de toda la información sobre el estado de las cuentas, Rajoy ha debido exponer un planteamiento global durante su investidura sobre lo que serán sus líneas de gobierno. La Ley de Estabilidad Presupuestaria será, sin embargo, de las primeras medidas que aprobara este viernes el Consejo de Ministros.

El presidente ha considerado que la ciudadanía está preparada para las reformas y como respuesta del Ejecutivo ha declarado su decisión de hablar claro y exponer la realidad de la situación del país cuando sea necesario. Los cambios respecto a la anterior Administración, presidida por un gabinete del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), transitan entre racionalizar el gasto, no solo con la reducción de ministerios, sino de organismos, empresas y fundaciones públicas.

Ha prometido que los impuestos no subirán y mantendrá su compromiso con las rebajas fiscales para las pequeñas y medianas empresas y los autónomos y entre sus prioridades está el sistema financiero y de la Administración General del Estado, así como la reforma laboral.

Su discurso estuvo enfocado a lanzar un mensaje a Europa, que se escuche con particular interés por la canciller alemana Angela Merkel, y, al propio tiempo, sentar las bases por la que encarrilará la recuperación económica. Para lograrlo, expresó su interés por un pacto de Estado con el PSOE, segúnda fuerza política del país, en las grandes cuestiones nacionales como había pedido antes, en varias ocasiones, a Zapatero.

Esa es la razón que desde el mismo día en que se armó de la mayoría absoluta en las elecciones del 20 de noviembre, su mayor preocupación ha sido conocer el Estado de las cuentas, en el traspaso de poderes, que encargó a su mano derecha, Soraya Sáenz de Santamaría, que ocupa la única vice-presidencia del gabinete.

A nadie puede escapar el dato de que no es lo mismo legislar con un déficit de un 7% , como decían los socialistas que terminaría el ciclo en 2011, a un 8%, como ha predicho FunCas, sobre una deuda pública de 700.000 millones o más, porque faltan datos por conocer.

Las líneas económicas se trazarán en profundidad cuando Rajoy presente en enero próximo la Ley de Estabilidad Presupuestaria y los Presupuestos Generales del Estado. Puede vaticinarse que el Gobierno pretende ahorrar sin recortar el Estado de Bienestar, tomando una de las varias opciones esbozadas para evitar más sufrimiento al ciudadano: la prevista venta de las participaciones industriales.

Ser un alumno aplicado, sin embargo, no resuelve todos los problemas. Zapatero encajó con pasividad las decisiones de Bruselas, sin aportar nada. España tendrá que formular iniciativas a escala europea y para esto Rajoy deberá reclamar un puesto en la Autoridad Bancaria Europea y otros organismos de la Unión Europea.

Como el impago de la deuda se considera como algo excepcional, según las recetas del Fondo Monetario Internacional (FMI), asumidas por Bruselas, a nadie se le pasa por la cabeza devaluar el precio de la misma. De ahí que el Banco Central Europeo (BCE) abriera la barra libre de la liquidez aportando medio billón de euros a la banca.

Esto no resolverá el problema de la financiación de la economía real, aunque la banca pague un bajísimo interés de un 1% y pueda invertir en bonos públicos a un 2, 4 o 6%. La deuda pública no gana con esto porque el dinero no lo reciben los gobiernos, como parte de la política del BCE, impuesta por Merkel, de que no sirva de prestamista, como debería ser y no se atreve.

Enlazar con: http://lasnoticiasdemirta.blogspot.com/2011/12/union-europea-refundacion-y-mercados.html
http://lasnoticiasdemirta.blogspot.com/2011/12/union-europea-en-busca-del-arca-perdida.html

lunes, 19 de diciembre de 2011

Vaclav Havel : in memoriam

Un último adiós


Por Mirta Balea

Cuando cayó el comunismo en la antigua Checoslovaquia, Vaclav Havel, el mentor de la Revolución de Terciopelo, acogió el cambio con sencillez, consciente que por primera vez respiraba aires de libertad, sin verse obligado a olfatear con cautela. Durante muchos años había preferido expeler más que respirar, siempre pensando en algo más puro y transparente.

Havel ha muerto a los 75 años dejando como legado una revolución inteligente y como estela su figura determinante en los acontecimientos de finales del siglo XX, que pusieron fin al comunismo y abrieron la era de la democracia en  Europa del Este. Solo un hombre con su sentido del deber podía vivir el poder, sin mancharse.

Le conocí de manera fortuita durante la llamada Primavera de Praga en 1968, cuando disfrutaba de cierta fama como dramaturgo y salía a la calle, como muchos otros ciudadanos, a apoyar las reformas impulsadas por Alexander Dubcek, frustradas por la invasión soviética a Checoslovaquia. Entonces no me impresionó mucho y lo vi como uno de los tantos disidentes de Europa del Este sobre los que pesaba la incógnita de si continuarían la lucha o se acomodarían a las circunstancias con el paso del tiempo.

Cuando en medio de los sísmicos acontecimientos en Europa del Este, que darían al traste con los regímenes comunistas, regresé a la capital checa para participar en una reunión de corresponsales de  la agencia de noticias para la que trabajaba, recuerdo haber recorrido las calles con una admiración contemplativa, en un extraño intento de reproducir en mis sentidos los gritos y los pasos vibrantes de los ciudadanos en pos de su Revolución de Terciopelo. Sin proponérmelo entré en el bar donde unos amigos me habían presentado  al "prometedor" escritor y donde le escuché varias veces decir que todo podía cambiarse sin violencia.

Había comenzado a  seguir su quehacer político cuando vi su nombre entre unos 100 intelectuales checos en la Carta 77, en la que se exigía a los invasores del Pacto de Varsovia que cumplieran con sus promesas de respetar los derechos humanos. Le habia oído hablar en el 68 de la importancia de lo que Dubcek buscaba, de lo necesario de aquellas reformas, cuando aún pensaba que podrían darse giros dentro del mismo régimen, como ocurre ahora en Cuba con algunos miembros de la disidencia.

Dudaba de que todas esas reformas pudieran realizarse dentro del comunismo. Hablamos de libertad de prensa, de constitución de partidos, de elecciones. Luego viví en Polonia, en los 70, las huelgas mineras, que pedían también reformas en el sistema, y conocía que la gente tiene un umbral de resistencia para la adversidad, pero, poco después me sentía en condiciones de afirmar, por mi propia experiencia, que no había solución si no tenía lugar un cambio en la estructura de poder del sistema.

Dubcek había resultado proscrito y condenado al ostracismo por los soviéticos y en su lugar fue instalado Gustav Husak, para dar paso a lo que la Unión Soviética y el Pacto de Varsovia consideraron la era de la "normalidad" en contraposición al "socialismo con rostro humano" , que era el empeño de los líderes opositores en diversos países de Europa del Este. Para 1970, las obras de Havel habían sido prohibidas y en 1979, como no desistía de su labor disidente, fue encarcelado por "sedición".

Cuando comenzó a finales de los 80 la Revolución de Terciopelo, Havel se hallaba en libertad y formaba parte de un grupo opositor al régimen comunista llamado Foro Cívico. Tras el triunfo de todo aquel movimiento de protesta, se creó la República Checa y Eslovaca y el tenaz disidente resultó elegido para la presidencia.

Poco después renunció, cuando se vió abocado a decidir sobre la partición del territorio en dos Repúblicas y dos Estados independientes, a pesar de los esfuerzos unionistas de muchos intelectuales, entre ellos, él mismo. El destino le deparaba repetir en 1993 el cargo de presidente, esta vez en Chequia, hasta que sus fuerzas empezaron a mermar con el cáncer, que le fue detectado en 1996. Aún así, mantuvo su posición hasta el 2003.

Un amigo checo me dijo una vez que un día sin luz es como una noche. Recuerdo que pensé: ¡Vaya, una verdad de perogrullo! Estaba equivocada en mi juicio. El formaba parte de un movimiento que, con una implosión  fragmentada, le dio la patada a un régimen aborrecido y aborrecible y cuando hablaba de la luz, pensaba en la libertad, y solo en eso.

Cuando el muro de Berlín cayó, habían tenido lugar los cambios en Polonia y Checoslovaquia, Hungría descorría el Telón de Acero al abrir su frontera con Austria y Mijail Gorbachov, como máximo lider soviético, visitaba Berlín Este y criticaba a los timoratos en Europa del Este en emprender las reformas del sistema.

El 9 de noviembre de 1989, apenas un mes después de la visita de Gorbachov, mi familia y yo veíamos por la televisión polaca a los berlineses del Este romper el muro, que dividíó durante décadas a los alemanes, y brindar con sus compatriotas sobre el cemento destrozado.

Havel publicó sus memorias bajo el título de "Sea breve, por favor: pensamientos y recuerdos". Pero en mi opinión su libro más reivindicativo y que da la medida de lo que fue y por lo que luchó, editado en1990, es "El poder de los sin poder". El título lo dice todo.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Reino Unido: los límites de la City

David Cameron
Por Mirta Balea

El primer ministro David Cameron plantó en Bruselas a sus iguales de la Unión Europea (UE), en un gesto tan histriónico como inútil, para proteger -según dijo- a la poderosa industria financiera británica, conocida como la City, al vetar el cambio del Tratado en la última Cumbre, realizada los días 8 y 9 de este mes.

Ningún mandatario británico había utilizado el veto para desmarcarse de los propósitos de la mayoría en el seno de la UE, a la que pertenece el Reino Unido desde 1973. Cameron ha sido forzado por  su Partido Conservador, cuyos delegados le jalearon tres días después en el Parlamento.

El primer ministro optó por un acuerdo paneuropeo para salvar a la euro-zona tras no lograr una protección especial para la plaza financiera de la City, en una jugada que aislará al país del foco principal de los debates en el futuro y ha dejado expuesto al propio sector dominante que pretendía defender.

Cameron no podía ignorar que si la moneda única cae, tanto la economía británica como el sistema financiero londinense sufrirían, así que de cara a la galería el gesto parece hasta coherente para el 60% de los británicos, según las encuestas. Puede que incluso resultara acorde con la historia de amor y desamor entre la gran isla y la UE, pero el  Reino Unido no ha podido evitar que los restantes 26 miembros del Club hayan decidido adoptar las medidas acordadas.

Una reacción de la mayoría que estaba fuera de los cálculos del primer ministro, quien se vio enfrentado a sus iguales sin que tuviera lugar una ruptura entre los 17 países de la euro-zona y los 10 que mantienen su moneda propia.

La nueva arquitectura de la moneda única, pactada en esta última Cumbre, consistente en una mayor disciplina presupuestaria y sanciones para los manirrotos, intenta recuperar la confianza de los mercados en la zona. Los acuerdos no afectan a los países de la UE más allá del euro y en cambio el portazo británico podría poner en peligro su pertenencia al club y el libre flujo de su capital, así como su acceso al mercado único.

Podría afirmarse, con poco margen de duda, que el veto estaba ya en la mente de Cameron antes de acudir a la Cumbre confiando en que sería respetada la opinión de su Gobierno, que asistía bajo presión de la City para mantener el derecho de obligar a los bancos británicos a tener más dinero que el mínimo exigido por Bruselas.

Lo que sí ha traido el veto es una sacudida de la alianza gobernante de conservadores y liberales, antes de que el primer ministro aclarara el lunes en la Cámara de los Comunes que no está entre sus planes la salida del país del bloque de los 27. Un día antes, por televisión, su segundo al mando, el liberal demócrata, Nick Clegg, había vertido amargas críticas por la acción de Cameron en Bruselas, considerando, con razón, que el país quedaría aislado del foco de las decisiones..

La asociación de conservadores y liberales-demócratas en el Gobierno de Londres, en un pacto contra natura, se realizó para afrontar con autoridad las enormes dificultades económicas del Reino Unido, así que parece improbable un colapso. Lo que ocurre es que Clegg tiene que satisfacer a su propio Partido, que en menos de un año ha visto reducida a la mitad sus expectativas de voto.

Nick Clegg durante su entrevista con la BBC.
Cameron, aun cuando expresó su intención de mantener al Reino Unido en la UE, tiene que lidiar con un ideario partidista que no cree que los intereses nacionales estén mejor defendidos por la pertenencia al Club de los 27 y desearía un referendo sobre este estatuto.

Los líderes europeos confían en que los acuerdos de la Cumbre contribuyan a estabilizar la situación del euro, pero el veto británico podría traer dudas a los mercados sobre la libra esterlina. El objetivo de aprovechar el pacto de disciplina fiscal de la euro-zona para blindar el negocio de la City, exigiendo al Banco Central Europeo que renuncie a imponerle la obligación de liquidar dentro de la zona euro las operaciones en esa divisa, puede traer más pérdidas que ganancias al islote.

Gran Bretaña estaría perdida entre el bloque euro y el dólar y los inversores podrían preguntarse sobre la viabilidad de la libra. El país ha utilizado activamente al Banco de Inglaterra para practicar una expansión en cantidad y acelerada para evitar, sin resultados, una recesíón.

Si Europa puede remontar la crisis, el veto de Cameron se verá en el paisaje como una derrota estratégica. La idea de la City y el Gobierno de Londres de oponerse a una construcción política en la euro-zona que pueda imponerse a los mercados, encontrará su propio fracaso en cualquier avance de la moneda única.

Mary Axe, contraste de la
nueva y vieja City
El euro se está cotizando en estos momento, como a principios de año, a 1.3386 dólares, al igual que la libra. Pero esta situación puede cambiar porque  Gran Bretaña tiene deudas enormes, record de paro, descenso del poder adquisitivo de la población, ampliación de los centros de pobreza y amenaza de recesión. Su comerció exterior, vinculado en gran medida a Europa continental, se verá afectado si la euro-zona como vienen prediciendo los agoreros organismos internacionales entrara en recesión y se fragmentara.

En esto último hay que considerar la próxima etapa de la crisis, la bancaria, con un peligroso acercamiento al credit crunch o contracción crediticia, desastrosa en cuanto a que sería un alimento para la recesión. El Banco Central Europeo tiene en esto la última palabra. Su presidente, Mario Draghi, ha decidido abrir los activos líquidos para evitarlo.

El debate europeo ha abierto las primeras fisuras en un matrimonio de conveniencia como es la coalición de Gobierno británica. El carismático vice-primer ministro Clegg apareció contrariado el domingo en una larga emtrevista del programa de la BBC The Andrew Marr Show.

Clegg dijo que iba a luchar "con uñas y dientes" porque cree que si Gran Bretaña deja a la UE será considerada como un pais irrelevante por Washington, un pigmeo en el mundo, cuando lo que quiere es figurar de pie y liderándolo.

Y sabe bien de lo que habla porque Europa ha dejado de ser importante para Estados Unidos, como han afirmado el presidente, Barack Obama, y la secretaria de Estado, Hillary Clinton, en Honolulu, en el gran "encuentro estratégico" para marcar el giro norteamericano hacia Asia-Pacífico, y en esta tesitura el aislamiento de Londres de la UE sería pernicioso.

Ante la realidad de que Estados Unidos se está distanciando de Europa, quizá de forma duradera, al Reino Unido no le convendría apostar únicamente por su relación especial con Wasington.

Enlace con: http://lasnoticiasdemirta.blogspot.com/2011/12/union-europea-refundacion-y-mercados.html

martes, 13 de diciembre de 2011

Unión Europea: refundación y mercados

Por Mirta Balea


La cresta de la crisis ha estado a punto de llevárselos por delante por falta de reacción o tal vez de liderazgo y todavía siguen sin estar del todo a salvo. Han hecho varias pausas en estos meses, la última el pasado día 9, para meditar y retomar las riendas del camino trazado hace más de tres décadas.

La cumbre de la Unión Europea (UE) no ha resultado tan decisiva como algunos pretendían porque los acuerdos no han concretado el punto más importante para los mercados: la colocación de una red de seguridad bajo los países de la zona más débiles en el ámbito fiscal. La hoja de ruta diseñada requerirá todavía tiempo y un gran desarrollo.

El Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC) fijó, en 1997, la prohibición de incurrir en un déficit anual superior a un 3% del Producto Interno Bruto (PIB) y que el endeudamiento total de las Administraciones no superase el 60 % del mismo índice. Suficientes para mantener sanos los pasivos estatales.

Desde 1998, solamente Finlandia, Luxemburgo y Estonia han cumplido los términos del PEC. Los 14 países restantes - que asumieron la moneda única-, incluidos Francia y Alemania, han mostrado una perniciosa tendencia al endeudamiento público, que se ha visto contenida por el alarido de la crisis.

La cumbre de la UE el último viernes ha introducido un control estricto de las cuentas públicas, acompañado de sanciones casi automáticas, pero ninguna de las medidas propuestas parece indicar una solución a los desequilibrios presupuestarios.

Esta refundación europea en el tema fiscal supondrá que los estados dispuestos a cooperar (seguro, unos 23, y con pronóstico reservado, tres) deberán crear un mercado interno, una supervisión financiera común y un centro financiero, además de una política social y fiscal armonizada.

David Cameron
Los bancos centrales europeos extenderán unos 200.000 millones de euros al Fondo Monetario Internacional (FMI) para préstamos a Italia y España; se ha adelantado la entrada en funciones del Fondo de Rescate Permanente para que, durante unos meses, marche a la par con el Fondo de Rescate Temporal, aprobado el pasado año para ayudar a Grecia y más tarde a Irlanda y Portugal. Se dispondrá en conjunto de unos 750.000 mil millones de euros.

En este punto la pregunta es ¿de dónde saldrá el dinero si hasta ahora los países involucrados solo han desembolsado un 8% del total? Hablamos en términos rotundos de más de 900.000 mil millones de euros.

Lo índices bursátiles, la rentabilidad del euro y la deuda han empeorado porque los mercados parecen haber interpretado mal (o, tal vez, bien) el mensaje de la Cumbre, que ha elaborado una difusa amalgama de agentes como los fondos temporal y permanente, el FMI, los chinos, a los que se ha perdido formalmente ayuda para la compra de deuda, y un papel muy limitado del Banco Central Europeo (BCE) y no ha dicho ni mu sobre términos concretos para ayudar a los países con problemas fiscales.

Debido a que el Bundesbank, a través de su vocera, la canciller Angela Merkel, ha impuesto el veto al BCE como prestamista de último recurso, el cambio en la disciplina fiscal para evitar una nueva crisis de la deuda en Europa, no ha resultado de momento la reforma que esperaban los mercados.

La agencia calificadora Moody's, como hiciera dos días antes de la Cumbre su similar Standard & Poors al colocar bajo su lupa a 15 de los 17 países de la eurozona, ha advertido que hará también una revisión de la nota a la solvencia europea en los próximos meses.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha reflejado un mes más que el crecimiento en las principales economías del mundo sigue siendo débil, según indicadores como pedidos industriales y cotizaciones bursátiles, entre otros. Brasil, Rusia, India, China, Europa y Estados Unidos tendrán una expansión más lenta en los próximos seis meses

A los mercados financieros les interesa únicamente cómo van a financiarse lo países amenazados por el impago, mientras se pone en marcha la unión fiscal, porque alguien tiene que pagar.

Mekel y Sarkozy
Los acuerdos de los que se ha desprendido con un veto y estrepitosamente el Reino Unido, satisfacen a Francia porque despoja de atribuciones a las instituciones de la UE y le van bien a los alemanes porque se ha dado prioridad a la disciplina, con raíces en el Bundesbank, en las cuentas públicas; se ha colocado dentro de las Constituciones nacionales un compromiso de equilibrio presupuestario y se han previsto sanciones como nuevas reglas del juego.

Alemania y Francia hicieron causa común frente al Reino Unido en aceptar las garantías en la regulación de las transacciones financieras de la City de Londres, que suponen un 10% del PIB. La ministra francesa de Presupuesto, Valerie Pécresse, dijo que otorgar a los británicos lo que pedían habría derivado en el privilegio de “bloquear” las decisiones de la eurozona a la que no está adscrita la gran isla.

Tampoco vamos a desmayarnos por el portazo británico porque no es ni mucho menos el primero. En 1955, el islote optó por quedar fuera de la llamada Comunidad Económica Europea, una actitud que le llevó dos décadas superar hasta la realización en 1973 de un referendo mediante el cual el Gobierno conservador de entonces golpeó la puerta de Bruselas para entrar.

Durante el gobierno de Margaret Thatcher, fueron rechazados, uno tras otro, los proyectos de integración de la Comunidad Europea y el sucesor, John Major, tuvo que lidiar durante su mandato con el euroescepticismo de sus colegas del Partido Conservador. Se negó por esto a firmar la Carta Social Europea de 1989, que luego, sin embargo, suscribió el laborista Tony Blair.

Este último tuvo que seguir en la brecha trazada, de amor y desamor, en las relaciones del Reino Unido con la UE al salir ocho años después del Acuerdo de Schengen, puesto en vigor en 1995 y ahora limitado, encaminado a derribar las fronteras internas en la Europa de los 27. Fue Blair quien desestimó la incorporación al euro de la Isla para mantener la capacidad de emitir su propia moneda: la libra.

La pérdida de influencia británica en la UE supone que no estará en el salón de la toma de decisiones en el futuro. En una turbulenta comparecencia el lunes del primer ministro David Cameron ante el parlamento de Londres, se le recriminó asociar los intereses del país con los de la City, la industria financiera de seguros, bancos y finanzas, que emplea a dos millones de personas de forma directa e indirecta.

Un 60% de los británicos, según las encuestas, apoyan la decisión de Cameron, pero aún no se han analizado apropiadamente las consecuencias de este paso. La City es una parte tan importante como influyente de la economía británica y ningún Gobierno podría, como se pretende con los recientes acuerdos en la UE, regular su funcionamiento identificándolo con el interés nacional.

Gran Bretaña representa un 36% de la industria mayorista de la banca de la UE y el 61% de las exportaciones netas de servicios financieros internacionales, así que aislar a su centro financiero de las decisiones económicas en Europa no parece una idea que vaya en la dirección correcta.

Moody's ha señalado que ni siquiera las economías más sólidas: Holanda, Austria, Finlandia, Francia y Alemania están a salvo de una bajada en la calificación. Aunque se haya alcanzado un acuerdo unánime para un plan de choque a corto plazo con la intención de revitalizar la economía europea, ninguna de las iniciativas puede estabilizar las condiciones en los mercados de crédito. Ha faltado en esta última cumbre, y todos los analistas coinciden en señalarlo, un apoyo claro y concreto a los países con un débil medio fiscal.

Enlace con: http://lasnoticiasdemirta.blogspot.com/2011/12/union-europea-en-busca-del-arca-perdida.html

domingo, 11 de diciembre de 2011

Durban: sin tratado global para el clima

Por Mirta Balea

La cumbre sobre el clima de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Durban, Sudáfrica, ha alcanzado un acuerdo para evitar el fracaso, en prorrogar el Protocolo de Kioto, único instrumento internacional para frenar la emisión de gases toxicos a la atmósfera, dejando para el próximo año la decisión de defirir su vigencia. La idea defendida en la cita por Europa, Sudáfrica y los 80 territorios más vulnerables al calentamiento del planeta pasó en la sesión plenaria del segundo día adicional de débates para salvar del fracaso a la conferencia.


El plan europeo en discusión marátonica el sábado tras ser rechazado el viernes obligó al anfitrión a dar un respiro a los delegados para rescatar del fracaso a la cumbre más larga de las que se han realizado hasta hoy con casi 15 días y arrancar algún tipo de compromiso que involucrara a 194 países del globo a establecer una hoja de ruta, un cronograma, que llevara a la creación de un instrumento legal de compromiso hasta 2015. El borrador levantó críticas y dejó al descubierto que no hay consenso para bajar las emisiones de CO2 en un 20% hasta 2020 y de momento intentaran alcanzar los establecido en Kioto de un 8% hasta volverse a reunirse en 2012 a un costo de 25 millones de dólares, estipulado por ONU para cada cumbre..

El intento de crear un marco de seguridad por el que los países altamente contaminantes cumplan la reducción de emisiones hizo fracasar las cumbres de Copenhague en 2009 y de Cancún en 2010. Esta última había culminado con un acuerdo de mínimos que traspasaba al encuentro de Durban la renovación del Protocolo, una continuación necesaria, que viene gestándose desde el encuentro de Bali en 2007, y que sigue estando en el aire a pesar del acuerdo anunciado hoy.

Estados Unidos y China son las naciones más contaminantes del planeta y vienen bloqueando cualquier acuerdo legal vinculante para reducir las emisiones en un 20% hasta 2020. La Comisaria europea de Acción para el Clima, Connie Hedegaard, ha advertido que será demasiado tarde para el mundo si no se acaba de cumplir con esta premisa mínima, que permitiría reducir un un 2% las emisiones de CO2 a la atmósfera.

Estados Unidos necesita aclarar sus políticas domésticas para poder avanzar en cualquier negociación internacional sobre el clima y a China le hace falta aprender en transparencia y en el desarrollo de tecnologías sostenibles para jugar en la liga del primer mundo.


Las emisiones de CO2 alcanzaron las 30.600 toneladas métricas el pasado año, un 5% más que en 2008, cuando se había registrado el record anterior. La Agencia Internacional de la Energía advierte de que la cifra se acerca peligrosamente al límite de 32.000 toneladas, que no debería rebasarse en 2020 si se pretende evitar el aumento de dos grados de temperatura.

Lo que la ciencia más avanzada del clima nos dice es que su alteración por la acción antropogénica (del hombre) resulta un desafío sin precedentes en la historia de la humanidad (véase Climate Change Science Compendium 2009 de la ONU). El impacto por la acumulación de gases ha alterado a esta fecha la geografía física y ecológica del planeta en un proceso de deterioro y degradación, que parece imparable.

La progresiva acidificación de los océanos y su negativo impacto en los eco-sistemas coralinos comprometiendo la biodiversidad marina; el incremento en el nivel del mar, que, incluso con una eliminación total de las emisiones, seguirá durante siglos por la inercia del calor acumulado; la paulatina aunque imparable desaparición de los glaciares de montañas en regiones tropicales y templadas del planeta (como los Himalayas); la incidencia de estos cambios en los sistemas de vida y cultura de centenares de millones de personas, son solo algunos elementos que deberían haber encendido ya la bombilla roja de alerta de este mundo en que vivimos.

Estos y otros procesos han ocurrido y no tienen marcha atrás. Resulta un escenario más pesimista del contemplado por el Panel Intergubernamental de Expertos del Cambio Climático en los años 90, que posibilitó el nacimieto de Kyoto para limitar el calentamiento global y las emisiones de CO2,

Y no es, precisamente, que este Panel Intergubernamental tenga una fiabilidad perfecta. En 2009, fue el foco de un escándalo por las exageraciones en el informe en torno al aumento de la temperatura global en el que se basan los argumentos de la ONU. Esto ha ocasionado mucho daño a la causa por frenar el efecto invernadero.

Los 2ºC representan la línea roja identificada por la comunidad científica de incremento sobre la temperatura media de la atmósfera respecto a la época pre-industrial, un objetivo que sí se pudo refrendar en la cumbre de Copenhague. Pero al día de hoy ya se ha visto incremento en un 0.7ºC y las emisiones del pasado hacen inevitable un mayor aumento en el futuro. El margen de maniobra resulta ahora muy reducido como conocen los participantes del encuentro en Durban.

El avance hacia un tratado sustituto de Kyoto antes de que venza en 2012 sería la vinculación legal de los países emisores en la reducción de los gases a la atmósfera. Europa ha sido la única región que, en los últimos 20 años, ha realizado un esfuerzo real por descarbonizar progresivamente su economía. Frente a un 8%, que exigía inicialmente el protocolo internacional, ha llegado a un 14%.


Los delegados en Durban 2010

Al principio de este año, la Unión Europea (UE) se hallaba dividida en si se debería ampliar el recorte de emisiones de gases de efecto invernadero porque algunos de sus miembros apoyaban la idea de subir de un 20 a un 30% el recorte, entre ellos España, que, sin embargo, ha participado sin guión en la conferencia de Durban y se ha marchado antes de las conclusiones.

La crisis económica podría ayudar a alcanzar tal meta como operaría también en sentido contrario para impedir la contribución al Fondo Verde para el Clima, calculado en 100.000 millones de euros anuales, creado en Cancún sin saber como y quien pagaría. Esto permitiría, hacia el 2020, a los países en desarrollo adaptarse para luchar contra el cambio climático. Pero si hay que invertir miles de millones de euros para salvar a los bancos, la tarea de obtener dinero para otros fines parece inabordable.

Las grandes potencias se comprometieron en Copenhague a entregar 30.000 millones de dólares a las naciones en desarrollo entre 2010-2012. La UE ha dado 4.680 de los 7.200 comprometidos. Así que Durban debía haber fijado la financiación a largo plazo., según la voluntad declarada de los más riccos de aumentar la ayuda a partir de 2012 hasta llegar a los 100.000 millones de dólares en 2020. El acuerdo dado a conocer este domingo solo habla de ponerlo en marcha.

La posición europea no ha resultado homogénea en el tema de las reducciones porque Italia y Polonia, esta última a la cabeza de otros países del Este, se oponen a recortar las emisiones más allá de un 20% porque sus economías dependen con fuerza del carbón. Las patronales, por otro lado, rechazan también la idea porque se hallarían en desventaja frente a sus competidoras del exterior si tienen que enfrentar penalizaciones, como se ha acordado en el seno de la UE, o verse obligadas a comprar energía más cara de fuentes renovables.

Las perspectivas negativas para un acuerdo sustancial y de avance en Durban respecto a cumbres anteriores se veían venir. La mayoría republicana en las Cámaras de Estados Unidos -contrarias a culquier legislación de este tipo- y la negativa de Japón a un segundo período de vigencia de Kyoto, junto a China maniobrando en igual dirección, son los principales causantes del efecto dominó en las decisiones de países como Canadá y Rusia, reticentes también al compromiso.

En cuanto a Africa y los países emergentes, algunos con economias muy frágiles para enfrentar los graves impactos de un aumento de los eventos climáticos extremos, han apoyado la renovación del pacto, pero sostienen, y con razón, que deben ser los industrializados los que realicen el mayor esfuerzo. Kyoto obligaba a estas naciones a controlar las emisiones (salvo a Estados Unidos, que no lo ratificó), pero dejar para el próximo año, cuando vence el Protocolo, la fijación de nuevos compromisos, solo constituye una nueva pérdida del tiempo con que no se cuenta en esta materia.

Las protestas de activistas ecológicos, que llegaron a bloquear, en estas más de dos semanas de discusiones, el acceso al plenario de los casi 15 mil delegados, intentaban evitar que la conciencia se seque en el mundo, sobre todo en lo que concierne a Africa. Como reflejaban algunas pancartas, se pide justicia para que las zonas más desfavorecidas de la Tierra cuenten con agua potable y para cultivar los campos  a fin de paliar el hambre en algunas regiones.

El portavoz de la Organización No Gubernamental Oxfam, Kelly Dent, ha revelado que desde el Cuerno de Africa y el sudeste asiático hasta Rusia y Afganistán, un año de inundaciones, sequías y calores extremos ha sumido a decenas de millones de personas en la hambruna y la pobreza.

Enlazar con: http://plumasendiaspora.blogspot.com/2010/12/canc%C3%BAn-acuerdos-para-no-desaparecer.html

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Unión Europea: en busca del arca perdida

Por Mirta Balea

La Unión Europea (UE) pretende en los próximos dos días establecer un catálogo de respuéstas rápidas para la crisis económica y de la euro-zona, después que la canciller alemana Angela Merkel y el presidente francés Nicolás Sarkozy movieran ficha con un plan, en el que venían trabajando hacía meses, para reformar los Tratados en los que se fundamenta el Club de los 27.

La economía europea se ha estancado en el tercer trimestre del 2011 en 0.2%, una cifra similar a la del segundo trimestre, de lo que se desprende que su avance interanual bajará de 1.7% a un 1,4% antes de que finalice el año. Solo se ha registrado un aumento positivo en el consumo familiar de un 0,3% de julio a septiembre tras haber caído un 0,5% entre abril y junio.

Las previsiones de la Eurostat, la oficina estadística de la UE, auguran que los recortes de gasto en la moneda única provocarán la caida del Producto Interno Bruto (PIB) en 0.5% para el 2012. Una recesión que afectará al motor aleman con una bajada de las exportaciones.

Con estas cifras, la agencia de calificación de la deuda Standard & Poor's (S&P) amenazó este martes con bajar la nota de solvencia a 15 de las 17 economías europeas adscritas al euro, lo que ha provocado un revuelo de políticos al borde de un ataque de nervios. El primero en reaccionar ha sido el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, que tachó de exagerada e injusta la advertencia.

Juncker afirmó no sentirse inquieto, sino sorprendido, sobre todo tras los esfuerzos realizados por la UE en los últimos días para superar la crisis. .

S&P avanzó más y advirtió que rebajaría la nota de máxima calidad (triple A) del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera, un instrumento - que pretendió ser temporal- puesto en marcha para rescatar a Grecia y que se convirtió después en el salvavidas de Irlanda y Portugal. El presidente del Consejo de Europa, Herman van Rompuy, pretende lograr un acuerdo de ampliación en la cumbre de Bruselas de 500,000 millones a 900,000 por si hubiera necesidad de lanzarlo a Italia y España.

Tras la declarada intención de S&P de bajar la nota a la zona euro, la Autoridad Europea de Mercados (ESMA) anunció que inspeccionará, antes de que termine el año, a las principales agencias de "rating" en funciones en la UE para asegurarse de que cumplen con la normativa comunitaria. Sus conclusiones podrían hacerse públicas en abril del 2012.


Lo que resalta en las advertencias de la agencia calificadora es que tienen lugar en la misma semana en que se reunirán los jefes de Estado y de Gobierno de la UE. Si tomamos en consideración que estas entidades tienen como fin diagnosticar la enfermedad económica, que una de estas pase de valorar una situación de crédito a condicionar su desarrollo, parece un exceso en su cometido.

Nadie tiene intenciones de discutir el poder de estas agencias, que han llegado a interferir en las decisiones políticas a desarrollar por los gobiernos precisamente por la importancia que ha llegado a tener  para los países mantener su calificación a fin de lograr financiación en los mercados internacionales. Algo así como cuando a Groucho Marx, en una de sus películas, le preguntan: ¿Cómo está usted?, a lo que el cómico responde: Eso depende de con quién me compare.


La economía iba antaño a su aire porque no existían tales calificadoras y resulta que hoy el destino de algunos países depende de lo que digan. Al extremo que, uno de los aspectos a discutir en la cumbre de mañana y pasado, será la posibilidad de establecer sanciones automáticas por incumplimiento del objetivo de déficit y deuda. Al comisario para el Empleo de la UE, Laszlo Andor, le parece un "chiste" pretender tal cosa, pero para el eje franco-alemán es viable.


El euro entró en vigor en 1999. Los países que desearon formar parte de esta empresa debían cumplir algunos requisitos, porque la idea era asegurar una convergencia fiscal. Esto funcionó hasta que tuvo lugar un encuentro en septiembre del 2003 entre el canciller alemán Gerhard Schröder y el presidente francés Jacques Chirac.


Ambos países habían incumplido los requisitos de mantener el déficit inferior a un 3%  y la deuda dentro del 60% del PIB. No querían apretarse el cinturón y abrieron la Caja de Pandora de un menor control de los déficits y la deuda pública. Ahora, Merkel y Sarkozy abogan por una estabilidad, que aparecía -y no se cumplió- en el Tratado de Maastricht, porque, citando las palabras erntonces de Chirac: "En este contexto, el énfasis debe estar en el crecimiento".


Europa necesita tiempo para que las medidas correctoras de las economías de los países de la euro-zona empiecen a dar frutos. Los rescates pueden impedir el descalabro financiero, pero no son la solución de los problemas.


Pertenecer a la UE puede resultar frustante, pero las alternativas son peores. Estas palabras bien podrian figurar en el frontispicio del edificio del Club de los 27 en Bruselas, pero Esopo había advertido hace siglos que las palabras nada valen si no van seguidas de hechos. La búsqueda del milagro hace que, como en los santuarios, destaque el converso.


España irá al Consejo Europeo con una posición común fraguada entre el presidente en funciones, Zapatero, quien la representará en la cumbre, y el jefe de Gobierno "in pectore", Mariano Rajoy, consistente en aceptar los puntos claves del plan franco-alemán.


La primera medida de Rajoy, según esa posición común, será enviar a las Cortes la ley de estabilidad y de techo de gasto para todas las administraciones públicas, según el desarrollo de la reforma constitucional aprobada en la pasada legislatura y que es una de las demandas de Merkel y Sarkozy y que empezó a poner en práctica el gobierno de Zapatero.


Lo que interesa a Rajoy es que fluya el crédito y se eliminen las sombras sobre la deuda española, por lo que Zapatero se encargará también de proclamar el apoyo a la reforma de los tratados y a las sanciones para los países que no cumplan con las nuevas reglas.


Una vez pasada la cumbre llegará entonces la ocasión de insistir en la demanda de contrapartidas para los países que cumplan con el techo del déficit y la deuda pública y colocar el acento en la financiación o al menos es lo que piensan la mayoría de los miembros de la euro-zona, entre ellos, España.

Enlazar con: http://lasnoticiasdemirta.blogspot.com/2011/11/espana-un-nuevo-ciclo-de-gobierno.html
http://lasnoticiasdemirta.blogspot.com/2011/11/union-europa-la-eurozona-con.html
http://lasnoticiasdemirta.blogspot.com/2011/11/g-20-los-mayores-economias-debaten.html

lunes, 28 de noviembre de 2011

Silenciar a la prensa : un mal en expansión

Por Mary Simón

El acoso, la represión y el asesinato a periodistas parece acuñarse como un distintivo que paradójicamente vincula a regímenes totalitarios con agrupaciones del crimen organizado en numerosos países democráticos, unos bajo situaciones de guerra, otros envueltos en violentos conflictos internos. El objetivo: enmudecer a la prensa. Matar la verdad.

Este fenómeno se ha ido extendiendo a lo largo de los últimos 10 años. O, al menos se ha hecho mucho más visible desde que se expandiera el acceso a recursos tan importantes como las redes de Internet, que facilitan la difusión, la denuncia, las imágenes del día a día del trasfondo de sociedades en las que silenciar a la prensa constituye, sin lugar a equívocos, una tarea priorizada.

En total, oficialmente se ha reconocido que 78 periodistas han perdido la vida en el ejercicio de la profesión desde que comenzó este año de 2011, según los últimos datos ofrecidos por la Campaña Emblema de Prensa (PEC por sus siglas en inglés), que desde hace siete años estableció un sistema de monitoreo que le permite un conteo actualizado de los casos de agresiones extremas –entiéndase asesinatos- a trabajadores de los medios.

La PEC presentó el día 28 de septiembre una denuncia ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en la cual se sostiene que aparte de aquellos países que están aún en situaciones de guerra, como serían Afganistán e Iraq, hay otros lugares o regiones donde el panorama resulta inquietante.

De hecho, no sólo la PEC, sino otras ONG del sector –como el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ)- consideran que la situación en América Latina es una de las que genera mayor preocupación.

Esta apreciación se basa en el hecho de que de enero a septiembre han sido asesinados en la región latinoamericana 30 periodistas en pleno ejercicio de la misión informativa.

Las frecuentes medidas de censura, represión y asedio a los medios, cuyos profesionales son cada día más un objetivo a eliminar por parte de gobiernos dictatoriales, grupos de narcotraficantes y corruptos, son cada vez más frecuentes –pero no exclusivas- en países democráticos.

En cuanto a regímenes totalitarios –como sería el caso de Cuba, en América Latina- muchas veces resulta difícil acceder a cifras. Sin embargo, no hay mejor testimonio que las imágenes de la continua represión a los medios independientes, aquellos que buscan reportar libremente las graves violaciones a los derechos humanos.

Un caso muy preocupante –según la PEC- es el de México, donde 12 comunicadores sociales han perdido la vida en lo que va de año, y de ellos nueve en los últimos meses. Pero no es la primera vez que la PEC ubica al país azteca entre los de mayor peligrosidad en el mundo para el ejercicio del periodismo.

La Campaña ha reiterado que en Latinoamérica la protección de los periodistas, lejos de mejorar empeora, y subraya el hecho de que además de México, hay otros países en los que se han llevado a cabo asesinatos de periodistas: cuatro en Honduras, cuatro en Brasil, otros cuatro en Perú, uno en Colombia y uno en República Dominicana.

En el segmento del CDH destinado a las ONG, que en definitiva constituyen la voz de la sociedad civil, el representante de la PEC, Gianfranco Fattorini, también expresó preocupación ante la evolución de la situación en varios países en conflicto o post-conflicto, entre los que mencionó a Pakistán, -al que consideran el segundo país de mayor peligrosidad para los periodistas-.

Siguiendo el balance hecho sobre estos nueve meses de 2011, a Pakistán le acompañan en orden decreciente, Iraq, (siete periodistas han muertos), Libia (cinco), Afganistán (dos) y Somalia (2).
En todos estos países, la mayoría de las víctimas fueron el objetivo de asesinatos selectivos y sus autores disfrutan de la impunidad con que se está viviendo, ya que por lo general no son llevados ante tribunales.
México
Los grupos del crimen organizado ejercen fuertes presiones sobre los medios de prensa mexicana, mientras que amplían el control que mantienen sobre casi todos los sectores sociales en una buena parte del país. La autocensura a los medios ha sido impuesta en las áreas controladas por el narcotráfico ha traído como consecuencia una ola de violencias y de intimidaciones, según denuncias del Comité para la protección de los periodistas (CPJ).

El “modus operandi” de estos delincuentes se caracteriza por ataques contra periodistas, convertidos en objetivos directos. Pero también llevan a cabo secuestros, desapariciones forzadas, y la quizás no tan “novedosa” técnica de cambio de vida mediante el exilio forzado.

Si bien las autoridades han adoptado diversas medidas, y el actual presidente, Felipe Calderón Hinojosa, ha prometido impulsar la adopción de una legislación que castigue a nivel nacional las agresiones contra la libertad de expresión y garantice la protección a periodistas en situación de riesgos, el CPJ insiste en que los medios siguen siendo víctimas de una violencia incontrolada.

Ya en julio, se habían reforzado algunos mecanismos de la fiscalía federal para la atención específica de delitos contra periodistas (ver www.cpj.org/es/2011/México).

La situación ha degenerado de tal forma que ya en septiembre pasado, en un informe especial de esa ONG, bajo el título “Silencio o muerte en la prensa mexicana”, se planteaba que desde que Calderón asumió la presidencia en 2006 más de 30 periodistas habían “caído o desaparecido”. Lo difícil de asumir que esta cifra compita con las de los que han fallecido en países en guerra –como Iraq- o en situaciones extremas –como Somalia-.

Esos 30 profesionales del sector están incluidos en las casi 30 mil muertes provocadas por crímenes vinculados al narcotráfico, reportados en los últimos cinco años. En ese sentido, cabe destacar que a principios de año se reportó la desaparición de tres periodistas, David Silva, Miguel Ángel Domínguez y Pedro Argüello, envueltos en la guerra entre el cartel del Golfo y el conocido como los Zetas, en la ciudad de Reynosa. De los tres, siguen desaparecidos Domínguez y Argüello.

Algunos periodistas han tenido que pedir asilo en Estados Unidos y Canadá tras recibir fuertes amenazas de muerte, como es el caso de Jorge Luis Aguirre, quien en Ciudad Juárez era director del digital La Polaka, y el de Luis Horacio Najera, que fue corresponsal del Grupo Reforma en esa misma ciudad.

Sin embargo, pese al panorama sombrío de la prensa mexicana, el país azteca no es el único en enfrentar graves violaciones al derecho a la información y a la vida de los que ejercen la profesión.

En 2010, y también en lo que va de año, tanto la PEC como otras prestigiosas ONG del sector de los medios –como la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)- han hecho hincapié en lo intolerable de las situaciones que se registran a diario en el conjunto de la región Latinoamericana.

En ese sentido, podríamos también hacer un aparte para describir lo que sucede en Cuba, Ecuador y Venezuela, aunque espacios faltarían para echar una ojeada a la situación en países centroamericanos, en particular Honduras, y un poco más al sur, en la propia Argentina democrática.

martes, 22 de noviembre de 2011

Egipto: nuevas revueltas por el poder de decisión




Por Mirta Balea

Los egipcios han vuelto a la plaza Tahir, escenario en febrero de este mismo año de 18 días históricos de protestas, que culminaron con el derrocamiento del régimen de Hosni Moubarak. Todos tienen la impresión de que lo que creían haber conquistado está a punto de desaparecer y han decidido exigir a la Junta Militar que deje paso a un Gobierno civil de transición.

Tras cuatro jornadas consecutivas de protestas, el Gabinete de Essam Sharaf -que había jurado el cargo el pasado 20 de marzo- presentó su dimisión tras la presión popular. Pero no parece que un simple cambio de Gobierno ponga fin a la revuelta iniciada el último sábado en El Cairo y que se ha extendido a las principales ciudades del país.  Lo que se quiere es poner fin a la tutela militar.

Las Fuerzas de Seguridad, que son la mano ejecutora del Ejército, se han empleado a fondo para contener a los manifestantes con balas en vez de pelotas de goma. El saldo hasta hoy es de 24 muertos y 1.800 heridos, según cifras no confirmados de organismos defensores de los derechos humanos.


Con la caida de Moubarak el pasado 13 de febrero, se pusieron al mando los militares en el llamado Consejo Superior, que suspendió la Constitución, disolvió el Parlamento, asumió las tareas legislativas y anunció un período de transición hacia un poder civil. Después convocó un referendo para modificar la Ley de Leyes que obtuvo un voto favorable de la población.

Hasta aquí los hechos. La canasta básica de alimentos continúa teniendo un precio alto, el empleo sigue en números rojos, sobre todo en la parte de la población más vulnerable: los jóvenes, y la corrupción, que se pretendia exterminar al derrocar a Moubarak, sigue extendiéndose por todo el país, sobre todo y como siempre, entre los estamentos militares.


Ante este panorama, miles de personas protestaron el 9 de septiembre por el rumbo del proceso de transición política en Egipto y el papel de sus Fuerzas Armadas, que no parecen dispuestas a conceder libertad ni poder de decisión a los ciudadanos. La Junta Militar convocó en ese momento las elecciones legislativas para el próximo 28, pero sin realizar antes comicios municipales, ni terminar de arreglar lo de la inscripción de los partidos políticos para la liza, ni confeccionar un censo fiable de votantes.


En estos momentos, quien manda en Egipto, es el ex-ministro de Defensa de Moubarak, Mohamed Tantawi,  jefe del Estado Mayor y de todas las Fuerzas Armadas desde 1991 y que se hizo con el poder del Consejo Supremo. Los manifestantes de Tahír le acusan de haber realizado una sustitución del dictador y estar llevando a cabo un golpe de Estado silencioso, y al Gobierno dimitente de ser su marioneta.


La República de Egipto se proclamó en 1953 tras un golpe encabezado por Gamal Abdel Nasser, quien puso fin a la monarquía de Faruk y dos años después fue coronado presidente. Su sueño supremo era aunar a los árabes y destruir también a Israel, esto último una pretensión hoy de Irán.

Tantawi
Nasser, como su sucesor, Anuar el-Sadat, y el derrocado Moubarak,  llegaron al poder a través del Ejército, que ha mantenido durante los últimos 60 años una posición privilegiada en Egipto. Fue Tantawi quien evitó la humillación pública al caído presidente, apresado el pasado 13 de abril y sometido a juicio en agosto.

Amnistía Internacional (AI) ha venido denunciando que la Junta Militar no cumple con la promesa de respetar los derechos humanos hecha cuando se hizo cargo, de forma provisional, supuestamente, de las riendas del país y por lo tanto del proceso de transición. Se han registrado abusos, según este organismo internacional, que superan con mucho la era de Moubarak.

El verdadero pilar de los regímenes egipcios en todos los tiempos sigue estando  presente en la vida nacional y no tiene interés en dejar paso a un mando civil, pretende, al contrario, continuar con sus privilegios. Las ambiciones en la sombra de momento llegan al extremo de tener mando sobre las decisiones de cualquier Gobierno salido de las presidenciales, y de mantener su presupuesto fuera del control de los organismos reguladores, entre ellos el Parlamento soberano.

El Consejo Supremo, bajo las órdenes de Tantawi - su figura clave- actúa como si la revuelta de la pasada primavera no hubiera significado el fin de una era con la caída de Moubarak. Quienes han desafiado su poder han sido reprimidos de forma despiadada para silenciarlos y como elemento represivo se han utilizado los tribunales militares para enjuiciarlos y condenarlos.

El fiscal general de Egipto, Abdel Meguid Mahmud, ordenó este lunes la puesta en libertad con cargos de 67 manifestantes detenidos durante los disturbios del fin de semana en las inmediaciones de la plaza Tahir. Estan acusados de "resistencia a la autoridad, interrupción del tráfico e incitación a la violencia", según el diario Al Ahram.

Los enfrentamientos iniciados el sábado, cuando las Fuerzas de Seguridad desalojaron a los manifestantes acampados en la céntrica plaza, han sido los más sangrientos desde que se produjera el primer levantamiento popular en febrero de este año. El primer paso democrático, la celebración de las legislativas, se ha visto así sobrepasado por los acontecimientos y ensombrecido en su importancia.

La línea del frente de manifestantes se había desplazado peligrosamente a la calle adyacente de Mohamed Mahmud, que conduce al ministerio del Interior, así que el general Said Abbas se dirigió el lunes a los acampados en Tahir, a modo de tregua, para señalar que "los que permanezcan en la plaza no serán atacados por la Policía o el Ejército".

Ese mismo día, unas 50.000 personas ocupaban pacíficamente la emblemática plaza, donde se volvieron a levantar tres clínicas de primeros auxilios y varias tiendas de campaña, en medio del olor a gas lacrimógeno, después de la arremetida policial del fin de semana.

La improvisación rige todo el proceso hacia las legislativas del próximo día 28. Nadie tiene idea de qué organismo las supervisará, ni que interpretación se hará de la ley electoral y, no obstante, la Junta Militar insiste en que no serán suspendidas.


La mayoría de partidos se ha limitado a condenar los hechos de violencia protagonizados por las Fuerzas de Seguridad, pero sin convocar a sus adeptos a la plaza. Allí están los jóvenes que se habían manifestado en febrero y quienes los apoyan en el pueblo llano. Hay también muchos militantes salafistas, una corriente doctrinal y radical del Islam, a los que se distingue por su barba larga, y que han aprovechado el tirón para hacerse sentir.

La hoja de ruta para la primera ronda de las legislativas preve que tras los comicios se comenzará a redactar la Constitución, que una vez aprobada en referendo, dará paso a las elecciones presidenciales y el traspaso de poder a una autoridad civil. Esto podría alargarse hasta el 2013, según creen los manifestantes, que le han dado como plazo límite al Consejo Supremo el próximo abril.

Una solución viable a la actual crisis sería un Gobierno de " salvación nacional", con representaciones de todos los grandes grupos políticos, encargado de pilotar el proceso hasta las elecciones presidenciales. Uno de los ponentes de esta idea se haya también entre los "presidenciables": el ex-secretario general del Organismo Internacional de la Energía Atómica, Mohamed al-Baradei, que podría alzarse como primer ministro si la idea cunde.

Enlace con: http://lasnoticiasdemirta.blogspot.com/2011/08/egipto-moubarak-debera-saldar-cuentas.html

lunes, 21 de noviembre de 2011

España: un nuevo ciclo de gobierno.

Nuevo presidente de España.



Por Mirta Balea

El líder del Partido Popular (PP), Mariano Rajoy, acaba de entrar en la historia de la España democrática (iniciada hace 34 años) como nuevo presidente; la mayoría de ciudadanos le ha dado su voto y ha depositado en él su confianza para solventar los escollos de la crisis económica más importante que haya tenido este país.

La abstención, uno de los termómetros para medir la desafección ciudadana, aumentó apenas 2 puntos respecto a las elecciones pasadas en 2008, del 26.15% al 28.31%, y la participación superó el 70%. El voto nulo pasó del 0.64% al 1.29% y el voto en blanco de 1.11% a 1.32%, ambas formas de medición también de la protesta y el hartazgo.

Los datos excedieron los pronóstivos más sombríos sobre el batacazo electoral del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en el gobierno en los últimos siete años y medio. La derrota del candidato Alfredo Pérez Rubalcaba muestra una sustancial desafección de al menos 4 millones de votantes, respecto a los 11,2 millones que le dieron su aval a José Luis Rodríguez Zapatero en 2008.

Rajoy ha debido de esperar su momento y repetir como candidato al igual que lo hicieran antes Felipe González (PSOE), que se alzó con la mayoría absoluta en 1982 y gobernó ininterrumpidamente hasta 1996, y José María Aznar (PP) que rigió los destinos del país entre 1996-2004. Ambos ex-presidentes habían sufrido sendas derrotas electorales antes de alcanzar La Moncloa.

El líder de los populares ha ganado sin apelativos, como dijo uno de sus acólitos, la mayoría absoluta y gobernará las Cortes (parlamento bicameral), la mayoría de municipios, diputaciones y comunidades autónomas. Nunca una fuerza política en la España democrática ha tenido tanto poder, ni siquiera  González  en 1982 con 202 diputados.

Sería un error que el nuevo presidente no tuviera en cuenta que muchos de los votos que le han dado esta victoria vienen por el castigo que se pretende infligir al PSOE por su mala gestión de la crisis y su falta de liderazgo, tal y como ocurrió en el año 2000 cuando se castigó a Aznar por su apoyo a la guerra de Irak y surgió Zapatero de la nada. Al menos Rajoy tiene un curriculo político que nunca tuvo el anterior presidente.

Los votos de castigo son imposibles de contabilizar, pero serán los que ciertamente deben hacerle ver  al nuevo presidente que su mayoría absoluta está condicionada a que responda a la confianza depositada en él.

Es indudable que una crisis global como la actual tendrá que resolverse al final de manera conjunta o global por todos los países, pero cada una de las naciones deberá hacer su esfuerzo particular y sus gobernantes trazar planes viables y transparentes en la dirección correcta.

El gobierno español tiene varios retos económicos: generar empleo y retomar la senda del crecimiento del Producto Interno Bruto; restaurar la confianza de los mercados cumpliendo los objetivos del déficit; culminar la reforma de la banca y mejorar el acceso al crédito de empresas y personas; promover una Administración pública más ligera y eficiente y ganar cuota en el mercado mundial como tenía en 1996.

La noticia es hoy el nuevo presidente y su mayoría absoluta, que le permitirá realizar los cambios necesarios para mejorar la situación económica y social, pero la de ayer era la expectativa. Después de dos legislaturas del PSOE, la situación aparece tan mala, que a Rubalcaba no le ha servido de nada durante su campaña pasar la culpa a los mercados, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Central Europeo y el resto de sospechosos habituales, ni la justificación de que se dejaron tentar y cometieron el pecado de lesa izquierda al lanzarse contra los trabajadores y pensionistas en los recortes.

Dejarse gobernar por los mercados y el resto de mentes criminales es casi tan malo como gobernar mal, así que parece un buen paso no haberles votado. Y si leemos las opiniones en la prensa de izquierda sobre  que el Estado es el único motor que puede estimular la economía, tenemos que hacer una abstracción para no revolvernos ante la idea de lo dispendioso que ha sido el Estado español.

Con el poder mayoritario en las comunidades, diputaciones y autonomías, el PP comenzó en mayo del 2010, cuando arrasó en las elecciones locales, a re-estructurar las economías a ese nivel porque la mayor deuda de España está ubicada en esas zonas del país. Había que poner coto al dispendio dado que el Estado no tiene otra riqueza que la producción en manos de privados y la deuda iba camino de emular a la griega.

Lo que nos ha metido en el hoyo del endeudamiento ha sido precisamente no haber cercenado a tiempo el gasto público. Ha habido y hay una avaricia de los poderosos, pero sería una ingenuidad simplista pensar que ella es condición exclusiva de los bancos y no afecta a quienes gobiernan.

Es como cuando una mujer se arregla ante el espejo para hacer frente a los retos de la noche. Sabe a lo que se expone y açun así sale para ver que, según pasa el tiempo, se esfuma el maquillaje y ella misma se ve como alguien distinto.


Capaces de expresarnos de formas diferentes, a través de los sueños, los lapsus, las repeticiones y los actos fallidos, no siempre sabemos escuchar a nuestro inconsciente, de ahí que aunque muchos se rebanen los sesos  intentando buscar una razón, cinco millones de personas votaron al PSOE.

Los socialistas y quienes les apoyan tienen que asumir los resultados, no como en las locales de mayo del pasado año, cuando la derrota no pasó factura a nadie. Los vapuleados quedaron con su prestigio intacto. El PSOE, sin embargo, no podrá-como la pescadilla que se muerde la cola- re-encontrase con sus votantes mientras mantenga en primera línea a los mismos que lo han llevado a la debacle.

En ese futuro Congreso del PSOE, que se viene anunciando, habrá que dar un giro de 180 grados para no persistir en los errores, como el de Rubalcaba llevando de teloneros en sus mítines a Felipe González y Alfonso Guerra, dos glorias pasadas del socialismo español. Para hacer una oposición responsable a la gestión de Rajoy, tendrán que abrir paso a las nuevas generaciones.

Enlazar con : http://lasnoticiasdemirta.blogspot.com/2011/11/espana-los-candidatos-cara-cara.html
http://lasnoticiasdemirta.blogspot.com/2011/09/espana-zapatero-se-va-sin-los-deberes.html