Mostrando entradas con la etiqueta Irak. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Irak. Mostrar todas las entradas
martes, 10 de enero de 2017
¿HABRA ENTENDIMIENTO ENTRE ESTADOS UNIDOS Y SUS RIVALES CHINA Y RUSIA?
El presidente Barack Obama realiza hoy su discurso de despedida en Chicago, continuando una tradición inaugurada en 1796 por el primer mandatario George Washington, quien ofreció no solo su adiós a la nación tras un segundo mandato, sino también sus "recomendaciones ".
Esta será la última oportunidad de defender sus políticas antes que Donald Trump ocupe el despacho oval, en momentos en corre el riesgo de que "todos sus logros" desaparecerán en los primeros cien días del nuevo mandatario.
Nadie parece tener dudas de que Obama no parece haber digerido aún -junto a la progresía nacional- el triunfo de Trump, a pesar del recuento de votos realizado recientemente y de otras medidas para poner en tela de juicio la votación. El presidente saliente no ha podido abstenerse de sacar a la luz un informe conjunto de los Servicios de Inteligencia sobre la supuesta interferencia de Rusia en el proceso presidencial.
Hasta el último momento ha impulsado en el Congreso una nueva batería de sanciones a Moscú, aparte de las medidas adoptadas por él mismo de considerar persona no grata a 35 diplomáticos, cerrar los consulados de Washington y California y dos edificios dependientes de la delegación diplomática del Kremlin.
Un informe conjunto de la CIA, el FBI y la NSA, conocido el viernes, acusa a Moscú de manera directa. No hablamos de un documento clasificado, que haya sido desclasificado con tal propósito, porque el propio vocero de la Casa Blanca, Josh Earnest ha dicho que "se protegerán las fuentes". Resulta llamativo que se desvele cuando el propio portavoz admite que "no estamos preparados para hacer público como se obtuvo la información".
El portavoz de Obama ha insistido en la credibilidad del documento porque ha sido promovido por "agentes de Inteligencia, que han dedicado sus vida a la protección y seguridad de Estados Unidos. Expertos en éste ámbito, que no trabajan para enriquecerse o recibir fama y gloria, sino en interés de la nación. Son patriotas", todo muy de violines de fondo.
Desde la platea, noto lo siguiente: si han habido dudas sobre la veracidad del contenido del informe, la intervención de la Casa Blanca las incrementan porque, según Earnest, el texto trasmite "un mensaje bastante sólido de cuan completas son las pruebas". El texto, lleno de verbos como "creemos", "consideramos", sin que se aporte una sola prueba, quizás por que se trata solo de una open source, a la que se quita todo lo que sea clasificado y nunca contendrá nada sensible. Los patriotas del informe se basan también en la campaña presidencial.
Resulta que todo en el informe es discutible. Salvo Rusia Today y en algunas ocasiones la Fox News, todos los medios, nacionales e internacionales, estaban a favor de Hillary Clinton. En España todos, al igual que en Italia, Francia, Reino Unido y su BBC, y en el patio, The New York Times, Washington Post, CBS, NBC y otros. Es decir, como se diría en Cuba, la lista no juega con el billete. De tomar en serio el documento habría ganado Trump.
Hace unos días, un amigo de la embajada en Madrid me preguntó sarcásticamente: ¿Crees que este documento habría visto la luz si Clinton hubiera ganado?. Mi respuesta fue: no lo creo. Porque han habido en Estados Unidos muchos intentos de hackeo, algunos largos en el tiempo como los de China y Corea. Recientemente se supo que los chinos habían robado un dron acuático y que lo devolverían, una noticia que pasó sin pena ni gloria, salvo cuando salió el desacertado twitt de Trump sobre el incidente.
Claro que lo devolverán, después que técnicos en ingeniería inversa se apoderen de todos sus secretos. ¿La situación habría sido la misma en que caso de robarlo Rusia o Irán? No creo. La gente olvida que quienes están al mando en las Agencias de Inteligencia son cargos políticos designados por el presidente de turno. Recordemos cuando a George Busch le convino dar a conocer lo de las supuestas armas de destrucción masiva en Irak, como pretexto para la invasión, y resultó luego una mentira sobre las que se dieron muchas explicaciones, pero al fin y al cabo mentira.
Obama, sus predecesores, ha mentido también en muchas cosas a lo largo de ocho años. De hecho su Administración es la que más armas ha vendido desde la II Guerra Mundial y todo esto a pesar de ser laureado con el Premio Nobel de la Paz.
Los acuerdos sobre venta de armas entre 2008 al 2015, según el Servicio de Investigaciones del Congreso, alcanzan la cifra de 265 mil 471 millones de dólares. La mayor cifra se registró en 2011 con el inicio del conflicto sirio: 56 mil 131 millones de dólares. Sobre Siria e Iraq, según la misma fuente, cayeron 26 mil bombas en 2016.
Los mayores importadores de armas de la Administración Obama fueron Arabia Saudita, Qatar, Egipto, Argelia, Iraq, Emiratos Arabes, India, Corea del Sur e Israel y, en América, Brasil. Las mayores generadoras de contratos fueron Arabia Saudita con 61 mil 900 millones y Qatar con 10 mil 100 millones de dólares, específicamente porque se involucraron en el conflicto de Yemen.
Obama hizo como que desplegaba la bandera blanca desde su primer mandato -por lo que le otorgaron el premio- pero la realidad es que tropas norteamericanas están desplegadas en 138 países, un 70% del total mundial de naciones, según el TomDispatch. Lo que se puede ver en ocho años de política exterior demócrata ha sido un interés directo en cambiar a regímenes que no gustaban, el caso sirio, por ejemplo, con el uso de revoluciones de un solo color y vendiendo armas a los terroristas, en un juego geo-político del que se habla más bien poco.
Todos tenemos el terrorismo siempre presente, somos conscientes de esta nueva era de violencia, pero lo que debería quitar el sueño a la sociedad norteamericana son los adversarios de Estados Unidos y sus ataques cibernéticos, aunque no me refiero solo al informe de última hora sobre Rusia. El nivel de sofisticación alcanzado en los últimos cinco años debería prepararnos a todos para el próximo decenio.
Tras el 11 de septiembre de 2001, todo el dinero se ha dedicado, según fuentes del Pentágono, a Inteligencia y Contra-Inteligencia, y este único objetivo: el terrorismo, lo que ha hecho vulnerable al país en otros terrenos. El espionaje chino nunca ha parado y aumenta cada año y seguirá teniendo lugar para robar información secreta de defensa, tecnología, propiedad intelectual hasta máximos históricos.
En años venideros, el ataque tendrá lugar contra el sistema financiero, porque se ha desmonetizado a la sociedad, mucha gente no lleva efectivo y nuestro dinero está cautivo de manera numérica, no en papel, en unos pocos nódulos de encapsulado. Un ataque contra todo esto tendría consecuencias muy peligrosas.
Daba risa ver cómo Hillary Clinton intentaba salir airosa del embrollo de sus correos privados porque hablamos de una mujer que ha tenido una vida política larga, con puestos de importancia, antes de llegar a la Secretaría de Estado, que debía conocer lo que es una información clasificada y sus diversos tipos y en cambio la veíamos caer de espaldas diciendo sin pudor que no sabía lo que era la letra C. Resulta aun más increíble que le pasara inadvertido que era una de las dos o tres personas de interés de cualquier Inteligencia extranjera.
Cuesta trabajo pensar que esto no se haya considerado una ingenuidad punible, quizás porque tampoco se desclasificó todo el expediente a instancias de Obama. Lo cierto es que se ha despedido a gente por menos, como dejar información confidencial en un cajón de su mesa o por dársela a un funcionario no autorizado.
Si ha habido un significado internacional en el triunfo de Trump es que el proceso de globalización -tal y como estaba montado- se paraliza. Los más tambaleantes serán los chinos, que apostaron todo a esa cesta. Su economía atraviesa por serios problemas porque su paradoja está en ser una dictadura comunista sobre una base capitalista.
Trump asumirá el cargo el próximo día 20 y todos están en ascuas sobre lo que hará con China, es decir, si continuará acusándola de manipular divisas y empezará una guerra comercial o hará borrón y cuenta nueva. El mismo caso de Rusia, con lo último dejado por Obama, nos plantea si el nuevo mandatario dará por bueno el informe conjunto de Inteligencia o seguirá en sus intentos de acercamiento expresado durante su campaña.
Etiquetas:
Arabia Saudita,
China,
CIA,
economía,
elecciones,
España,
espionaje,
Estados del Golfo.,
Estados Unidos,
Irak,
Israel,
península de Corea,
política,
Qatar,
Reino Unido,
Rusia,
Siria,
sociedad,
terrorismo.,
Yemen
viernes, 30 de diciembre de 2016
CESE DEL FUEGO EN SIRIA
Por Mirta Balea
El alto al fuego en Siria acordado entre el régimen de Bashir al-Assad y la oposición armada entra hoy en vigor y tiene como garantes a Rusia, Turquía e Irán, según dio a conocer la víspera el presidente ruso Vladimir Putin.
El mando militar ruso ha anunciado, por su parte, que reducirá sus efectivos en la nación árabe, aunque Putin recalcó que esto no supone el cese de la lucha anti-terrorista.
El canciller ruso Sergei Lavrov intenta que Egipto se sume al proceso y ha invitado a las Naciones Unidas a formar parte del grupo de monitoreo del alto al fuego. Tendió la mano también al presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, para que forme parte de los esfuerzos en la búsqueda de la paz en Siria.
Putin puntualizó que el pacto -como otros similares- es frágil y requiere la máxima atención y paciencia. Este consta de tres documentos. El primero entre el gobierno de Siria y la oposición armada, formada por 62 mil hombres de varias agrupaciones. Han quedado fuera del compromiso el Estado Islámico y el Frente Al Nusra.
El segundo documento contiene medidas para verificar el cese del fuego y el tercero, un anuncio para la disposición de iniciar las conversaciones de paz lo antes posible. El ejército sirio confirmó que el alto al fuego entró en vigor en la madrugada del jueves para este viernes.
La situación -según fuentes en el terreno- está calmada y la tregua se cumple. No se han registrado incidentes y los zapadores rusos siguen trabajando, obre todo en Alepo, y han confirmado la desactivación de más de mil artefactos.
Tras cinco años de conflicto, se registra una cifra de casi 300 mil muertos y un millón y medio de refugiados y desplazados. El presidente sirio ha llamado la atención sobre la crisis de refugiados sin precedentes y ha instado a Europa a "dejar de apoyar a los terroristas" y "levantar el embargo" contra Siria. Los europeos deben abandonar el sueño de ganar la guerra en Siria y derrocar a El-Assad.
Se había logrado en febrero de este año una tregua, que incluyó el más importante alto al fuego en cinco años de guerra, sin que tampoco fueran incluidos en la tregua los terroristas. Cinco meses después, se abrieron corredores para que llegaran suministros de ayuda humanitaria a Alepo y se evacuara a una parte de civiles y combatientes.
Un convoy humanitario resultó atacado por fuerzas desconocidas hasta el momento en septiembre, en pleno avance del ejército sirio para liberar la ciudad este mismo mes.
La oposición ha llamado a sus siete facciones a cumplir con el acuerdo y algunas han dado ya su conformidad. El ministro de Defensa ruso, Sergei Shoigu, advirtió que quienes no se sumen a la iniciativa serán considerados terroristas.
Hay que destacar en esta nueva fase, que el pacto alcanzado no ha tenido intervención de otras potencias, a excepción de Rusia, por su implicación con el régimen sirio, al que ha ayudado a contener a los rebeldes y a los terroristas. El acuerdo gira en torno a países de la región: Turquía e Irán.
Turquía, que hasta el momento ha hecho lo imposible por derrocar a el-Assad y ha ayudado a los rebeldes y a los terroristas en ese empeño, ha dejado de contar con el apoyo de Estados Unidos y de la Unión Europea desde que el presidente Recip Erdogan intentó darse un golpe de estado para justificar un estado de represión sin precedentes. Esto no le ha dejado más salida que pactar con Siria.
El ministro de Asuntos Exteriores, Walid al-Moalem, declaró hace unos días que nunca ha confiado en Turquía para solventar la crisis y solo se fía de Rusia y de Irán, que son aliados de Damasco.
Durante las investigaciones de la tragedia del TU-154, que cayó en el Mar Negro el pasado 25 de diciembre con 94 personas a bordo, no se han hallado indicios de que explotara. Las autoridades rusas siguen sin descartar un posible ataque terrorista.
La teoría parece basarse en que la caída del avión ocurrió cuando se dirigía a la base rusa de Latakia, en territorio sirio.
El director del servicio de seguridad de vuelos de las fuerzas armadas rusas cree que en el plazo de un mes quedará definido lo ocurrido. Las dos cajas negras encontradas en las aguas son analizadas en Moscú. Hasta el momento se han recuperado más de 200 restos humanos, 19 cadáveres y partes de la nave.
Al margen de lo que podamos leer en los textos recientes para posibilitar que las partes en cinco años de conflicto se sienten a dialogar, podría ocurrir que deje de estar vigente el mapa trazado en el acuerdo de 1916, conocido como Sykes-Picot. Este se fraguó secretamente por Francia y Reino Unido, con el apoyo de la Unión Soviética, para dividir los territorios de Oriente Medio en caso de que la Triple Entente derrotara al imperio otomano en la I Guerra Mundial y hasta ahora había delimitado las fronteras de Irak, Siria y Libia.
Uzi Rabin, director del Moshe Dayan Institute de la Universidad de Tel Aviv, amplio conocedor de la situación en el Medio Oriente, ha visto la eventual creación en el futuro de un Alauistan, bajo control alauita, que es un 10% de la población y pasaría a ser "la pequeña" Siria.
Luego habla de un Drusistán o tierra de los drusos, fronterizo con Israel, y un Kurdistán y áreas cristianas del norte, dejando a Irak en manos del Estado Islámico, que no forma parte de los actuales compromisos sobre Siria.
Todo lo anterior parece confirmar lo que se ha venido diciendo en los últimos años y es que el Estado Islámico es un elemento artificial, creado por ciertos intereses políticos y económicos, interesados en que al final del conflicto sirio se re-dibujen las fronteras para satisfacer a nuevas necesidades geo-políticas.
La configuración de un plan de paz para Siria que incluyera una división federal -aunque no a la manera esbozada por Uzi Rabin- se había discutido previamente en marzo en Ginebra. La idea era que el territorio mantuviera su unidad en un Estado único y entregar una mayor autonomía a entidades regionales. Los opositores armados la rechazaron porque no aceptan una división del país.
Una estructura federal controlada por los alauitas parece aún incipiente pues requeriría del visto bueno no solo de los involucrados sino de los estados del Golfo Pérsico y de Estados Unidos, bien que le pese a Rusia, que pretende ahora recobrar su pasado de potencia mundial activa.
Las nuevas conversaciones de paz, que surjan de los textos acordados esta semana, comenzaran a mediados de enero en Astana, capital de Kazajistán, con participación de Rusia y países de la región. Esta sería una diferencia importante respecto a diálogos anteriores, auspiciados por las Naciones Unidas, porque no contemplan su participación ni la de Estados Unidos, aunque, como he dicho antes Lavrov llamó a Trump a unirse a la iniciativa.
Etiquetas:
Estado Islámico,
Estados del Golfo.,
Estados Unidos,
Francia,
Irak,
Irán,
Libia,
politica,
Reino Unido,
Rusia,
Siria,
Turquía
lunes, 25 de mayo de 2015
Elogio de la incertidumbre
Por Carlos Alberto Montaner
Es muy doloroso contemplar las imágenes. Como tantas veces se ha dicho, nuestro pasado comenzó en Ur, la ciudad sumeria, cinco mil años antes de Cristo. Hay una línea cultural contínua entre aquel remoto poblado mesopotámico y New York, París o Montevideo.
La guerra santa o yihad desatada por el Estado Islámico nos afecta también. El califato surgido a sangre y fuego entre Irak y Siria, además de decapitar enemigos, destripar a chiítas, yazidíes y cristianos, violar y esclavizar a mujeres y niños, se dedica a destruir los restos del espléndido pasado pagano aún en pie.
Muchos de los depredadores islamistas son jóvenes criados en Occidente. ¿Por qué lo hacen? ¿Qué sentido tiene pulverizar a martillazos un milenario y hermoso hombre-toro alado, un majestuoso Lamasu asirio, perteneciente a una religión cuyos rastros se pierden en el tiempo y que ya nadie profesa.
La culpa es de la certeza. El fanatismo violento de los yihadistas surge de la convicción absoluta de que ellos saben cuál es el Dios verdadero y no tienen la menor duda de que cumplen al pie de la letra las órdenas trasmitidas por su libro sagrado, el Corán.
Si vamos a creer a la Biblia, cuando Moisés desciende del Sinaí con los diez mandamientos que le ha entregado Yahvé sabe que el quinto de esos preceptos es "NO matarás", pero la cólera que le provoca ver a los israelitas adorar a un becerro de oro, fundido por su hermano Aaron, lo lleva a ordenar la ejecución de tres mil personas.
Moisés tenía la certeza de que esa, aunque contradictoria, era la voluntad de Dios.
El emperador Constantino, que en el 313 impuso en Milán el Edicto de la Tolerancia, en el 354 rectificó cobardemente y ordenó la destrucción de cientos de bibliotecas y templos paganos. Las rocas calcinadas dieron origen a fábricas de cal.
Cinco años más tarde, los cristianos en Siria, entonces en un rincón ilustre del mundillo helénico, se adelantan 1700 años a los nazis y organizan los primeros campos de exterminio para paganos y judíos en la ciudad de Skythopolis.
Desde entonces y por los siglos de los siglos, los judíos fueron el objeto de todas las persecuciones. Papa tras Papa, comarca tras comarca, los persiguieron, machacaron y expulsaron. Lo hicieron los alemanes, ingleses, italianos, polacos, rusos, españoles, portugueses, cristianos y mahometanos. Lo hizo todo el que podía en nombre de algún Dios verdadero.
Sin dudas, matar enemigos del Dios verdadero ha sido un deporte universal muy practicado. El papa Inocente III, en la Edad Media, desató el genocidio de los herejes albigenses y cátaros. Decenas de millares fueron ejecutados. Cuando le advirtieron que estaba asesinando a justos y pecadores, respondió que no importaba: "Dios se ocupará de mandar a unos al cielo y a otros al infierno". Era solo el preámbulo para las terribles guerras de religión que asolaron la Europa del Renacimiento y la Reforma, liquidando literalmente a millones de personas.
Simultáneamente, en América, mientras creaban ciudades y universidades, los frailes y los conquistadores españoles asesinaban indígenas, quemaban códices y destruían templos, para convertir algunos en iglesias, con el afan de destruir para siempre cualquier vestigio de unas creencias paganas que a ellos se le antojaban como propias del demonio porque incluían los sacrificios humanos.
¿Lo menos peligroso, pues, es ser ateo? Tampoco. Ser ateo puede derivar en otras formas de atropello similares a las practicadas por los creyentes. Al fin y al cabo, afirmar que Dios no existe, entraña una certeza tan temeraria como la de quienes opinan lo contrario.
Los marxistas -leninistas, convencidos de que "la religión es el opio del pueblo" -una frase de Karl Marx-, han perseguido a los cristianos en Rusia y Europa, mientras los chinos y camboyanos han agregado a los budistas en sus listas de víctimas.
En los Estados ateos, miles de templos han sido destruídos o confiscados y dedicados a otros menesteres. Enver Hoxa, en Albania, convirtió la negación de la existencia de Dios en dogma nacional y hasta creó un Museo del Ateísmo por el que desfilaban los estudiantes para aprender a odiar a los creyentes, ya fueran mahometanos (la mayor parte) o cristianos. Las mezquitas e iglesias se convirtieron en recintos laicos.
En Cuba, más de 200 escuelas católicas y protestantes fueron expropiadas y decenas de sacerdotes tuvieron que exiliarse. Para agregar sal a la herida, el centro de detención más despiadado y siniestro de la policía política comunista llamada "Villa Marista" fue antes una escuela católica de la orden de los HH Maristas. Como me dijo un exprisionero que había perdido en esa cárcel los dientes, el cabello y la fe religiosa: "Ahí antes te salvaban el alma; ahora te la parten".
Admitámoslo, solo la incertidumbre nos hace flexibles y aceptantes. Quien no duda es un ser muy peligroso. Puede matar sin que le tiemble el pulso. Como los yihadistas.
Este artículo fue publicado se ha tomado de Cubanet.
Etiquetas:
catolicismo,
civilizaciones pre-colombinas,
Cuba,
cultura,
demonios,
Derechos Humanos,
Irak,
Israel,
laicismo,
politica,
religión,
Siria,
sociedad,
UE. Estado Islámico
viernes, 3 de abril de 2015
Acuerdo preliminar nuclear entre Iran, Estados Unidos y otras potencias occidentales
![]() |
Negociadores en Lausana |
Por Mirta Balea
Un acuerdo preliminar suscrito con Irán por Estados Unidos, Reino Unido, Francia, China, Rusia (miembros del Consejo de Seguridad de la ONU) y Alemania aleja el miedo de los líderes occidentales a que el país de los ayatollahs adquiera la capacidad de fabricar armas nucleares, pero poco más.
Lo acordado de manera preliminar hace dos días en Lausana, Suiza, tras una semana de intensas negociaciones, pasará a ser un acuerdo de cumplimiento en 15 años el próximo 30 de junio, cuando todos volverán a reunirse con este fin.
Para el presidente Barack Obama, las negociaciones llevadas al papel son la vía precisa para impedir a Irán desarrollar su programa nuclear en los próximos 10 años conforme al "más intrusivo sistema de inspección de la historia" sobre sus arsenales e instalaciones.
Obama advirtió a sus rivales republicanos, y puede que tuviera en mente también a algunos demócratas, en el Congreso que se abstengan de imponer nuevas sanciones a Irán para minar los esfuerzos de su Administración.
Los republicanos han anunciado enmiendas al acuerdo alcanzado en Lausana, Suiza, hace apenas unas horas, y un reforzamiento de las sanciones, con lo que dejarían a Obama en evidencia ante la comunidad internacional.
El acuerdo, con varios parámetros aceptables, no impide de manera específica a Irán mantener su capacidad de enriquecimiento de uranio más allá del límite admitido para fines pacíficos.
"Si Irán hace trampas -advirtió el presidente norteamericano- el mundo lo sabrá". ¿De verdad?, me pregunté cuando escuchaba su discurso en los jardines de la Casa Blanca trasmitido por televisión.
Primero habrá que describir el acuerdo.
Irán recortará el número de sus centrifugadoras operativas en dos tercios, hasta 5060, que son muchas si tenemos en cuenta su calidad de primera generación. Menguará también el almacenaje del uranio enriquecido de 10,000 kilogramos a 300... en 10 años.
Habrá inspecciones "rigurosas" en todo el país sobre las instalaciones, llevadas a cabo por científicos de la Agencia Internacional de la Energía Atómica de la ONU por si hubiese algo sospechoso o se tratara de encubrirlas. Y se establecerá un mecanismo para resolver disputas, cuyos detalles de funcionalidad están aún por diseñar.
Irán recibe a cambio un levantamiento de las sanciones impuestas por la comunidad internacional y que, durante los últimos años, han menguado hasta el subsuelo su capacidad comercial petrolera y han congelado sus activos en bancos mundiales.
La economía iraní ha visto con esto germinar una etapa oscura, matizada con explosiones esporádicas de descontento. Terminar con ese estado de cosas es lo que ha catapultado a la presidencia a Hasan Rouani.
Los iraníes han salido en masa a la calle para celebrar el acontecimiento y han recibido con flores - a su llegada hoy a Teheran- al principal negociador Mohamed Javad Zarif.
Hay que tener en cuenta algo que resulta de la mayor importancia para la pregunta de cómo deja este acuerdo al resto de Oriente Medio y es que, de ningún modo -al menos para los ayatollahs-, supone un acercamiento de posiciones con Estados Unidos ni mejora para nada la fricción por el rompimiento de relaciones en 1979 con la llegada de la "revolución de los casetes de Khomeini".
Cincuenta y cinco norteamericanos fueron capturados entonces por las hordas revolucionarias y sujetos a un cautiverio de 444 días con la consecuente ruptura de relaciones, no solo por estos hechos, ya de por sí graves, sino porque Estados Unidos había perdido a un aliado muy preciado, el Sha Mohamed Reza Pahlevi, lo que permitió instalarse a los islamistas en el poder.
El acercamiento al régimen de Teherán, que ha permitido el acuerdo preliminar, según las informaciones de que se disponen de las conferencias desde Lausana a Washington, ha sido obra del artífice Sahar Nowrouzzadeh, director para Irán del Consejo de Seguridad Nacional de Obama. Este hombre fue analista del Pentágono y comenzó a trabajar para la actual Administración en 2014.
Pura coincidencia resulta ser que trabaje también para el lobby conocido como Consejo Nacional Americano Iraní (CNAI), desde 2005, fecha en que también entró como analista en el Pentágono.
El CNAI surgió en 1999 -según datos del Western Journalism -, durante una conferencia en Chipre patrocinada por el régimen de Teherán, como contrapartida al influyente lobby pro-israelí en Washington. La fundadora, Trita Parsi, según reveló un periodista iraní disidente, ha mantenido fuertes vínculos de amistad con Zarif durante años.
El Western Journalism afirma también que el CNAI dio al The New York Times unos 250,000 dólares para publicar una página entera de ataques a Netanyahu durante su alocución al Congreso norteamericano el pasado mes.
Obama ha querido dar satisfacción a los aliados de Estados Unidos en la zona, Arabia Saudita e Israel, y ha conversado telefónicamente con el rey Salman y el primer ministro Benjamin Netanyahu sobre las bondades del acuerdo, aunque sin convencerlos.
Ha propuesto a los sauditas realizar una reunión con los países árabes, en Camp David, esta primavera, para hablar sobre Irán y la caótica y cada vez más convulsa situación de Oriente Medio.
Nada de ésto impedirá, como ha destacado ayer Netanyahu en su primera comparecencia tras el acuerdo de Lausana, que el peligro de guerra en la zona se haya incrementado. Para empezar, nada obstaculiza ya a los estados árabes del Golfo y la península arábiga desarrollar sus propios sistemas nucleares a la luz del peligro iraní.
El acuerdo, si se lee con paciencia y ojo crítico, ha permitido a Teherán retener demasiada infraestructura nuclear.
El primer ministro israelí ha convocado a su gabinete de seguridad esta misma mañana porque sigue viendo en Irán un peligro inminente para el que se vienen preparando los judíos desde hace mucho tiempo.
Puede que Occidente crea que quitar las sanciones a Irán y permitirle mantener un programa nuclear "pacífico" compre tiempo para, en caso de incumplimiento de Teherán, infligir un golpe mucho mayor, pero la otra parte ha comprado también tiempo para desarrollar el programa por vías menos visibles.
Puede que el acuerdo ponga obstáculos para enriquecer uranio, una de cuyas maneras resulta ser la reducción de centrifugadoras, pero hay que recordar que en los años 60, cuando se temía que Israel estuviera desarrollando la bomba, científicos internacionales visitaron las plantas de las que disponía el país y certificaron su incapacidad para fines armamentísticos. Como se supo después, el proceso se realizaba justo debajo de esas instalaciones, delante de sus narices, y nadie podía saberlo.
Israel es uno de los países que dispone de la bomba, pero nunca ha amenazado a ningún vecino con usarla, y esto incluye a Irán. Lo que sí estará dispuesto a hacer, si tenemos en cuenta antecedentes como Siria y Egipto, es destruir definitivamente las instalaciones iraníes.
Israel ha buscado ayuda adicional del gobierno de Estados Unidos para los misiles defensivos como Lanza de David, que esta semana finalizó sus pruebas, o Flecha3 y Cúpula de Hierro. La cantidad aportada calcula en 300 millones de dólares, de los que 250 millones serían específicos para la operatividad del primero de los tres sistemas citados en este párrafo.
La Lanza de David forma parte de una sombrilla defensiva diseñada para proteger a Israel de misiles de largo y corto alcance, de cualquier tipo. La Cúpula de Hierro impide amenazas menores a los 70 kilómetros. La Flecha 3 cubre a los cohetes de más de 2,500 kilómetros.
Solo la Cúpula de Hierro ha sido utilizada hasta el momento en combate. Interceptó al menos el 90 por ciento de los misiles lanzados desde Gaza hace unos meses, en la última ofensiva de los terroristas de Hamás, según informes oficiales del ejército israelí.
De manera oficiosa, se sabe también que está probando el Jericó 3, un cohete balístico intercontinental de 10,000 kilómetros de radio.
Netanyahu y su partido Likud alcanzaron el éxito en las elecciones realizadas este mismo mes, en contra de todas las previsiones. Con una afirmación tan contundente en su cargo, puede esperar 22 meses a que Obama salga de circulación.
Cualquiera que sea el sucesor del actual presidente norteamericano -si nos atenemos a las declaraciones de líderes republicanos y demócratas-, las buenas relaciones con Israel se recuperarán hasta los tiempos anteriores a Obama.
Aparte de una arriesgada, tanto como improbable, decisión israelí de lanzar un ataque militar contra Irán por su cuenta, no hay mucho más que Netanyahu pueda hacer sobre el acuerdo de Lausana, sino esperar al cambio de Administración en Estados Unidos.
Se necesita algo más que una pelea orquestada por la Casa Blanca para descarrilar las relaciones bilaterales bien cimentadas con Israel. Pero esto no disipará la atmósfera de guerra que cabalga libremente por todo Oriente Medio, donde una y otra vez las políticas de Obama han fracasado en los últimos seis años.
Hagamos un recuente, en el que con seguridad no abarcaré todo. Un acuerdo nuclear con Irán que aumenta la posibilidad de la proliferación nuclear de las naciones árabes para obtener sus propios medios de disuasión, un ejercicio irresponsable de tensión con Israel por un antagonismo personal de Obama y Netanyahu, el reinicio de la guerra fría con Rusia, muy lejos de la distensión que se perseguía en los 90 del pasado siglo, la guerra nunca cicatrizada en Iraq y que ha obligado a Estados Unidos a regresar para borrar al Estado Islámico, aunque solo con combates aéreos, y la continuidad de Al Qaeda, a pesar de que la Administración demócrata pueda apuntarse el tanto de haber eliminado el enemigo público numero uno, Osama Bin Laden.
trabajos relacionados:http://lasnoticiasdemirta.blogspot.com.es/p/blog-page.html
Etiquetas:
Alemania,
Arabia Saudita,
China,
economía,
Estados Unidos,
Francia,
Irak,
Israel,
nuclear,
politica,
Reino Unido,
Rusia,
terrorismo
viernes, 29 de agosto de 2014
Ucrania, Oriente Medio y la perplejidad de la comunidad internacional
![]() |
Sede de la OTAN |
Por Mirta Balea
Los soldados rusos combaten junto a los separatistas ucranianos contra el gobierno del presidente Petro Poroshenko. Este ha pedido una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU en relación con la invasión de similares características a la que precedió la anexión de Crimea por Rusia.
Mandos de la OTAN han respaldado las acusaciones de Poroshenko al confirmar que más de mil soldados rusos hacen la guerra al gobierno de Ucrania en su propio territorio.
Rusia ha sido objeto en dos ocasiones de sanciones por parte de Estados Unidos y la Unión Europea (UE) desde lo de Crimea. El presidente norteamericano Barack Obama está por la labor de aumentarlas, pero su colega Vladimir Putin sigue sin darse por enterado y ha decretado un boicot contra productos importados de países europeos como represalia al castigo recibido.
La ofensiva rebelde -respaldada desde Moscú con armamento y hombres- ha hecho perder posiciones al ejército ucraniano no solo en el Este, sino algo más al Sur, en la última semana.
El ejército era apenas una metáfora durante el derrocado gobierno del presidente Viktor Yanukovich, quien no tuvo otra que dejar el mando y aterrizar en Moscú cuando en febrero de este año.
Los ucranianos salieron a la calle a mediados de ese mes para protestar por el nuevo acercamiento de Kiev a Moscú al negarse el gobierno a firmar un acuerdo comercial con la UE, que les hubiera facilitado en el futuro la entrada al club europeo. Yanukovich intentaba no enfadar a su vecino, que le ofrecía una ayuda monetaria y el constante flujo de petróleo por el oleoducto que atraviesa Ucrania y del que se sirven otros estados del continente.
Estas protestas -con el saldo de más de un centenar de muertos- no gustaron a Rusia, pero Putin vio la oportunidad de poner en marcha una reconquista en la práctica de los territorios antes prosoviéticos y como primer paso se anexionó a Crimea. Ahora cree que podrá seguir adelante con su línea expansionista, en la seguridad de que nadie se le opondrá.
Pertenecer a la OTAN habría permitido a Ucrania salvaguardar su frontera con Rusia y quizás prevenir la anexión de Crimea. Yanukovich no dió el paso por no enfadar a Putin y perder sus prebendas.
El jefe de asuntos políticos de la ONU, Jeffrey Feltman, ha dicho que de confirmarse la implicación rusa "constituiría una contravención directa del derecho internacional y de la Carta" del organismo internacional.
El respaldo otanista a las acusaciones de Poroshenko se apoya en imágenes vía satélite en las que queda reflejado el trasvase en la frontera ruso-ucraniana de fuerzas militares y armamento muy sofisticado a los rebeldes.
Las imágenes dejan ver también a unos 20 mil soldados rusos aparcados en la frontera con Ucrania a la espera de una orden para avanzar sobre ese territorio.
A petición de Kiev, la OTAN se reune hoy en el marco de las amenazas de la Casa Blanca sobre nuevas sanciones y la perplejidad de la UE, indecisa en cuanto a si sería conveniente a sus intereses económicos dar ese paso, junto a Estados Unidos. O quizás nos equivoquemos y lo haga mañana en una prevista cumbre en Bruselas.
Sobre los desmentidos de Moscú por su implicación y participación militar en la rebelión separatista, ni caso. Resulta que es una imitación burda de la postura que sostuvo antes de anexarse Crimea.
Para algunos de los líderes que hoy gobiernan en la ex-zona del socialismo soviético, las sanciones resultarán inútiles a la larga y el boicot de los rusos, que ha afectado la economía de varios de estos países, parece confirmarlo. Otros como Polonia insisten en mantener una línea dura contra Moscú y aumentar las sanciones, así que el debate mañana promete ser caliente.
Un espectador de los acontecimientos mundiales podría sentirse estafado después de que le hayan machacado sin prisas y sin pausas sobre el insuperable encanto de los organismos internacionales en la búsqueda de un acuerdo de paz, mientras miden bien sus pasos para evitar dar uno en falso.
Tenemos que, junto a este conflicto en la misma Europa, otro de proporciones bíblicas tiene lugar en Oriente Próximo, como la imposición en una tercera parte del territorio sirio y zonas importantes de Irak de un califato medieval bajo una fuerza que se hace llamar Estado Islámico (EI).
He leído con estupor como un columnista hablaba de este conflicto e intercalaba, como de pasada, que en una ocasión conoció a un miembro de la etnia kurda de los yazidis, sometidos a un genocidio en Irak por el EI que enrojece la faz de la Tierra.
Lo ha dicho como quien informa de la conversación con un amigo tomando té en una cafetería y ha precisado que es una etnia zoroastrista.
Los yazidíes han sido durante generaciones una etnia de origen kurdo con dialecto propio, que no practica el monteísmo y se mantiene alejada por propia voluntad de otras comunidades, anclada pacíficamente en su pasado. Esto es algo sobre lo que ya se ha investigado y puede darse por seguro porque no fue hasta finales de los 90 del siglo XX que alguien les mencionara. Su existencia, hasta entonces, era ignorada hasta en el mismo Irak.
A partir de esta fecha, investigadores y académicos comenzaron el estudio de este grupo social del que se sabe poquísimo. Espero que el encuentro con un yazidi de este prestigioso periodista, conocedor del Oriente Próximo y las religiones que lo habitan, no sea también otra trola del gremio para estar a la moda de los acontecimientos.
Los kurdos hacen frente en Irak a los islamistas del EI, un grupo sunita con ínfulas de guiar a todos los musulmanes dentro de un califato, que debería extenderse a otras tierras, acuñando los sueños de Mahoma, el profeta del Islam, como el mejor de los mundos posibles.
Este califato tendría como premisas, la destrucción de quienes no piensen igual, como son los musulmanes chiítas; la destrucción de otras religiones; la involución social en un amplio espectro que incluye no dar derecho alguno a las mujeres. Esto por citar solo algunos propósitos declarados.
Algunas potencias occidentales se han planteado la posibilidad de armar a los kurdos y que Estados Unidos mantenga su lluvia de bombas sobre los radicales.
Estados Unidos se muestra de momento reticente en armar de igual manera a los rebeldes sirios, quienes no han sido incapaces de rechazar el empuje del EI por falta de recursos de todo tipo.
En un principio, se les negó la ayuda para evitar que las armas cayeran en manos de los radicales islamistas, pero evitar el regreso de la humanidad a la oscuridad de los tiempos debería ser un propósito que nos moviera en el dicho de ahora o nunca.
El presidente sirio Bashir el Assad ha mostrado su disposición a permitir apoyo aéreo para librarse de las fuerzas del EI, que sí amenazan en toda regla a su régimen. En el camino de su buena voluntad por aceptar la ayuda, se ha olvidado que él mismo propició la entrada en Siria de estas fuerzas desde Irak al principio de la guerra civil en 2011 como muro de contención de los rebeldes.
El protegido se ha ido haciendo fuerte desde entonces y le ha salido respondón, el monstruo ha sacado las uñas y El-Assad parece haber comprendido que resulta demasiado tarde porque está a punto de perderlo todo o quizá era un riesgo calculado que, simplemente, se le fue de las manos.
Etiquetas:
economía,
Estados Unidos,
guerra civil,
Irak,
Islam,
ONU,
OTAN,
politica,
religión,
Siria,
terrorismo,
Ucrania,
UE. Estado Islámico
lunes, 11 de agosto de 2014
El Estado Islámico y los bombardeos norteamericanos contra los seguidores de Mahoma
![]() |
Fuerzas regulares en Bagdad. |
Por Mirta Balea
La política en Oriente Medio del presidente Barack Obama ha probado ser el más efectivo sistema para dar alas a los yihadistas. Todos están atrapados ahora en ese bucle por la inacabada guerra de Iraq y la escasa visión de la Casa Blanca para armar a los rebeldes sirios en la guerra contra Bashir el-Assad.
La Administración demócrata se ha negado desde el principio a ver lo evidente: que el régimen de el Asad ha venido permitiendo la entrada de los yihadistas como contrapeso a las fuerzas rebeldes y convenció a Washington de que si les proporcionaba armas a estos últimos éstas terminarían del lado de las fuerzas oscuras.
Con lo que no contaba el presidente sirio era que los hijos de Al Qaeda aprovecharían para sembrar en la frontera entre Iraq y Siria un califato, es decir, un Estado al estilo de los sueños de Mahoma.
El profeta hablaba del dominio para alcanzar la unidad del Islam o umma, de imponer la ley o sharia, y de seguir la guerra contra los infieles, una alusión a quienes no profesan esa religión.
Los iraquíes huyen ante el reinado de terror desatado por el EI o ISIS, según las siglas en inglés, que se traducen como Estado Islámico o Estado Islámico de Iraq y el Leventa, con el genocidio de 500 yazidies tras apoderarse de la ciudad de Sinjar.
Algunas víctimas, entre las que se cuentan mujeres y niños, han sido enterradas vivas en fosas comunes y ésto ha creado una crisis humanitaria denunciada por las principales entidades de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
El EI ha anatemizado a los yazidies como "adoradores del Diablo" y de ahí la saña en la persecución, al igual que la que tiene lugar contra los cristianos, los "infieles" por excelencia.
Los yazidíes son kurdos, sus creencias nacieron en el siglo XII y en Iraq han vivido durante siglos. Son numerosos en otros países de Asia y de Europa y alcanzan el número de 60 millones.
El desconocimiento sobre las creencias de los yazidies trasladó a las mentes de cristianos y musulmanes la idea de que eran adoradores secretos del Diablo. Sus acciones se han medido siempre por el modelo monoteísta del Cristianismo y el Islam por lo que durante siglos no se entendió que organizaran su religión alrededor de diversas fuentes y tradiciones.
No ha sido hasta finales del siglo XX que se ha logrado sistematizar y poner por escrito las creencias de los yazidíes, lo que ha abierto a los investigadores la posibilidad de estudiarlos y poner fin al mito que los ha perseguido secularmente.
A los yihadistas del EI este conocimiento no les vale para la represalia, que sigue con el avance sobre el norte de Iraq, vaciando numerosas poblaciones de mayoría cristiana y obligando al menos a 120 mil personas a desplazarse desde las localidades de Karadosh (la mayor ciudad cristiana en el país) y Telfik hacia Erbil y Dohuk, en el Kurdistán iraquí autónomo.
Estados Unidos ha comenzado a dejar caer bombas sobre puntos seleccionados contra los yihadistas desde el pasado viernes para proteger a los asesores militares y personal diplomático en Erbil, amenazada por esas fuerzas.
El avance del EI pone en peligro a Iraq y Siria y desestabilizará con el tiempo a vecinos como Jordania y Turquía e inquieta a Arabia Saudita y Catar, que junto a los turcos, no dudaron en apoyarlo cuando estaban del lado de El-Assad.
Hay cosas que se aprenden a lo largo de la vida, conociendo o viviendo estos conflictos. Lo primero, que la violencia puede estar justificada, pero nunca es legítima y lo segundo, que puede destruir el poder, aunque no reemplazarlo.
Incluso si Estados Unidos no alcanza el punto
final en Iraq -como ya ocurrió antes- y decide
abandonar a ese país a su suerte, poniéndolo
en manos de sus propios dirigentes, que han
demostrado ser incapaces de ponerse de
acuerdo para formar un Estado, demostrará
que los clamores de los intrusos era el paripé
para decir que abrían una puerta que de
antemano estaba abierta.
En medio de este pandemonio, el primer
ministro Nuri El-Maliki se ha dedicado a
crear un "area verde" en Bagdad para
proteger, no a la población, como sería su
obligación, sino a las instituciones oficiales
y a la televisión estatal, que trasmite sus
alocuciones contra el presidente Fuad
Massum (kurdo).
![]() |
Los yihadistas siguen el reclutamiento |
Cubrir Bagdad de hombres armados, persigue
contrarrestar el efecto Massum - que le ha
impedido en dos ocasiones formar gobiern0-
con el respaldo de otros líderes. La mayoría de
políticos iraquíes cree que Maliki no podrá
poner en marcha un acuerdo de unidad
nacional, que otorgue iguales derechos a la mayoría como a las minorías.
Tampoco lo cree Estados Unidos que ha
dejado claro su apoyo a Massum, pero el
diferendo ha permitido el avance del EI,
peligrosamente cerca de la capital kurda y
ocupando desde junio pasado la segunda
ciudad en importancia del país: Mosul.
El Partido Republicano en Estados Unidos ha
estado en contra de que Obama realice
ataques selectivos, brinde ayuda humanitaria
y ceda responsabilidades a los líderes iraquies,
cuya corrupción trasciende fronteras, como
únicas soluciones al problema.
Los republicanos exigen al presidente una
mano dura más fuerte, que se arme a los
rebeldes sirios y a los kurdos iraquíes, los
únicos que de momento hacen frente a los
yihadistas porque el ejército regular
ha echado a correr.
Es cierto que los líderes iraquíes no pueden
frenar solos al EI, sin embargo, resulta
exagerado por parte del senador republicano
John McCain asegurar que las acciones de los
últimos días han sido poco efectivas.
La entrada de dos cazas dejando caer dos bombas con 500libras o 257 kilos de metralla sobre las fuerzas del EI han evitado dos cosas: un nuevo genocidio de los yazidíes y que
tomaran Erbil, la capital de los kurdos.
Los kurdos se llaman así porque sus orígenes
se identifican con la región montañosa del
Kurdistán en el suroeste de Asia. Repartido su
territorio entre Irak, Turquía e Irán, burlado
el Tratado de Sevres de la II Guerra Mundial,
que les habría dado la independencia, y siendo
la mayor etnia de Oriente Próximo, claman
por una mayor autonomía, en especial en
Turquía, y nadie descarta que en Iraq
pidan la independencia despues de su arrojo en defensa del país.
Las dificultades del gobierno iraquí para
formarse, en un área tradicional de pactos
entre diferentes entidades religiosas como
resulta ser el Oriente Medio, frágiles, cierto, pero que les han permitido convivir, es lo que ha abierto el camino al EI para hacerse con una buena parte de la franja fronteriza entre Iraq y Siria, a ambos lados.
La creación del califato ha sido la implosión
de una situación que viene gestándose
desde que a el-Assad le diera por dejar
entrar a los yihadistas, que ya habían
empezado a hacer de la suyas en Iraq a
pesar de que no superan en número
a las fuerzas en combate si juntas
lucharan en la misma dirección.
McCain no quiere reconocer los logros
antes mencionados porque conoce del
balbuceo que invade a Obama cuando la
situación se pone seria. Siempre piensa en
hacer lo correcto, políticamente, y se queda
corto de miras.
Hasta donde se estudia en filosofía toda
acción, a diferencia del comportamiento,
interrumpe lo que de otra manera se hubiera
producido con previsión aceptable.
El senador republicano dijo a la CNN que
la situación iraquí es una amenaza directa a
Estados Unidos. Se refería con toda seguridad
a esas poblaciones que se organizan y buscan
entrar en la escena política internacional para
perseguir sus propios intereses y
reivindicaciones por lo que el orden
establecido corre peligro.
El espectro político de EEUU en Oriente
Próximo se ha reducido tanto que casi roza
la irrelevancia, en especial con la llegada de
un presidente moderado como Obama tan
diferente al decidido tejano George Bush.
No creo que bombardear Iraq sea una
emergencia para Estados Unidos, pero sí que
los norteamericanos tienen un deber moral
para con ese país, que se haya "patas arriba"
tras la invasión del 2003 y la salida temprana
de las tropas sin ofrecer una alternativa
viable a la situación provocada por Washington.
Obama debería ofrecer un apoyo sostenido,
coherente y consistente a quienes intentan
frenar al EI, en especial a los kurdos y a las
tribus suníes moderadas que no tienen en
mente un trasvase de sus jóvenes a las filas
enemigas.
Etiquetas:
Arabia Saudita,
Estados Unidos,
guerra civil,
Irak,
Islam,
ONU,
politica,
Qatar,
religión,
Siria,
terrorismo,
Turquía
lunes, 23 de junio de 2014
El caos iraquí apunta a un desenlace sin retorno que eclipsa cualquier mediación en la guerra
Por Mirta Balea
La organización Estado Islámico de Irak y el Levante (ISIS, en sus siglas en inglés) está cada vez más cerca de su objetivo. crear un califato suní que se extienda también a Siria. Su avance rápido hacia Bagdad ha puesto en máxima alerta a las autoridades iraquíes de mayoría chií.
El secretario de Estado norteamericano John Kerry llegó a la capital iraquí para instar al gobierno de Nuri al-Maliki a que conforme un gobierno en el que tengan voz las minorías sunita y kurda antes de que la rebelión yihadista llegue a un punto de no retorno.
La Casa Blanca ha instado a Maliki, a quien ha apadrinado en estos años, a frenar la violencia insurgente de tintes marcadamente sectarios y que no solo amenaza a Irak sino a todo Oriente Medio, donde los afectos y desafectos se dirimen entre las dos grandes ramas del islam: sunitas y chiitas.
El secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, constató el "riesgo real" de "una mayor violencia sectaria a escala masiva en Irak y más allá de sus fronteras". Una regionalización del conflicto estaría traída de la mano por Irán, de un lado, y Arabia Saudita y otros estados del Golfo, por otro.
El régimen iraní ha enviado ya 500 efectivos de la Guardia Revolucionaria, sobradamente preparada en temas de insurgencia, para luchar junto a las Fuerzas de Seguridad del Gobierno de Bagdad, aunque el presidente Hasan Rohani lo ha negado.
La llegada de Kerry coincidió con la captura de dos puestos fronterizos por milicianos suníes, uno en el límite con Jordania, y el otro con Siria. Las victorias militares del ISIS en el norte y oriente de Irak han encontrado el camino despejado por la huída de las tropas regulares, temerosas de enfrentarse a una milicia tan motivada.
Estas victorias han garantizado de manera real a los combatientes suníes un ilimitado control sobre una parte importante de la frontera entre Irak y Siria. El ISIS persigue borrar los límites establecidos entre ambos países por las potencias coloniales (Francia y Gran Bretaña) y avanzar en el establecimiento del pretendido estado panislámico, que pretende reeditar el califato del siglo VII.
Solo hay que contactar con su "hahstag" en Twitter para entender lo anterior. El ISIS hace referencia al acuerdo Sykes-Picot, de 1916, en la Primera Guerra Mundial, para repartirse el Imperio Otomano. Las actuales fronteras de Irak fueron trazadas para beneficiar a los británicos.
El tratado dividía la zona en una francesa y otra británica, otra parte con influencia francesa y/o británica, y una zona internacional en Jerusalen, El Cairo y Suez.
Que estas últimas victorias de las fuerzas suníes les garantice un corredor para dar un salto -hasta el momento improbable- a los territorios jordano y saudita ha puesto las pilas a los norteamericanos, observadores alarmados de estos acontecimientos.
A pesar de todos estos anuncios, la balanza se inclina a uno y otro lado del escenario, según quien informe. Los combatientes suníes aseguran haber matado a mil 700 soldados iraquíes y el Ejército dice haber avanzado en repeler a los insurgentes de la ciudad de Baquba, a 60 kilometros al noreste de Bagdad.
Resulta cierta la denuncia del gobierno de que ISIS es una rama del movimiento terrorista Al Qaeda, aunque todas las informaciones disponibles desde hace algún tiempo indican que se ha independizado en lo militar y político de la organización, lo que en modo alguno quiere decir que ambas partes se hayan dado el meñique o se desentienda una de la otra.
Los yihadistas del ISIS han amasado en apenas cuatro años unos 2.000 millones de dólares de manera ilegal. Este es un aspecto de la lucha de los islamistas radicales poco conocida y que copia la forma de financiarse de Al Qaeda.
Hace unas semanas fueron incautados 100 pendrives con las finanzas y estados de cuentas del ISIS, que habían pasado inadvertidas porque se usa solo efectivo para bordear la legislación antiterrorista vigente en muchas zonas occidentales en los bancos y que, sin proponérselo, le ha abierto nuevas vías de financiación.
Expertos economistas han escrito sobre la acción del lider del ISIS, Abubaker al Bagdadi, que ha vinculado a su organización a la economía de guerra en Siria, lo que le ha permitido conquistar territorios estratégicos en la frontera común, apoderándose de pozos petrolíferos sirios y revendiendo el crudo a un alto precio.
Puede decirse también, que esta expansión yihadista es una consecuencia directa del conflicto en Siria, al que las potencias occidentales no han podido o no han querido poner fin.
La tosudez de al Maliki en no permitir la entrada de suníes y kurdos a su gobierno, que son las otras minorías repartidas en casi un 40 por ciento del país, ha hecho que tomen las armas voluntarios suníes contrarios a su política, según han señalado fuentes oficiosas.
Maliki ha denunciado a Arabia Saudita por exportar el terrorismo a Irak, pero lo cierto es que su aliado de Teherán ha ayudado también a la inestabilidad que se viene respirando hace algunos años.
El control sobre el puesto fronterizo de Al Qaem, en la provincia de Anbar, al oeste de la capital iraquí, estuvo a cargo de rebeldes que combaten en Siria y cruzaron la frontera la pasada semana para hacerse con vehículos y equipo militar, en su mayoría de fabricación norteamericana.
En la guerra siria, Irán ha puesto también su "granito de arena" proveyendo al régimen de combatientes, armas y dinero para sostener en el poder a Bashir el Asad.
La situación está comenzando a afectar a la producción de petróleo, en especial en la provincia de Salahedin, donde el ISIS ha ganado posiciones y ha obligado a cerrar temporalmente la refinería de Beiji, la más importante de Irak.
Esto pone en riesgo el suministro de crudo, a pesar de que otras dos centrales, una en Bagdad y la otra en el sur, siguen operativas.
Esta guerra, si apelamos al lenguaje del béisbol, era una "bola cantada". A estas alturas, sin la cooperación de Estados Unidos e Irán será imposible frenar la embestida de los suníes insurgentes. Una posibilidad real si ambos países no entienden que el ISIS es una clara amenaza a sus intereses estratégicos en la zona.
Cuando en 2003, Estados Unidos se retiró de Irak, dejó unas instituciones débiles, apenas capaces de sustentar un estado y se decantó por propiciar el ascenso de elementos chiíes, la rama musulmana que profesa el 60% de la población, lo que condujo a una política sectaria en cuanto a compartir el poder, en un territorio que no puede permitirse ignorar a los suníes y a los kurdos.
Los kurdos no lucharan junto a las fuerzas regulares porque la guerra les da la oportunidad de mostrar su liderazgo en la región y reafirmarse en lo político frente a un estado iraquí débil, al que podrían exigir la independencia. Son una etnia que ha estado "machacada" desde la época del régimen de Saddam Hussein y sigue estándolo.
Al Maliki lucha con denuedo por mantenerse en el poder, pero para todos, incluso para Estados Unidos, que lo ha apoyado hasta ahora, es el principal culpable de esta guerra. El primer ministro no ha sido siquiera capaz de agrupar a los militares para su causa. La respuesta contundente de las fuerzas armadas está aún por llegar, según algunos observadores políticos.
Kerry podría pedirle que cediera a las peticiones de compartir el poder y se fuera, dejando paso a otro gobierno, esta vez de consenso nacional, pero si se mantiene tozudo como hasta ahora seguirá dando al ISIS una justificación para poco a poco hacerse con una parte importante del territorio de Irak y avanzar en el futuro, allende las fronteras, cuando consolide sus posiciones actuales.
En la conferencia realizada en Viena, el pasado día 17, en la que participaron Estados Unidos, Francia, Rusia, Alemania, Reino Unido y China, junto a Iran, el ministro de exteriores iraní Mohamed Javad Zarif abordó con su contrapartida estadounidense la situación en Irak.
Lo único que se antepone entre una eventual y específica colaboración entre Washington y Teheran para abortar la crisis que se avecina es la falta de acuerdos sobre la transparencia del programa nuclear iraní, que era el punto esencial del encuentro de los cinco miembros del Consejo de Seguridad de la ONU y Alemania, con representantes de Teherán.
Todo indica que las reuniones seguirán de manera intermitente con vista a lograr un acuerdo para el próximo 20 de julio, así que se se vaticina que habrá más charlas sobre el tema iraquí.
Otra cuestión son los años de suspicacia entre Estados Unidos e Irán, que les impiden, de momento, limar asperezas. En lo que concierne a Oriente Medio -sin prescindir del gran aliado de Washington en la zona, léase, Arabia Saudita- ambas partes deberían entender que sus intereses estratégicos están en peligro.
Arabia Saudita se ha decantado, como otros estados del Golfo, por los insurgentes suníes, para mermar la fuerza de Irán en la zona, y lo ha hecho no solo de palabra, así que la mediación, iniciada por Kerry en la zona, al visitar no solo Irak, sino Egipto y Jordania promete ser muy larga.
.
Etiquetas:
Alemania,
Arabia Saudita,
China,
Egipto,
Estados Unidos,
Francia,
Irak,
Irán,
ONU,
politica,
Reino Unido,
Rusia,
Siria,
terrorismo,
Turquía
sábado, 8 de febrero de 2014
Siria: Bashir el-Assad sigue en la brecha.
Por Mirta Balea
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha confirmado que- tras un acuerdo entre el régimen sirio y la oposición- ha comenzado la evacuación de civiles por Homs, una de las ciudades más castigadas por la aviación gubernamental y a la que han tenido impedido el acceso los mediadores humanitarios en el último año.
La ONU afirma además que la ayuda humanitaria a Siria está lista para su distribución en las zonas donde arrecian los combates. La embajada rusa en Damasco ha informado que habrá un alto al fuego de tres días para permitir que fluya la solidaridad internacional.
Las potencias del Consejo de Seguridad de la ONU (Estados Unidos, China, Rusia, Francia y Reino Unido) más Alemania obtuvieron el compromiso de Damasco para la destrucción total de las armas químicas antes de junio del 2014, lo que parece poco probable por la lentitud mostrada hasta ahora en el cumplimiento del primer plazo fijado para el 5 de este mes.
El representante ruso ante la ONU, Vitali Churkin, atribuye el retraso en el proceso de demilitarización química a la situación de inseguridad de las zonas desde las que hay que trasladarlas y la falta de preparación logística para su transporte.
En la primera ronda de conversaciones en Ginebra en septiembre pasado entre la Coalición Nacional Siria (CNS), en nombre de la oposición, y representantes del régimen, se falló en poder sentar a las partes en la misma mesa.
Faltó el necesario cara a car en el desarrollo de las negociaciones, que tuvieron lugar en diferentes salas y un correveidile para llevar los mensajes.
La segunda fase comenzará este lunes y Damasco ha anunciado ya que está dispuesto a continuar, a pesar que Occidente ha dejado claro en la primera ronda en Ginebra que descarta que el presidente Bashir El Assad siga en el juego político en una nueva Siria.
Los representantes del régimen se han opuesto a esta tesis y a cualquier forma de "injerencia extranjera" y no parece que uno u otro esté dispuesto a desistir de sus metas.
Las revelaciones el pasado mes del diario británico The Guardian al publicar algunas fotos de un total de 11,000 personas torturadas y asesinadas por las tropas regulares sirias halladas en una fosa común, ha resultado una confirmación de que la permanencia en el poder de El-Assad resulta inaceptable.
Con la noticia de los miles de víctimas confirmadas, parece más que probable que el presidente sirio se enfrentaría en la posguerra a un juicio por crímenes contra la humanidad. Se impondría una investigación, no obstante, para una acusación formal.
El secretario de estado John Kerry dijo en ocasión de la publicación de las fotos que "no hay manera ni posibilidad de que un hombre que ha asesinado a su pueblo pueda volver a ser un gobernante legítimo".
El régimen sirio recibe apoyo logístico de Irán y de los terroristas de Hezbollah de Líbano y armas de Rusia, que aboga porque el conflicto quede "en manos sirias", fórmula con la que ha evitado una intervención internacional.
El-Assad ha sabido combinar el sistema de control gubernamental con la manipulación social y se ha drogado con el virus del poder. Hace más de dos años permitió la entrada de los yihadistas, lo que le ha servido para hacerlos pasar como parte de las fuerzas rebeldes y para presentarse a sí mismo como la única barrera para la entrada de Al Qaeda.
El presidente aspira a que le tomen por alguien respetable para mantenerse en el catálogo y así viene cabalgando, de ola en ola, desde que comenzaron las revueltas hace tres años, devenidas muy pronto en guerra civil.
Sus tésis sobre su papel como muro de contención del islamismo radical y de que estas fuerzas forman parte de la rebelión popular ha logrado confundir a la opinión pública y han persuadido a Estados Unidos a comprometer una ayuda en armas a los rebeldes del Ejército Sirio de Liberación, brazo armado de la CNS.
La República Islámica de Irak y Siria (ISIS en inglés) y el Frente Al Nusra, los dos principales grupos islamistas en armas y vinculados a Al Qaeda, ocupan partes del territorio sirio y comparten con los rebeldes el interés por derrocar a El-Assad ahora que se han hecho fuertes en sus posiciones.
Otros yihadistas, que también combaten contra el régimen, se agrupan en Ahrar al-Sham y cuentan con militantes de Al Qaeda. Los intereses de estos grupúsculos y del CNS son diferentes en cuanto al concepto de país que pretenden tras el final del conflicto. Los islamistas aspiran a un Estado teocrático.
La ONU retiró una invitación cursada con anterioridad a Irán para participar en la primera ronda de Ginebra cuando Arabia Saudita recordó que elementos de la Guardia Revolucionaria participan codo con codo en el conflicto del lado de las fuerzas regulares del régimen.
Muchos analistas creen que ha sido un error ignorar el peso de Irán en la guerra civil siria dada su actual política de "aflojar la mano" con Occidente.
Esta opinión se sustenta en el acuerdo de compromiso para limitar el programa nuclear iraní concertado recientemente con las potencias occidentales y por el que goza de una moratoria de seis meses en las sanciones, además de que se le han devuelto los activos congelados por sus ventas de petróleo.
Puede que en esta segunda ronda en Ginebra las negociaciones sigan en mínimos como en la primera. El mayor escollo de la oposición al régimen es la fragmentación, que afecta directamente a su credibilidad.
A la CNS la apoya Arabia Saudita, pero hay una segunda oposición, bajo las siglas de CNFROS, sostenida por Catar.
El conflicto de tres años se ha cobrado hasta hoy-según diversas fuentes fiables- unos 130 mil muertos y unos 9 millones de desplazados, de ellos más de dos millones son refugiados. En la primera parte de las conversaciones en Ginebra, ni siquiera se ha podido arrancar del régimen la promesa de parar las matanzas de civiles.
Estados Unidos, que se ha retirado de Afganistán e Irak, no intervendrá en Siria, donde en estos momentos hay un vacío de poder del que intentan aprovecharse los yihadistas.
El ejército regular no los combate, solo los rebeldes le oponen resistencia, pero en las regiones donde gobiernan ya han comenzado a prohibir la música y los anuncios con personas, las mujeres han sido forzadas a vestirse dejando solo al descubierto los ojos y no les está permitido escolarizarse. Esto presagia la posibilidad de una eventual división de Siria para algunos analistas.
Siria incumple los pasos para el desarme del mayor arsenal químico conocido del mundo conformado por 700 toneladas de mezclas y componentes. De momento se han retirado 20 toneladas, bastante menos de lo previsto para la primera fecha de compromiso este mes.
La Organización para la Prohibición de Armas Químicas ofreció en concurso público 20 millones de euros para gestionar 7,000 toneladas de estos residuos químicos. Hay 14 compañías en liza por llevarse el lote.
Las sustancias químicas se destruyen a bordo de un buque estadounidense en el Mar Mediterráneo. El almacenamiento previo se realiza en un puerto italiano en Calabria.
Rusia logró diferir el plazo, después del incumplimiento de Damasco, para el primero de marzo próximo.
La población es víctima diaria de descargas de barriles con explosivos desde helicópteros gubernamentales. En pleno diálogo en Ginebra, fueron asesinadas por ese método 2,100 personas, según organizaciones humanitarias.
El presidente norteamericano Barack Obama había marcado a Siria una línea roja en 2012 para impedirle utilizar armas químicas contra la población, a lo que Damasco hizo oídos sordos y llevó a cabo varias incursiones militares, una de ellas muy compleja en las cercanías de la capital con un saldo de mil 429 muertos.
Estados Unidos sacó la artillería y atacó objetivos militares sirios. Las acciones habrían continuado de no haber intervenido Rusia para llevar al régimen a un desarme químico.
Los intereses geopolíticos en el tablero sirio han prevalecido hasta ahora a la necesidad de poner coto al horror que vive la población. Tenemos a Arabia Saudita vs. Irán; Arabia Saudita vs Catar; Estados Unidos vs. Irán; Rusia vs. Estados Unidos, a lo que hay que sumar las ancestrales luchas entre suníes y chiíes y entre moderados musulmanes y yihadistas.
Siria es un conflicto que no amenaza directamente los intereses de Estados Unidos ni los de otras potencias occidentales y esto ha condicionado el desinterés por su rápida solución, en especial de la Casa Blanca, porque Reino Unido y Francia estaban dispuestos a intervenir.
Aparte de hacernos fruncir el ceño y sin que saquemos conclusiones precipitadas, hay una pregunta importante: ¿cómo se las han arreglado las autoridades mundiales para verse en la situación de perder una y otra vez la oportunidad de poner fin a esta guerra civil?
Si hacemos una lista de los países a favor o en contra de El-Assad, observaremos que los primeros lo defienden a capa y espada y les importa un bledo si el resto del mundo ve con malos ojos esa actitud.
Siria es un espectáculo confuso y desolador y el triunfo de unos sobre otros es visto por las potencias occidentales como un mero cambio de reglas del estira y encoje del actual régimen.
Esta es una guerra ciento por ciento masculina, cargada de tetosterona y con disposición a derrocharla. La violencia endémica contradice los principios de justicia y libertad y los convierte en males incurables.
Cuando un estado monopoliza esa violencia para sus fines, frente a una sociedad exacerbada y dispuesta a todo para cambiar el orden de las cosas, el gobierno se inclina por una respuesta ciegamente represiva.
La idea de una conspiración internacional para hacer caer El-Assad, se ha visto refrendada por Rusia, para justificar su apoyo político y diplomático y en armas a Damasco.
El-Assad, ante la ausencia de respuesta firme de la comunidad internacional a las matanzas de civiles, se siente legitimado y desarrolla una estrategia de posicionamiento de marca frente a su principal enemigo: el CNS.
Los verdaderos contornos de la guerra civil siria terminarán por desdibujarse. Occidente tiene el conocimiento, pero intenta olvidarlo, por eso, con la mediación de Rusia, ha logrado pactar el desarme químico, que es lo que en realidad le interesaba a Obama cuando lanzó su línea roja.
Una acción políticamente aceptable para Moscú, pero no tanto para El-Assad, cuya permanencia se basa en la fuerza y siente que le han despojado de una de sus garras. Su autoritarismo ha resultado ser la amenaza principal para cualquier diálogo de paz.
Lo que resulta evidente es que Occidente no dicta la agenda política. Se limita a adaptarse a las circunstancias, lo que ha dado la razón al primer ministro Benjamin Netanyahu de que lo alcanzado no es más que una cortina de humo para que el régimen gane tiempo.
El hallazgo de once mil cadáveres con signos de tortura da la perspectiva del tipo de régimen a que se enfrenta la población.
Tal como esos cuerpos no volverán a su estado original; tal como El-Assad ha logrado solapar sus metas en Ginebra; tal como Rusia ha obtenido implícitamente el control de la situación, se necesitará un ritual de reconocimiento que empiece con la pregunta ¿quo vadis? a la que debe responder la sociedad internacional.
Enlazar http://lasnoticiasdemirta.blogspot.com.es/2013/09/estados-unidos-una-salida-para-
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha confirmado que- tras un acuerdo entre el régimen sirio y la oposición- ha comenzado la evacuación de civiles por Homs, una de las ciudades más castigadas por la aviación gubernamental y a la que han tenido impedido el acceso los mediadores humanitarios en el último año.
La ONU afirma además que la ayuda humanitaria a Siria está lista para su distribución en las zonas donde arrecian los combates. La embajada rusa en Damasco ha informado que habrá un alto al fuego de tres días para permitir que fluya la solidaridad internacional.
Las potencias del Consejo de Seguridad de la ONU (Estados Unidos, China, Rusia, Francia y Reino Unido) más Alemania obtuvieron el compromiso de Damasco para la destrucción total de las armas químicas antes de junio del 2014, lo que parece poco probable por la lentitud mostrada hasta ahora en el cumplimiento del primer plazo fijado para el 5 de este mes.
El representante ruso ante la ONU, Vitali Churkin, atribuye el retraso en el proceso de demilitarización química a la situación de inseguridad de las zonas desde las que hay que trasladarlas y la falta de preparación logística para su transporte.
En la primera ronda de conversaciones en Ginebra en septiembre pasado entre la Coalición Nacional Siria (CNS), en nombre de la oposición, y representantes del régimen, se falló en poder sentar a las partes en la misma mesa.
Faltó el necesario cara a car en el desarrollo de las negociaciones, que tuvieron lugar en diferentes salas y un correveidile para llevar los mensajes.
La segunda fase comenzará este lunes y Damasco ha anunciado ya que está dispuesto a continuar, a pesar que Occidente ha dejado claro en la primera ronda en Ginebra que descarta que el presidente Bashir El Assad siga en el juego político en una nueva Siria.
Los representantes del régimen se han opuesto a esta tesis y a cualquier forma de "injerencia extranjera" y no parece que uno u otro esté dispuesto a desistir de sus metas.
Las revelaciones el pasado mes del diario británico The Guardian al publicar algunas fotos de un total de 11,000 personas torturadas y asesinadas por las tropas regulares sirias halladas en una fosa común, ha resultado una confirmación de que la permanencia en el poder de El-Assad resulta inaceptable.
Con la noticia de los miles de víctimas confirmadas, parece más que probable que el presidente sirio se enfrentaría en la posguerra a un juicio por crímenes contra la humanidad. Se impondría una investigación, no obstante, para una acusación formal.
El secretario de estado John Kerry dijo en ocasión de la publicación de las fotos que "no hay manera ni posibilidad de que un hombre que ha asesinado a su pueblo pueda volver a ser un gobernante legítimo".
El régimen sirio recibe apoyo logístico de Irán y de los terroristas de Hezbollah de Líbano y armas de Rusia, que aboga porque el conflicto quede "en manos sirias", fórmula con la que ha evitado una intervención internacional.
El-Assad ha sabido combinar el sistema de control gubernamental con la manipulación social y se ha drogado con el virus del poder. Hace más de dos años permitió la entrada de los yihadistas, lo que le ha servido para hacerlos pasar como parte de las fuerzas rebeldes y para presentarse a sí mismo como la única barrera para la entrada de Al Qaeda.
El presidente aspira a que le tomen por alguien respetable para mantenerse en el catálogo y así viene cabalgando, de ola en ola, desde que comenzaron las revueltas hace tres años, devenidas muy pronto en guerra civil.
Sus tésis sobre su papel como muro de contención del islamismo radical y de que estas fuerzas forman parte de la rebelión popular ha logrado confundir a la opinión pública y han persuadido a Estados Unidos a comprometer una ayuda en armas a los rebeldes del Ejército Sirio de Liberación, brazo armado de la CNS.
La República Islámica de Irak y Siria (ISIS en inglés) y el Frente Al Nusra, los dos principales grupos islamistas en armas y vinculados a Al Qaeda, ocupan partes del territorio sirio y comparten con los rebeldes el interés por derrocar a El-Assad ahora que se han hecho fuertes en sus posiciones.
Otros yihadistas, que también combaten contra el régimen, se agrupan en Ahrar al-Sham y cuentan con militantes de Al Qaeda. Los intereses de estos grupúsculos y del CNS son diferentes en cuanto al concepto de país que pretenden tras el final del conflicto. Los islamistas aspiran a un Estado teocrático.
La ONU retiró una invitación cursada con anterioridad a Irán para participar en la primera ronda de Ginebra cuando Arabia Saudita recordó que elementos de la Guardia Revolucionaria participan codo con codo en el conflicto del lado de las fuerzas regulares del régimen.
Muchos analistas creen que ha sido un error ignorar el peso de Irán en la guerra civil siria dada su actual política de "aflojar la mano" con Occidente.
Esta opinión se sustenta en el acuerdo de compromiso para limitar el programa nuclear iraní concertado recientemente con las potencias occidentales y por el que goza de una moratoria de seis meses en las sanciones, además de que se le han devuelto los activos congelados por sus ventas de petróleo.
Puede que en esta segunda ronda en Ginebra las negociaciones sigan en mínimos como en la primera. El mayor escollo de la oposición al régimen es la fragmentación, que afecta directamente a su credibilidad.
A la CNS la apoya Arabia Saudita, pero hay una segunda oposición, bajo las siglas de CNFROS, sostenida por Catar.
El conflicto de tres años se ha cobrado hasta hoy-según diversas fuentes fiables- unos 130 mil muertos y unos 9 millones de desplazados, de ellos más de dos millones son refugiados. En la primera parte de las conversaciones en Ginebra, ni siquiera se ha podido arrancar del régimen la promesa de parar las matanzas de civiles.
Estados Unidos, que se ha retirado de Afganistán e Irak, no intervendrá en Siria, donde en estos momentos hay un vacío de poder del que intentan aprovecharse los yihadistas.
El ejército regular no los combate, solo los rebeldes le oponen resistencia, pero en las regiones donde gobiernan ya han comenzado a prohibir la música y los anuncios con personas, las mujeres han sido forzadas a vestirse dejando solo al descubierto los ojos y no les está permitido escolarizarse. Esto presagia la posibilidad de una eventual división de Siria para algunos analistas.
Siria incumple los pasos para el desarme del mayor arsenal químico conocido del mundo conformado por 700 toneladas de mezclas y componentes. De momento se han retirado 20 toneladas, bastante menos de lo previsto para la primera fecha de compromiso este mes.
La Organización para la Prohibición de Armas Químicas ofreció en concurso público 20 millones de euros para gestionar 7,000 toneladas de estos residuos químicos. Hay 14 compañías en liza por llevarse el lote.
Las sustancias químicas se destruyen a bordo de un buque estadounidense en el Mar Mediterráneo. El almacenamiento previo se realiza en un puerto italiano en Calabria.
Rusia logró diferir el plazo, después del incumplimiento de Damasco, para el primero de marzo próximo.
La población es víctima diaria de descargas de barriles con explosivos desde helicópteros gubernamentales. En pleno diálogo en Ginebra, fueron asesinadas por ese método 2,100 personas, según organizaciones humanitarias.
El presidente norteamericano Barack Obama había marcado a Siria una línea roja en 2012 para impedirle utilizar armas químicas contra la población, a lo que Damasco hizo oídos sordos y llevó a cabo varias incursiones militares, una de ellas muy compleja en las cercanías de la capital con un saldo de mil 429 muertos.
Estados Unidos sacó la artillería y atacó objetivos militares sirios. Las acciones habrían continuado de no haber intervenido Rusia para llevar al régimen a un desarme químico.
Los intereses geopolíticos en el tablero sirio han prevalecido hasta ahora a la necesidad de poner coto al horror que vive la población. Tenemos a Arabia Saudita vs. Irán; Arabia Saudita vs Catar; Estados Unidos vs. Irán; Rusia vs. Estados Unidos, a lo que hay que sumar las ancestrales luchas entre suníes y chiíes y entre moderados musulmanes y yihadistas.
Siria es un conflicto que no amenaza directamente los intereses de Estados Unidos ni los de otras potencias occidentales y esto ha condicionado el desinterés por su rápida solución, en especial de la Casa Blanca, porque Reino Unido y Francia estaban dispuestos a intervenir.
Aparte de hacernos fruncir el ceño y sin que saquemos conclusiones precipitadas, hay una pregunta importante: ¿cómo se las han arreglado las autoridades mundiales para verse en la situación de perder una y otra vez la oportunidad de poner fin a esta guerra civil?
Si hacemos una lista de los países a favor o en contra de El-Assad, observaremos que los primeros lo defienden a capa y espada y les importa un bledo si el resto del mundo ve con malos ojos esa actitud.
Siria es un espectáculo confuso y desolador y el triunfo de unos sobre otros es visto por las potencias occidentales como un mero cambio de reglas del estira y encoje del actual régimen.
Esta es una guerra ciento por ciento masculina, cargada de tetosterona y con disposición a derrocharla. La violencia endémica contradice los principios de justicia y libertad y los convierte en males incurables.
Cuando un estado monopoliza esa violencia para sus fines, frente a una sociedad exacerbada y dispuesta a todo para cambiar el orden de las cosas, el gobierno se inclina por una respuesta ciegamente represiva.
La idea de una conspiración internacional para hacer caer El-Assad, se ha visto refrendada por Rusia, para justificar su apoyo político y diplomático y en armas a Damasco.
El-Assad, ante la ausencia de respuesta firme de la comunidad internacional a las matanzas de civiles, se siente legitimado y desarrolla una estrategia de posicionamiento de marca frente a su principal enemigo: el CNS.
Los verdaderos contornos de la guerra civil siria terminarán por desdibujarse. Occidente tiene el conocimiento, pero intenta olvidarlo, por eso, con la mediación de Rusia, ha logrado pactar el desarme químico, que es lo que en realidad le interesaba a Obama cuando lanzó su línea roja.
Una acción políticamente aceptable para Moscú, pero no tanto para El-Assad, cuya permanencia se basa en la fuerza y siente que le han despojado de una de sus garras. Su autoritarismo ha resultado ser la amenaza principal para cualquier diálogo de paz.
Lo que resulta evidente es que Occidente no dicta la agenda política. Se limita a adaptarse a las circunstancias, lo que ha dado la razón al primer ministro Benjamin Netanyahu de que lo alcanzado no es más que una cortina de humo para que el régimen gane tiempo.
El hallazgo de once mil cadáveres con signos de tortura da la perspectiva del tipo de régimen a que se enfrenta la población.
Tal como esos cuerpos no volverán a su estado original; tal como El-Assad ha logrado solapar sus metas en Ginebra; tal como Rusia ha obtenido implícitamente el control de la situación, se necesitará un ritual de reconocimiento que empiece con la pregunta ¿quo vadis? a la que debe responder la sociedad internacional.
Enlazar http://lasnoticiasdemirta.blogspot.com.es/2013/09/estados-unidos-una-salida-para-
Etiquetas:
Alemania,
Arabia Saudita,
China,
Estados Unidos,
Francia,
Irak,
Irán,
Islam,
Israel,
nuclear,
ONU,
política,
Qatar,
Reino Unido,
Rusia,
Siria,
terrorismo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)