Datos personales

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Italia: la prima de riesgo de Berlusconi

Monti y Berlusconi en noviembre del 2011




Por Mirta Balea




Silvio Berlusconi nada tiene que ver con El Príncipe, que tanto buscó Nicolás Maquiavelo en el siglo XVI para crear una República, una Italia libre y unificada.




Este intelectual florentino cínico y crudo ha arrastrado una leyenda negra inmerecida porque nunca dijo la frase que se le atribuye de que el fin justifica los medios ni propugnó la prevalencia de la razón de Estado por encima de todo.




¿Qué nos encontramos en la Italia de principios del siglo XXI con Berlusconi? O mejor, quizás, ¿qué han encontrado los italianos en este hombre que fuera elegido tres veces como primer ministro en 1994, 2001 y 2008? Puede que un lenguaje directo y descarnado como el utilizado por Maquiavelo en su obra y, también, su proceder astuto. Esto, si nos atenemos a cómo queda definido el término "maquiavélico" en el Diccionario.




Siendo El Príncipe un tratado para ensalzar a los líderes que optan por la acción en vez de la pasividad y señalando en una de sus partes que "los hombres, en general, son más dados a tratar con miramiento a quien se hace temer que a quien se hace amar" se podría llegar a pensar que las acciones que mejor definen a Berlusconi vienen inspiradas por como se interpreta generalmente el contenido de la obra del florentino.




Il Cavaliere ha vuelto a la política como un auténtico Terminator, si bien al entregar a Monti el poder hace 13 meses había advertido que lo haría, aunque no en qué momento.  Ahora parece que le resulta el indicado.




Toda Europa está conectada como una gran red digital y España esperaba un efecto contagio, que no ha tenido lugar de momento sobre su subasta de deuda pública, por las ondas sibilantes de la noticia del retorno de Il Cavaliere y la venidera dimisión del actual primer ministro que no tendrá lugar hasta las Navidades, después que se aprueben los Presupuestos Generales del Estado 2013.



Dos pesos pesados de la comunicación en el Vaticano han dejado claro que la Santa Sede se ha decantado por Monti, como el político entre los políticos, si bien este no ha hecho pública todavía su intención de presentarse a las elecciones a realizarse con toda probabilidad en febrero próximo.



Este es un apoyo que en modo alguno puede subestimarse porque poco menos del 90% de la población se declara católica. El presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, Angelo Bagnascio, criticó la retirada de apoyo a Monti por la coalición El Pueblo de la Libertad, de la que es fundador y presidente Berlusconi y de la que intenta renegar para regresar a sus orígenes: Forza Italia, mucho más acorde con sus ambiciones. Podría también llegar a una nueva alianza con la ultraderechista Liga Norte como la que tenía antes de ser sustituído.




En la misma dirección se pronunció el director de L'Osservatore Romano, Giovanni María Vian, quien atribuyó a la "lógica" electoral las críticas a Monti por parte de la coalición El Pueblo de la Libertad después de haberlo apoyado para el cambio de batuta en noviembre del pasado año.





El primer ministro italiano recibió en Oslo, el pasado día 10, el apoyo de sus iguales en la Unión Europea (UE) en ocasión de la entrega a esta entidad del Premio Nobel de la Paz y cuenta con la clase empresarial italiana, además de la Iglesia Católica .




La cura de Monti para la economía nacional ha sido una imposición desde el exterior como quiera que se mire, como antes se había hecho ya con Grecia. Cambió su traje de profesor por el de primer ministro, cuando el presidente de Italia, Giorgio Napolitano, le invitó a formar gobierno, tras un acuerdo previo con los partidos representados en el Parlamento.




ElÓrgano Legislativo italiano le otorgó su confianza a mediados de noviembre del 2011 con una mayoría de 556 de los 630 diputados posibles. Con la segunda parte de su plan de recortes Crece Italia, los síes habían bajado a 495.




A pesar de necesitar el temblón apoyo de los partidos para las reformas implicadas en su proyecto, dirigidas al corazón de la clase media y de los pobres de toda la vida, y cuando los italianos hacían huelga y salían a protestar a la calle, el primer ministro decidió dejar de lado el consenso para cumplir a como diera lugar con Bruselas y pasó a la acción rápida, eficaz e independiente del resto del arco político nacional.



Con el trágala de la píldora de los recortes y el paso acelerado, el panorama político transcurría entre los moderados (una mayoría de democristianos) abogando a favor del Ejecutivo tecnócrata con  respaldo de la UE y de organismos financieros y económicos internacionales, y socialistas y neofascistas, que llamaban al boicot de un Gobierno no salido de las urnas y que, según estos, pretendía un golpe blanco.



Berlusconi ha vuelto porque ha tenido lugar un descenso en la popularidad de Monti y su Gabinete, y se ha presentado como el adalid de los afectados por las reformas, apelando quizás a la mala memoria de los italianos. Ha aprovechado, hurgando en la herida, para calificar la política económica del primer ministro de germano-centrista, unas declaraciones que han hecho saltar a la canciller Angela Merkel.



Ella le ha advertido que va a impedirle hacer campaña contra Alemania. Pero si sale elegido todo esto se olvidará, salvo lo de la prima de riesgo, esa que a Il Cavalieri le "repatea" porque fue el pretexto para el cambio, y ha dicho, en su habitual tono pragmático que llega siempre a la gente: Nunca antes habíamos oído hablar de la prima de riesgo, solo se habla de esto desde hace un año y ¿a quien le importa qué intereses están detras de la compra de la deuda italiana respecto a los inversores que compran la deuda alemana?



Berlusconi tiene en su contra 33 procesos judiciales abiertos, entre estos alguno por corrupción de menores, tres condenas, aunque sin sentencia firme, y su histrionismo cansón. Pero, no hay dudas que le ha favorecido ese decreto de Crece Italia por el que Monti intentó quitar un gran número de privilegios, además de deformaciones y trampas burocráticas, que han contribuido a ralentizar la economía.



El elenco de prebendas de los gremios italianos es extenso y van desde prerrogativas de diputados y senadores a toda una cola de taxistas,  camioneros, farmacéuticos, comerciantes, abogados, empleados, todos contrarios a la desregulación económica.




Los italianos han votado más de una vez a Berlusconi a conciencia de lo que es y de su marca mediática: la corrupción, y quizá lo hagan de nuevo. Si no resultara elegido, podría realizar un enroque y erigirse en esa fuerza bisagra con la que hay que contar para la viabilidad de cualquier Gobierno.


Enlazar con: http://lasnoticiasdemirta.blogspot.com.es/2011/11/italia-un-nuevo-gobierno-para-la-crisis.html

lunes, 10 de diciembre de 2012

Egipto: la hora de la verdad




Por Mirta Balea




Si alguien creyó que el presidente egipcio Mohamed Mursi se había pasado con lo del macho alfa al decretar para sí mismo poderes absolutos y con declararlos "inamovibles" y que hace apenas 48 horas rectificó porque entendió que se trataba de un error, se equivoca, y ahí está para demostrarlo la pronta declaración de apoyo de los Hermanos Musulmanes (HHMM) en cuanto a que "ya no hay motivos para que la oposición siga con las protestas".




La Hermandad apoyó la iniciativa del Ejército de convocar un diálogo nacional - al que no asistió el Frente de Salvación Nacional (FSN), que demandaba la anulación del decreto blindando al presidente ante la Justicia e instaba a detener el plebiscito constitucional del próximo día 15 hasta que se alcance un consenso sobre el contenido de la Carta Magna, cuyo borrador fue aprobado el viernes último por la Asamblea Constituyente, mayoritariamente islamista.





Mursi ha rectificado "el decretazo", pero no así lo decidido por la Asamblea Constituyente. Según el dirigente del FSN, Mohamed Abulgar, el documento "confisca las libertades y carece de las mínimas garantías para las clases desfavorecidas".




A la luz de los últimos acontecimientos ha quedado claro que el presidente buscaba que pasara el borrador de la Ley de Leyes sin grandes problemas al aprovisionarse de poderes absolutos durante el trámite. El mismo día de su aprobación en la Asamblea Constituyente, la oposición convocó una manifestación en la plaza Tharir, cuna de las protestas, que dieron al traste hace dos años con la dictadura de Hosni Moubarak.




El Ejército señaló en su primera reacción ante los disturbios que venían teniendo lugar desde el "decretazo" el pasado 22 de noviembre que debe haber "respeto de la legalidad y las reglas democráticas" y aprovechó para recordar que "siempre ha estado del lado del pueblo egipcio" y "está determinado a perservar la unidad nacional".
 
 
 
 
La población desconfía del Ejército porque considera que su pasividad antes los últimos acontecimientos es el resultado de un pacto con Mursi, que hace unos meses se encargó de cercenar a la cúpula militar, dominante en la escena nacional desde la misma caída de la monarquía a mediados del pasado siglo.
 
 
 
 
La etapa de la transición abierta con la deposición de Moubarak fue pilotada por una Junta Militar, encabezada por el que fuera ministro de Defensa durante 30 años, el general Mohamed Hussein Tantawi, a quien Mursi se ha quitado también de encima después que cogiera las riendas del poder tras las elecciones de junio de este año.
 
 
 
Sobre el nuevo ministro de Defensa, Abdel Fattah al Sesi, pesa la sospecha de que pertenezca a los HHMM. Lo relevante es que nunca ha ocultado su tendencia islámica en el ejercicio de la política. Incluso la nueva Constitución, de ser aprobada, le permitiría elaborar al organismo su propio presupuesto al margen del Parlamento.
 
 
 
 
El portavoz de los HH, Mahmud Gozlan, reclamó de la oposición que "respete los resultados del referendo constitucional", cuya fecha se mantiene pese a las demandas para aplazarlo, y se permitió preguntar si aceptarían la votación de ser favorable al borrador presentado o "continuaría en la vía de la manifestación, la amenaza, la destrucción y los incendios". 
 
 
 
 
El odio hacia Mursi y los HHMM quedó reflejado en los ataques de hace unos días a las sedes del grupo en Ismailya, Suez y Munufuya, Maadi y Muqattam.
 
 
 
 
La oposición laica, entendida como el sector que defiende la separación de Religión y Estado, recibió en Tahrir un espaldarazo popular, ha logrado unirse en la causa común de intentar abolir el borrador aprobado por la Asamblea Constituyente y en su lugar alcanzar uno consensuado, pero sigue estando en minoría ante la Coalición Islamista de Egipto.
 
 
 
 
Esta agrupación ha rechazado cualquier retraso en el referendo constitucional, porque -según señaló en un comunicado- la consulta es "un paso en el camino hacia la estabilidad y la construcción de las instituciones del Estado". La Coalición está integrada por los HHMM y su órgano político, el Partido Libertad y Justicia, por el Mursi optó a la presidencia, y los salafistas de las organizaciones Al Nur, Gamaa al Islamiya y el Frente Salafista.
 
 
 
 
El borrador, que será sometido a consulta el próximo día 15, desconoce la diversidad política y social de Egipto, que no ha sido ni es un país árabe al uso. La transición iniciada hace dos años atraviesa en este momento su momento más crítico, incluso considerando la intentona de la Junta Militar de retener el poder a pesar de las elecciones, porque se tambalea la posibilidad de crear un Estado de libertades y derechos para todos como reclamaban en Tahrir hace dos años.
 
 
 
 
El FSN intenta bloquear la deriva autoritaria de Mursi y la aprobación de una Constitución cuyo fundamento de derecho sería la sharia o ley islámica.
 
 
 
 
Esta agrupación está integrada por el Partido Socialdemócrata, el Partido de la Constitución, creado por el premio Nobel de la Paz, Mohamed al Baradei, y la Corriente Popular. Ninguno de estos actores en los los acontecimientos de hace dos años han sabido mover ficha con celeridad y profundidad para obtener más votos que los islamistas en las elecciones de mediados de este año.
 
 
 
 
La muchedumbre de Tahrir, nada silenciosa, nada correcta, nada reverente, se agolpaba para protestar contra Moubarak como lo hicieron el viernes contra Mursi. A su alrededor todo parece lúcido, leal, sencillo, honesto, pero en precario equilibrio.
 
 
 
 
El presidente creyó que el diálogo pondría fin a las protestas si retiraba el decreto. Hay que reconocerle que no tiene intenciones de "largarse a la inglesa", como se dice en los países árabes por lo del Mandato británico de Palestina, es decir, de evadirse, pero sus ideas político-religiosas le hacen incapaz de razonar que la libertad de un pueblo depende de su forma de gobierno.
 
 
 
 
Los islamistas radicales pretenden, según sus ideas, salvar a Egipto de que caiga en el pecado como lo hicieron las bíblicas Sodoma y Gomorra; los hombres de las luengas barbas muestran su noble indiferencia por las cosas humanas, la ignorancia amable de las ideas intolerantes.
 
 
 
 
De todas las enfermedades virulentas del pasado siglo y que trasponen los muros del XXI, el islamismo radical de las más inquietantes. Estos musulmanes no son egipcios ni ciudadanos del mundo, son los defensores  de una ley gestada en el medioevo. Ninguna pasión ha sido jamás tan infeliz como ésta.
 
 
 
¿Como puede aceptar el sentido común que los ciudadanos de un país queden atrapados  en sus relaciones interpersonales por las interpretaciones religiosas de un grupo de fanáticos o que en el mundo puedan existir más verdades ni más lógica que las enunciadas hace siglos? En el borrador de la Constitución,  ha quedado así, fraguado como delito, la blasfemia.
 
 
 
Hay que medir aquí cuan breve es el paso de una ensoñación de libertad surgida hace dos años a la esclavitud política y religiosa de ahora. Es como si al regresar a nuestra casa de un viaje nos la encontráramos ocupada porque nos hubieran desahuciado en ausencia.
 
 
 
 
La plaza Tahir es origen y destino de Egipto, su única razón de ser, la desembocadura de una riada de hombres y mujeres y hasta niños contrariados que llegar lejos, quien sabe a donde, quien sabe cuándo. Dos años de espera no deberían cambiar mucho el tono de las voces ni del tic tac del reloj, que se asemeja mucho al de las horas transcurridas durante y después de la primavera árabe, aunque a veces parezca perdida.
 
 

sábado, 8 de diciembre de 2012

Israel y la ANP: juego de tronos (II-final)




Por Mirta Balea




El nuevo estatuto, lo que propicia son los resultados de antemano para hipotéticas futuras conversaciones al colocar fuera del marco de Oslo la solución del conflicto. La pregunta es, si Occidente logra reiniciar el proceso de paz ¿con quien negociará Israel, con la ANP o con Hamas o con ambas a la vez? ¿Qué es lo que verdaderamente ha reconocido la Asamblea al otorgar el estatuto de Estado observador?



La ONU se parece mucho hoy día a un Robinson Crusoe, que abocado al naufragio, intenta salvar cuanto puede para construirse un islote dentro de una gran isla. Las resoluciones, que hacen de la organización un mito realizado en crónicas, llevan implícitas siempre los convencionalismos, compromisos y prejuicios de la sociedades que la componen. Incluso el acento en algunas de ellas es el dulce y quedo de la confusión.



Los países europeos que reconocieron a Palestina como Estado observador de la ONU abogan por una solución justa, global y duradera al conflicto de Oriente Próximo con la creación de dos territorios. Pero esto no figura en la agenda de ninguna de las partes. Israel prometió y lo cumplió, que la elevación del estatuto acarrearía más asentamientos y quedarse con el dinero de las tasas de impuestos y aduanas de noviembre que recauda para la ANP.



El ministro de Finanzas israelí, Yuval Steinitz, dijo que el monto de 92 millones de euros (460 millones de shekels) de estos gravámenes servirá para pagar las deudas contraídas con la compañía nacional eléctrica de Israel.




Estados Unidos, que también se opuso al estatuto palestino por considerar que ignora los acuerdos de Oslo, anunció que suspenderá la parte de dinero que entrega a la ONU para la ANP. El 50% de esos fondos provienen de los países de la Unión Europea, que de momento mantienen su compromiso.




El primer ministro Benjamin Netanyahu ha asumido una posición extrema ante un hecho que debió saber que se produciría en algún momento. Los shekels retenidos no le pertenecen y el anuncio de construir nuevos asentamientos podría actuar negativamente sobre la línea oficial de NO desmontar a la ANP, que comparte el recelo con Tel Aviv de que Hamas pueda hacerse también con Cisjordania.




Netanyahu recuerda un poco al pintor español Salvador Dalí, quien posaba sentado en una silla de cuernos de rinoceronte. A la pregunta de un periodista de si se sentía cómodo, el Maestro respondió, sin cambiar de posición: Esto es incoooommmodiiisiimo, una verdadera tortura.




A los árabes antes y ahora, 700 años de ininterrumpida ocupación de Palestina les parece un derecho infinitamente más justificado para reivindicar el territorio que los lejanos lazos históricos de los judíos. Cuando la ONU decretó la partición se opusieron y desde entonces han hecho la guerra al vecino. Lo que favorecían en 1947 algunos Estados árabes era crear un solo Estado en Palestina en el que los judíos fuesen minoría.




Al llegar hoy a la franja de Gaza, para celebrar el 25 aniversario de la creación de la organización terrorista Hamas, su líder en el exilio, Jaled Meshaal, reiteró la razón de ser del nacimiento de su organización: "Palestina es nuestra desde el río hasta el mar y de norte a sur. No habrá concesiones ni en un centímetro del territorio".




Meshaal, en su primera visita a la Franja, a la que llegó por el paso de Rafah, desde Egipto, besó el suelo que pisaba, prometiendo que jamás reconocerá a Israel. Añadió, ante una multitud reunida al aire libre, que nunca reconocerá "la legitimidad de la ocupación israelí no importa cuánto dure".




Con ese misticismo ardiente y taciturno, arrastrando los problemas derivados de la salvación eterna en valles pedregosos, en tierras pobres, áridas e inhóspitas, los judíos han optado por hacerse a sí mismos y quitar a los árabes un pedazo de Palestina cada vez que han tenido ocasión.




Este fenómeno de sustituir un pueblo por otro, en lugar de intentar convivir en paz, ha alterado profundamente -y quizás para siempre- el equilibrio social, político, moral y religioso en esa zona del mundo. Las escasas veces en que los beligerantes se han sentado a negociar sobre los asuntos comunes ha sido como si observaran una estatua ecuestre, pero sin ver un hombre a caballo, sino al caballo y al hombre por separado.




La creación de unas 3,000 viviendas en Jerusalén Este y 2,100 plazas, hoteles, centros comerciales y una zona industrial formará parte de uno de los mayores asentamientos judíos en Cisjordania: Maale Adumim, y no es más que el resultado de la puesta en marcha de un proyecto aparcado hace algún tiempo.




El proyecto E-1 abarca 12 kilómetros de territorio cisjordano, lo que el Foreign Office británico ha definido como una maniobra para partir en dos ese terreno y hacer inviable un futuro Estado palestino. Esta interrupción de la territorialidad a orillas del Mar Muerto constituye una línea de demarcación que resulta intolerable para la comunidad internacional.



Al E-1 se llega por una carretera desde Jericó hasta un monte pelado. Con este plan, sigue la expansión israelí más allá de la línea divisoria que, hasta 1967, formaba la zona árabe y se adentra en Cisjordania, bajo mandato de la ANP. Ir de norte a sur se haría largo, así que cuando se ejecute, habrá que rodear la zona y esto este detalle es lo que define la inviabilidad de un Estado palestino.



Con sus tradiciones, prejuicios, convicciones y tabúes, la historia de Oriente Próximo, en conflicto permanente, lleva la impronta de lo grande, noble, generoso e inhumano de las vicisitudes que ellos mismos sus pobladores se han impuesto. Esto ha privado a Occidente desde siempre de ver los múltiples matices del ingenuo egoísmo de unos pueblos semitas, descendientes de Abraham, en recíproco narcisismo.

Enlazar con: http://lasnoticiasdemirta.blogspot.com.es/2012/12/israel-y-la-anp-juego-de-tronos-i.html



viernes, 7 de diciembre de 2012

Siria: la guerra en vías de una internacionalización

Los cadáveres se amontonan en la guerra Siria
 



Por Mirta Balea



La semana ha comenzado con una ofensiva rebelde en los alrededores de Damasco que ha comprometido la zona del aeropuerto, distante 27 kilómetros hacia el sureste. Los comités locales han denunciado que el presidente Bashir el-Asad ha cortado las comunicaciones por Internet y de telefonía móvil y fija con el fin de impedir cualquier enlace con el exterior.




El "apagón" ha abarcado a otras zonas, además de Damasco, en el centro del país, como Hama y Homs, una ciudad totalmente destruida por el conflicto de 15 meses, Deraa y Suaida hacia el sur ; y Tartus, un puerto militar en el oeste.




La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) ha dado luz verde hace tres días para el despliegue de misiles Patriot norteamericanos, holandeses y alemanes en la frontera de Siria con Turquía, uno de sus miembros, para proteger este territorio -como mandan los acuerdos de ayuda mutua- de cualquier ataque desde el otro lado.



El secretario general de la OTAN, Fogh Rasmussen, lo ha llamado "estrategia de disuasión", despues de que se registraran disparos en la zona limítrofe. Hizo también una advertencia a el-Asas de que, si como afirman los servicios de inteligencia de Estados Unidos, está dispuesto a utilizar armas químicas contra los civiles, la comunidad internacional podría plantearse intervenir por resultar una acción "inaceptable".




Hasta el momento no se había escuchado esa posibilidad tan claramente desde que The Wall Street Journal informara de esa posibilidad a mediados de este año, basándose en fuentes fidedignas, cuando dio a conocer también que el régimen sirio había trasladado sus arsenales químicas para tenerles más a punto.




Siria no solo ataca a su vecino, sino que ha sembrado de minas el camino hacia la frontera, lo que obligó a Turquía a crear una zona de seguridad, desplazando tropas. El paso hacia el otro lado fue cerrado el primero de abril pasado por las autoridades sirias, momento que aprovecharon también para prohibir el acceso al país a la prensa.




Los refugiados han sido desviados a Jordania, Irak y Líbano. En este último país, el gobierno apoya a Damasco y ha desplegado en el límite una fuerza militar permanente para que no entren demasiados. La cifra tentativa, dada por funcionarios de la ONU, fija en unos 400,000 el número de huidos, pero se teme que podría llegarse en breve a los 700,000. La Misión de Supervisión de la organización mundial para Siria interrumpíó desde hace meses sus patrullas por las fronteras por orden del general Robert Wood, quien declaró que sus 300 cascos azules corren "riesgos significativos".




Turquía ha venido informando desde el principio del conflicto de los ataques sirios de que era objeto. El 22 de junio de este año un avión Phantom P-4E sobrevoló el Mar Mediterráneo antes de que resultara detectado por los radares turcos en el sur del territorio. Dos días después, el primer ministro Recip Tayyip Erdogan, pidió una urgente reunión de la OTAN, que como en esta ocasión, resolvió lanzar una advertencia.




El ministro de Relaciones Exteriores, Ahmed Davutoglu, aprovechó el incidente para recordar a el-Asad que "no ponga a prueba las capacidades militares de Turquía", aunque poco después fue derribado un ávión turco sobre el mar y cuando la unidad de rescate se disponía a ayudar a los pilotos, los sirios dispararon también contra ésta.




Las provocaciones a Turquía se incrementan cada vez que los rebeldes realizan una ofensiva que llega a las puertas de Damasco. La más reciente ha parecido estar más cerca del éxito, al punto de que el régimen se haya decidido en caso de sumo peligro usar las armas químicas, en especial el letal gas sarin, inicialmente concebido para la nada peligrosa tarea de servir de pesticida.




El apoyo turco al Consejo Nacional Sirio, nacido en Estambul el pasado 23 de agosto, como aglutinador de las fuerzas opositoras y para forzar al régimen a escuchar a la población ha resultado también un sarpullido en la antipatía de los últimos tiempos de el-Assad por su vecino.




Amnistía Internacional ha informado de la detención, tortura y asesinato de manifestantes, incluidos menores de edad, por las fuerzas militares del régimen, que en algunos casos practican el pase a cuchillo de los civiles en  sus propias casas. En mayo pasado, se dio un hecho macabro cuando un niño de 13 años fue detenido y torturado y después quemado vivo. Su familia recibió el cuerpo con el cuello roto y el pene cortado.




El organismo internacional de defensa de los derechos humanos ha solicitado a Naciones Unidas que investigue los crímenes contra la humanidad llevados a cabo por las fuerzas policial y militar del régimen de eel-Asad, en ocasión de ser descubiertos 45 cadáveres de civiles asesinados, con las manos atadas a la espalda, en Hama, provincia de Homs.




El Observatorio Sirio de Derechos Humanos, grupo opositor con sede en Londres, estima que desde el inicio de la rebelión en marzo del 2011 podrían haber muerto más de 36 mil personas, principalmente civiles y desertores, además de soldados. Una cifra creible si tenemos en cuenta que cada día se reportan bajas en los combates y en la represión de las manifestaciones, que no han cesado en todo este tiempo.




Los representantes de la oposición en Siria tampoco han dado muestras de una representatividad popular para granjearse la confianza de la comunidad internacional. En un esfuerzo de integración, se creó a principios de este mes la Coalición Nacional de Fuerzas de la Oposición y Rebeldes sirios, en Doha, Catar. Esto ha sido un corrimiento de tierras para el CNS, que hasta el momento fungía como el aglutinante de los elementos antigubernamentales.




La debilidad de esta agrupación política ha estado en su desgana a reconocer el abanico cultural, político y religioso que se enfrenta a las fuerzas del régimen sobre el terreno. En más de una ocasión, además, ha hecho la vista gorda ante ejecuciones sumarias y otras atrocidades de elementos incontrolados dentro de las fuerzas rebeldes y ha dado cobijo a grupos islamistas radicales, que no persiguen el establecimiento de las libertades y derechos exigidos en las manifestaciones.





El-Asad se ha venido agarrando de esto para señalar que su ofensiva es contra los "terroristas" infiltrados en Siria,  como si fuesen una mayoría notable de los combatientes, una duda que NO ha contribuido a despejar la declaración hace unos meses del líder de Al Qaeda, Ayman al-Zawahiri, llamando a la yihad contra el régimen sirio y el hecho de que por las fronteras de Irak y otros estados árabes continúen llegando salafistas y otros grupos radicales islámicos.




El oportunismo político de Al Qaeda como el de los Hermanos Musulmanes sirios, que recientemente han metido baza en el conflicto como si hubiesen estado ahí desde el principio, es solo comparable con el papel de última hora jugado por la Hermandad en Egipto, en los acontecimientos que dieron al traste con la dictadura de Hosni Moubarak hace dos años y abrieron el camino de las elecciones. En estas, por cierto, resultó salir elegido uno de los sus hombres, Mohamed Mursi. Las últimas informaciones apuntan a que podría implantar la sharia o ley islámica como fundamento de derecho en el país.




Si algún Estado ha servido de muro de contención para que la comunidad internacional considerara a Siria terreno vedado, al extremo de haber sido incapaz de negociar la salida de el-Asad,  ha sido Rusia, en contubernio con China, ambas con importantes relaciones comerciales, económicas y militares con el régimen de Damasco. Tres veces se han opuesto a resoluciones en el Consejo de Seguridad de la ONU con el fin de mantener al actual presidente en el poder e impedir sanciones directas a su yugular.




Una misión de la Liga Arabe -que el pasado 12 de noviembre expulsó a Siria de entre sus miembros, registraba, sin embargo, en un informe "actos de violencia cometidos contra las fuerzas regulares del régimen", equiparándolos con la atrocidad que se comete cada día contra civiles desarmados. Rusia se agarró de ésto para desestimar las denuncias de organizaciones de derechos humanos sobre las masacres perpetradas en Homs y otras ciudades y para seguir suministrando armas a el-Assad.




En varias ocasiones, Rusia ha enviado al puerto militar de Tartus, donde tiene una base, cruceros y otros navíos con armas. La última registrada es del 20 de noviembre última como "disuasión"-según Moscú- de "cualquier intento internacional de intervención". La respuesta de Estados Unidos fue inmediata: envió un portaaviones a la zona. Con anterioridad, las  autoridades británicas habían interceptado y rechazado un barco ruso con armas a bordo para Siria, según informó al parlamento el secretario de Exteriores, William Hague.



La Unión Europea, que había sancionado a el-Asad bloqueando sus activos en las entidades bancarias que controla y la compra-venta de oro, dispuso recientemente que las compañías aseguradoras europeas no podrían cubrir las entregas de armas a Damasco. El secretario general de la Liga Arabe, Ahmed Ben Hilli, aprovechó para pedir a Moscú que detenga el trasiego.




Estados Unidos y Rusia han pacatado ayer continuar en la vía del diálogo para solucionar el conflicto sirio, con el trasfondo de advertencia del Pentágono de que el uso de armas químicas contra civiles en Siria podría acarrear una acción armadas. Y es que no se puede seguir enfrentado esa guerra con una actitud submarina de ensoñación si Occidente desea realmente evitar un desplome como de catedral abatida.

Enlazar con:  http://lasnoticiasdemirta.blogspot.com.es/2012/09/siria-espana-aportara-ayuda-los.html



jueves, 6 de diciembre de 2012

Egipto: los islamistas pierden terreno

La plaza Tahir hace dos años durante la "primavera árabe"



Por Mirta Balea



El presidente de Egipto, Mohamed Mursi, no se encontraba seguro en su Palacio Ittihadia porque las protestas civiles de la última semana le vienen dejando sin opciones y optó por trasladarse a su residencia personal en el barrio de Heliópolis, de clase media alta. Hacía tan solo cinco meses de su elección para conducir al país por las libertades y reformas, exigidas por los protagonistas de la llamada primavera árabe en la plaza Tahir de El Cairo hace dos años, cuando firmó un "decretazo" que recordó a la población la peor época de la derrocada dictadura de Hosni Moubarak.




La Guardia Republicana, cuya tradicional misión ha sido proteger al presidente, se ha desplegado frente al Palacio Presidencial con cuatro tanques y tres vehículos blindados y ha enfrentado a sus tropas contra detractores de Mursi e islamistas, que le defienden a ultranza. Los dos últimos días de protestas, que han sido los más cruentos, han dejado un saldo de 5 muertos y 377 heridos, según informaciones del ministerio de Salud.




Los islamistas fueron convocados ayer por los Hermanos Musulmanes para acallar las voces de quienes niegan al mandatario los poderes ilimitados, que absorbió por decreto, y contra la Carta Magna aprobada el pasado viernes por mayoría en la Asamblea Constituyente, controlada por los islamistas.




El vicepresidente Mahmud Mekky aseguró, en rueda de prensa, que la puerta del diálogo está abierta, lo que se interpreta por la prensa como que podrían enmendarse algunos artículos de la Constitución. La alta autoridad dijo también que el decreto que otorga poderes absolutos al presidente NO será derogado. ´




Si Mekky pretendía controlar los exacerbados ánimos de los ciudadanos no lo ha logrado. El Frente de Salvación Nacional, aglutinador de los principales partidos de la oposición y de figuras políticas, sociales y culturales del panorama nacional, sigue sin aceptar el paso dado por Mursi, quien se espera comparezca ante los medios en las próximas horas o días.




La gente ha coreado en las calles "¡Vete! ¡Vete!" como lo hacían hace dos años contra Moubarak durante la llamada primavera árabe. Hasta la prensa ha dejado oir su voz en estos días con un apagón informativo de parte de cuatro de los diarios de mayor tirada y varias cadenas de televisión. Uno de los periódicos exhibió un titular en negro, con una franja roja, en el que se leía "NO A LA DICTADURA".




Hasta su residencia de Heliópolis llegaron las protestas. Los manifestantes intentaron traspasar la alambrada instalada alrededor de la casa privada del presidente, como intentaron antes avanzar sobre el Palacio Presidencial, lo que provocó la movilización de la Guardia Republicana para impedir la acometida  popular lanzando gases lacrimógenos.  Luego llegaron los islamistas y la cosa se complicó al extremo.




Los antimotines egipcios en acción.
 




El hermano musulmán que tiene en sus manos a Egipto desde hace cinco meses aprobó el 22 de noviembre pasado un decreto por el que asumió poderes absolutos y luego aceleró la redacción de la Constitución, redactada por los salafistas. Con esto, debería, si las cosas no cambian en las próximas horas o días, darse paso a un referendo el 15 de diciembre.




La impresión es que las manifestaciones opuestas al decretazo y al contenido de la Carta Magna no cesaran hasta que el presidente de marcha atrás en sus decisiones y pacte una Ley de Leyes consensuada entre laicos e islamistas.




Mursi se ha formado al calor de los Hermanos Musulmanes, una organización que en el pasado combatió a los regímenes árabes impuestos a los pueblos tras la descolonización de los años 60 del pasado siglo, pero siempre ha tenido en su agenda imponer ellos el islamismo donde pudieran gobernar, de manera que sus principios democráticos están aún por demostrar.




Para mantenerse en el poder y no exponerse a un golpe de Estado, el presidente, que fue elegido gracias a las fuerzas islamicas, que vieron en él a su brazo ejecutor, estaba obligado a asumir todo el control del Estado para lograr la aprobación de la Constitución, que se asemeja mucho a la sharia o ley de los musulmanes, y resulta contraria a las renovaciones impulsadas por las manifestaciones de hace dos años.



Ha quedado claro para la mayoría de la población que la Ley de Leyes no sustenta el equilibrio y control derivados de una economía liberal y del respeto a las minorías y la libertad personal. El Fondo Monetario Internacional (FMI) se encargó ya de hacerle saber a Mursi que solo obtendrá ayuda financiera si realiza las reformas necesarias para cambiar el sistema.



El decreto no es solo la manifestación más absoluta de tiranía, sino que constituye también un ataque al poder judicial. Mursi intentó convencer al Consejo Superior de la Judicatura que los poderes absolutos solo serían temporales para "proteger la democracia", que sigue sin vislumbrarse dos años después de las revueltas contra Moubarak.




Si nada puede revocar el "decretazo", la supuesta protección a las instituciones como la propia Asamblea Constituyente brilla por su ausencia como se ha demostrado con la aprobación acelerada de una Constitución conveniente a la corriente más radical del islam. Varios de los consejeros más próximos al presidente renunciaron a raíz de su decisión y varias organizaciones proderechos humanos han protestado por el giro inesperado de los acontecimientos.




Los grupos laicos e islamistas siguen con sus enfrentamientos en importantes localidades como Tanta, Alejandría, Port Said y Suez y los sindicatos de jueces se disponen a la huelga.



Como paso previo para un control eficaz del ejército, el único en condiciones de desbarrancar por la fuerza el proyecto islamista, Mursi destituyó el 12 de agosto pasado al que fuera durante 30 años ministro de Defensa, Mohamed Hussein Tantawi, y cercenó a la cúpula militar. Más tarde destituyó al fiscal general del Estado- hombre también del antiguo régimen- y abrió el camino a un nuevo enjuiciamiento de oficiales implicados en la matanza de civiles durante la primavera. Como colofón blindó a la Cámara Alta y a la Asamblea Constituyente, ambas de mayoría islamista, de cualquier disolución por parte de la judicatura.




Todo esto antes del decretazo que le inmuniza de todo mal, situándole por encima de la ley y no solo en cuanto a sus implícitos poderes ejecutivos sino incluso en lo legislativo. La calle comenzó a arder en ese momento, enfrentando a laicos e islamistas, que habían hecho la revolución de conjunto hace dos años. La crisis de confianzaa abierta por Mursi con sus decisiones enfrenta hoy a laicos e islamistas, que participaron conjuntamente en la rebelión de hace dos años. Ahora sabemos cómo empezará el conflicto, pero no cómo terminará.

Enlazar con:  http://lasnoticiasdemirta.blogspot.com.es/2012/08/egipto-hasta-donde-podra-llegar-el.html


lunes, 3 de diciembre de 2012

Israel y la ANP: juego de tronos (I)






Mahmud Abas a su llegada a Ramala desde la ONU





Por Mirta Balea




Los palestinos recibieron en Ramala a Mahmud Abas en un ambiente festivo, agitando cientos de banderas y carteles con su propia imagen y la del fallecido lider de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) y primer presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Yaser Arafat, al tiempo que exhibían un gran mapa reivindicativo de Jerusalén como protagonista del día.




La Asamblea General de Naciones Unidas (ONU) favoreció a Palestina (territorios de Gaza y Cisjordania) con el estatuto de Estado no miembro de ese parlamento mundial con el voto de 138 naciones de 193 posibles el pasado día 29 de noviembre.




La fecha no fue escogida al azar. Coincidía con el 65 aniversario de la resolución 181 que repartía Palestina en dos estados: uno árabe y otro judío, reforzada luego con la 194 del 14 de mayo de 1948, que dividió también Jerusalen en el este árabe y el oeste judío, con un nucleo central bajo control internacional, en el que quedaron los lugares sagrados de las tres religiones monoteistas: judaismo, islamismo y cristianismo.





Abas, consciente de que no es el gran líder palestino que fue Arafat, colocó una ofrenda floral en el mausoleo de éste en Ramala. A su modo ha intentado ser inspirador y animador, el protector, incluso, de las aspiraciones soberanas de su gente para evadir el formulismo del tiempo. Ha insistido mucho en minimizar los daños de la decisión de la Asamblea para calmar a Israel y Estados Unidos, en franca oposición a que se concediera el estatuto, y esta es una de las razones de que la organización terrorista Hamas -que gobierna la franja de Gaza-, aún cuando le ha apoyado en ese paso, rehuye claramente comprometerse con la ANP en otros asuntos, como la reanudación del proceso de paz.





La diligencia con la que Hamas apunta siempre a un blanco judío es probablemente su fuerza y su debilidad militar. Nunca les preocupa la logística en su frenético ardor, les faltan instrucciones precisas, jamás tienen en cuenta las provisiones ni de qué manera la respuesta de Israel puede afectar a la población cuando los judíos  descubren animación en cualquier punto de la geografía común.




Hamas, que no cree en la vía diplomática para resolver el diferendo con Israel, se opone a la supervivencia de ese Estado junto a uno palestino. De todas las fronteras políticas, religiosas o morales que se puedan atravesar en el curso de un viaje, la más difícil de trasponer es la que separa a los judíos de la franja de Gaza.




La aprobación como Estado observador no le ha otorgado a los palestinos soberanía. La posición de Israel es la misma a pesar de la decisión de la Asamblea General del pasado 29 de noviembre : no habrá estado palestino sin acuerdos bilaterales. La cuestión es que nadie contempla válido el marco de Oslo en la actual etapa.





Arafat se atrevió a proclamar el Estado  en 1988 durante un Congreso Nacional Palestino, y situó en la ONU como Entidad a Palestina, antes de sentarse a conversar con el primer ministro Menahem Begin en Oslo. Entonces el árabe representaba a la OLP, integrada por las principales facciones de su gente, y posibilitó que se crease la ANP como parte del proceso de paz, por el que Hamas le consideró un traidor a la causa y después un tirano.




Bien sabe Alá, que Abas ha intentado con este cambio de ficha en medio del juego comprar el capital político que le falta ante su pueblo. Su presidencia finalizó en 2011 y aún no se han convocado elecciones para un nuevo mandato. El decisivo apoyo internacional obtenido en la ONU podría servirle para evitar que Hamas se apodere también de Cisjordania después de una congelación de cuatro años del proceso de paz y con una población dividida entre la mesura de la ANP y la radicalización de Gaza, con los terroristas tirando de los hilos.




Al reafirmar el derecho de autodeterminación e independencia de los palestinos en los territorios ocupados por Israel en la guerra de 1967, cuando se hizo con Gaza, Cisjordanía y Jerusalen Este, entre otros territorios árabes, sitúa el tema de las fronteras como un punto indeclinable de cualquier debate para concertar la paz, cuando hasta el momento había sido el más difícil para mantener sentadas a las partes ante la mesa de negociación.





Abas pareció aprender de su error cuando en 2011 propuso el establecimiento de un Estado palestino y enfrentó el veto de Estados Unidos en el Consejo de Seguridad de la ONU. En esta ocasión, ha rebajado sus pretensiones para adquirir un estatuto del que disfruta también el Vaticano.




Después de tantos siglos de cruentísima historia, queda tan solo en el aire amargo y poderoso el olor de las ovejas y las cosechas de alimentos, el único punto en comun entre ambos territorios. Los palestinos no aman a los israelíes y cuando se refieren a ellos no lo hacen con el concepto abstracto de su prójimo y es que los batalladores por vocación no perdonan a quienes lo son por naturaleza.


Enlazar con: http://lasnoticiasdemirta.blogspot.com.es/2012/11/israel-y-hamas-una-nueva-tregua.html