Datos personales

viernes, 30 de septiembre de 2011

Mujeres y la sharia del Islam

El rostro tras el velo


Por Mirta Balea

El lado oscuro de la quimera de la mujer por sus derechos y el respeto que merece como ente social ha quedado en las cenizas de épocas anteriores, aunque parece difícil escapar del todo del ciclo de las re-encarnaciones. Hubo un tiempo no tan lejano en que solo podían hablar de sexo los catedráticos de Medicina y la única expresión intelectual corría a cargo de poetas eróticos.

El hinduísmo ha sido una mezcla de la filosofía védica y del panteón de dioses arios traído de allende el Himalaya y el budismo un retorno a la fuente védica sin las supersticiones embellecedoras de los cuentos hindúes, tal y como el cristianismo y el Islam han constituído intentos de retornar a un judaísmo puro. Nada de esto te convierte necesariamente en un asceta compasivo.

La crisis provocada por las 12 caricaturas de Mahoma (el profeta del islam), publicadas en 2006 por el rotativo danés Jyllands Posten, robusteció el debate sobre la inmigración, en especial, la musulmana, iniciado dos años antes con la muerte del cineasta Theo van Gogh a manos de un joven musulman radical, holandés, con estudios secundarios y viviendo del subsidio del paro.

Los musulmanes residentes en Europa van por la tercera generación en algunos países por lo que resulta difícil digerir actitudes tan radicales de parte de los jóvenes creyentes. Hay una respuesta parcial al fenómeno que estaría en la propia actitud de los autóctonos al denigrar el Islam hiriendo la sensibilidad de sus seguidores.


Hablamos de ejemplos negativos en la política como el del populista holandés Geert Winders, cuyo partido Libertad se ha constituido en la tercera fuerza pólítica parlamentaria y pretende crear una alianza internacional anti-islam. Un libro en esta línea ha sido muy bien acogido en algunos países europeos. Hace 10 años, por razones parecidas, fue boicoteado el ultraderechista austriaco Jorg Heider, pero entonces el terrorismo radical islamista de nuevo tipo empezaba apenas su quehacer destructor.


Cristianismo e Islam se colocan respectivamente en el primero y segundo lugar en las preferencias de las sociedades europeas. El Instituto Forum, favorable al desarrollo de la multiculturalidad, ha dado a conocer que en Alemania hay 4 millones, en Francia, 3,5 millones y en Reino Unido, 1,6 millones en 2009 para constatar que son las mayores cápsulas de la inmigración musulmana.



Mujer saudita ante el volante
Al principio, en los años 60 y 70 del siglo XX, la mayoría procedía de Turquía y Marruecos como fuerza de trabajo importada. En la actualidad, la inmensa población étnica, con casi 38 millones en el continente, viene también de Irak, Afganistán, Irán, Somalía, Egipto, Pakistán y Bosnia por una de las razones más antiguas de la humanidad: huir de las guerras y de la inestabilidad política en sus países.


Naciones como Irán, Afganistán, Pakistan, Nigeria, Arabia Saudita y Sudan se rigen por la sharia, la ley divina sobre el ordenamiento de las acciones del ser humano y que abarca un conjunto de normas coránicas y de costumbres en la sunna, es decir, de aquellos primeros musulmanes y de los hafices o dichos de Mahoma, no incluídos en el Coran.


Este sistema tan detallado de conducta describe en los llamados hadd los modos del culto, los criterios morales y de vida y lo que está permitido o no, así como la diferencia entre el bien y el mal. La sharia obliga a una occidental de visita en Arabia Saudita y que no profesa el Islam a utilizar el velo.


Una mujer hindú usa el sari, el vestido típico de la India, como sello de identidad, como símbolo de lo tradicional en su país, algo exótico y que no incomoda a nadie, pero el velo o el burka forman parte de la primacia acordada a la religión en el mundo árabe, que castiga la disensión y la apostasía con la muerte y que constituye la única regla por la que se rige la política nacional donde se haga cumplir.


La mujer se hace invisible, no sabe hasta dónde ser indulgente con sus propios gustos. La vanidad no es algo intrínsecamente femenino, como tampoco lo es el amor por la belleza. Pero ellas deben ocultarla para "no incitar a los hombres", que basan su honor en la entrepierna de sus parientes hembras.


La musulmana está obligada a echarse a un lado para dejar paso a un hombre, va detrás de su marido con sumisión, y debe tragarse la pena que la asfixia y mentir diciendo que la satisface su "status quo". La intimidad mental y emocional, que podría compartir con su pareja, queda así erosionada.


Si alguien busca razones y respuestas en el intelecto no debe atreverse a tocar el corazón. Alá esquiva el escrutinio a conciencia de sus normas y de la sharia, tanto como hace 20 años, solo que entonces no había una crisis económica, ni una aguzada pérdida de valores como en la actualidad y los gobiernos árabes no daban cuenta de sus actos ni se conocía a Al Qaeda.


El burka
La invisibilidad femenina en el Islam no es solo producto de la imposición del velo porque no hay lugar para ellas en la esfera pública. Comoquiera que se le de la vuelta al calcetín, los problemas que enfrentan las mujeres en las sociedades musulmanas e incluso en las occidentales, donde persisten estos problema en el micro-mundo de la minoría, son fenómenos derivados únicamente del Islam y su identidad como musulmanas supera los esfuerzos por el cambio como género social.


El velo se utilizó en los años 60 en la revolución argelina como símbolo de identidad nacional frente a los franceses. Ahora resulta una preocupación que distrae la atención de los temas sobre las estructuras y los sistemas que las perpetúan como ciudadanas de segunda clase y afianza la idea de solo hay un modo de verlas.


Los países musulmanes, al tiempo que imponen penas severas al adulterio y la homosexualidad, permiten la unión de hombres maduros con niñas de 11 años. Algunos hospitales en el mundo árabe tienen unidades especiales para atender los casos de VVF, una dolencia debida a dar a luz antes de que los órganos estén plenamente desarrollados para la tarea.


Las mujeres de Arabia Saudita han protagonizado recientemente una pequeña rebelión al ponerse delante de un volante y conducir libremente por la  ciudad, algo que les está prohibido desde 1990. Es el único país del mundo que lo hace. Como consecuencia hay cinco de ellas presas en espera del castigo de lapidación por la desobediencia.


La monarquía ha querido resarcirlas ofreciéndoles el derecho a votar en un país que discrimina por sexo. Lo anunció el rey Abdalá en la apertura del curso parlamentario (shura) 2011, previo a la votación popular solo de varones la víspera. Las mujeres entrarán a ese nivel del juego político en la próxima legislatura, a dos años vista para la renovación del órgano y a cuatro, para las legislativas.


A muchas les hubiese gustado más que se incluyera en la apertura lo de la conducción, porque apenas se hizo este anuncio, Abdalá se obligó a perdonar la vida de una de las encarceladas por este "delito", que estaba a punto de ser lapidada, según Amnistía Internacional.


El rey Abdalá
La prensa ha hecho mucho ruido alrededor de esta "apertura" recordando que el rey Abdalá, en una sociedad ultraconservadora como la de Arabia Saudita y en contra del criterio de los clérigos, que hacen cumplir la sharia, creó una universidad mixta de hombres y mujeres.


Importantes corrientes reformistas y feministas dentro del Islam han denunciado el monopolio que ejercen los varones y en concreto los clérigos en la exégesis del Coran, en cuanto a su interpretación patriarcal "contraria al espíritu originario y a su defensa de la igualdad entre hombres y mujeres".


El Coran es un libro de los más ambiguos que puedan leerse, porque tan pronto predica una cosa como su contraria, así que resulta difícil afirmar  que habla a favor de la igualdad entre hombres y mujeres como dicen los progresistas y moderados musulmanes.


Esta hipótesis o creencia sincera sirve como caballo de batalla a esas corrientes en el reclamo del derecho femenino a acceder a los textos sagrados e interpretarlos, como primer paso para desinhibirse de las imposiciones de una ley que ni siquiera han tenido ocasión de analizar.


Abdala persigue con su "apertura" apaciguar al sector de la sociedad que se ha mostrado más activo y retador desde la primavera árabe este año. Apenas ha habido repercusión en Arabia Saudita, salvo pequeños conatos de la minoría chiíta, debidamente reprimidos por las Fuerzas de Seguridad. Después repartió dinero a manos llenas a fondos sociales y empresas claves y todo quedó zanjado.


Las únicas a las que la Casa Real no ha podido poner la mordaza ha sido a las mujeres, que no pueden siquiera viajar fuera del país sin un acompañante varón de la familia.


Los movimientos feministas del pasado siglo hicieron hincapié en la eliminación del velo y ese traje de viudas negras en los que se ven envueltas, sin olvidar el burka, que apenas les permite dar un paso por el panal de abejas que les cubre el rostro y que cumple otra función, que ellas no se interesen por el entorno.


El mayor peso de las manifestaciones de aquella época estuvo en Alejandría y El Cairo, en Egipto, en 1920, a finales de la I Guerra Mundial. Turquía se convirtió entonces en república de tipo occidental y fue el primer país musulmán en prohibir este atuendo y otros elementos culturales considerados anacrónicos por el Gran Ataturk.


Los derechos humanos han venido evolucionando desde el siglo XVI mediante diversos textos normativos entre los que destacan la Declaración de los Derechos de Virginia, dentro de la guerra de independencia de Estados Unidos, en 1776, y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, en la revolución francesa de 1789, aunque ninguno de ellos consideraba la emancipación de la mujer.


La Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, redactada en 1791 por Olympe de Gouges y que parafraseaba el texto fundamental de la Revolución Francesa fue el primero en proponer la igualdad de derechos y la equiparación jurídica y legal de las mujeres en relación con los hombres, hasta la aparición de la Carta Internacional de los Derechos Humanos, que de manera genérica aborda el respeto por igual de los ciudadanos, al margen de sus ideas políticas o religiosas y de sus razas, etnias o género


Puede que lo del velo haya sido en un inicio la demostración de una clase social superior en imitación de las esposas de Mahoma, que, según el Coran, disfrutaban así de un estatuto elevado al del resto y recibían y consultaban a los creyentes en nombre del Profeta. Luego se constituyó, por una norma clerical de carácter social y no religioso, en el simbolo distintivo de la honorabilidad femenina y de paso de los hombres de su entorno.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Benedicto XVI: regreso a la patria alemana

Por Mirta Balea


El papa Benedicto XVI acaba de denunciar en Alemania la "progresiva indiferencia" de Europa ante la religión, teoría de la que había dejado constancia en agosto último cuando sacó a relucir que se debía agradecer al cristianismo la afirmación de la autonomía de los campos espiritual y temporal y la apertura al principio de la libertad de conciencia.

Ha culpado del daño a la Iglesia a los "cristianos tibios"  a los que calificó de "rutinarios", en un encuentro en el Konzerthaus de Friburgo con católicos comprometidos con la sociedad en la que la Iglesia "debe ser en cierta medida desmundanizada".

La prensa ha señalado que su llamado a la Iglesia a "desnudarse" de sus lazos materiales y políticos para volcarse en la fe y en los pobres anuncia una "profunda reforma" basada en la misión apostólica que Jesucristo encomendó a sus discípulos.

El teólogo Jozeph Ratzinger, uno de los peritos protagonistas del Concilio Vaticano II, en 1963, dijo entonces algo muy similar, pero le faltaron arrestos para mantenerse firme en los que predicaba mientras ascendía en el escalafón vaticano.

"El estrangulamiento de los cristianos tuvo su expresión en el siglo XIX y comienzos del XX en los Syllabi de PIO IX y PIO X. Con ellos, la Iglesia condenaba a la cultura y a las ciencias modernas, cerrándoles la puerta. Así, se quitó a sí misma la posibilidad de vivir lo cristiano como actual, por estar apegada al pasado. El Concilio (Vaticano II) trajo consigo la voluntad de cultivar la teología desde la totalidad de las fuentes, de no verlas en el espejo de la interpretación oficial de los últimos cien años. Hasta entonces era costumbre mirar a la Edad Media como el tiempo ideal cristiano. La Edad Moderna, en cambio, se concebía como la gran apóstata", dijo en 1969.


Apostatar es la acción de renunciar a la fe en una religión, cualquiera que sea, pero en el caso de la católica tiene que ver con abominar del bautismo, considerado "indeleble" por los cánones. Hoy es un movimiento social de rechazo a este sacramento y la batalla legal se mueve en la dirección de que se borren los registros, que ante la ley son meros "ficheros".

Hans Küng, otro de los peritos del Concilio Vaticano II ( impulsado por el papa Juan XXIII ) sigue pensando hoy, como cuando lo conocí hace 40 años, que los guardianes de la fe creen que el verdadero cristianismo debe mantenerse en sus orígenes y así es como piensa en la actualidad Ratzinger.

Estos hombres no pueden ser más opuestos. Küng sufre el retiro de su licencia para impartir teología por voluntad de Juan Pablo II desde 1992, una orden que hizo cumplir Ratzinger, nombrado por éste  prefecto de la Congregación para la Doctrina de la FE (CDF) como parte del camino hacia el supremo magisterio, que ostenta en la actualidad.

El suizo Küng ha sido siempre un ferviente creyente, respetuoso de Dios, pero no cree en la Iglesia y ese ha sido su estigma. Su libro Ser cristiano, en la edición que tengo de 1974, lo situó como el teólogo más leído del siglo XX, aunque también como el más odiado por los jerarcas de Roma.

Hans Kung
Ratzinger seguía convencido en 1970 de que la Iglesia necesitaba reformas "radicales". Esta fue la etapa en que, junto a otros clérigos alemanes, reclamó la revisión de la doctrina del celibato y en la que hablaba  que "el primado del Papa no puede entenderse de acuerdo con el modelo de una monarquía absoluta como si el obispo de Roma fuese un monarca sin limitaciones".

El papa Benedicto XVI, en su mocedad, seguía caminos similares a los de Küng, Karl Rahner e Yves Congar, por solo citar tres de las eminencias religiosas del último medio siglo. Todo cambió cuando el conservador polaco, Karol Woytila, resultó coronado Juan Pablo II y lo encumbró en la CDF. Para entonces quedaba atrás el famoso libro del teólogo Ratzinger, El nuevo pueblo de Dios, publicado en español en 1972 y con él sus ideas reivindicativas, que sustítuyó con el más reciente de sus textos Jesús de Nazaret: Desde la entrada en Jerusalén hasta la resurrección".

Fue Küng el primero en decirme que la Iglesia tiene al menos dos falsos basamentos. Uno se refiere a la designación de Pedro como el primer Papa. El obispo de Roma, Silvestre, (luego papa Silvestre I) lo situó históricamente en esa ciudad para demostrar que debía ser la capital del cristianismo, pero ni siquiera el Vaticano tiene pruebas de que esto haya sido así en realidad.

El otro aspecto tiene que ver con el documento del emperador Constantino I el Grande, en el que reconocía al catolicismo como la religión oficial del Imperio romano de Occidente, y que se probó falso en el 440, cuando ya la Iglesia se había hecho poderosa.

En su primer contacto con  autoridades alemanas, Benedicto XVI escuchó al presidente de la República Federal, Christian Wulff, católico practicante, hacer requerimientos vinculados a lo que le han venido exigiendo los fieles en sus viajes como la revisión del celibato, la importancia del sacerdocio femenino y la posibilidad de que los divorciados (entre los que se cuenta el propio jefe de Estado alemán) accedan al Sacramento de la Comunión.

Un asunto espinoso para el papa ha sido hacer frente a los abusos sexuales a menores por clérigos católicos a partir de las denuncias de las víctimas, algo inédito para la jerarquía romana y que es a lo que apuntaba cuando aludió a los cristianos que hacen daño a la Iglesia. Esto ha sido un escándalo que ha alcanzado al domo de la basílica de San Pedro como un "tsunami" incontenible. Dado que imponer el silencio, una vez mas, resultaba imposible a esas alturas, se decidió expresar un vago "mea culpa", muy lejano a una condena moral, por lo que la curia tuvo que seguir braceando para mantenerse a flote.



Alemania a la espera de Benedicto XVI



Estos "pecadillos" de los curas pederastas, como el de otros muchos que tienen hijos y fornican con mujeres, vienen de mucho antes, si vamos al caso, desde la propia constitución de la Iglesia, pero se han estado ocultando con la complicidad de aquellos creyentes leales y armados de la buena voluntad de dar prioridad al interés de mantener una limpia imagen de su Iglesia.

La admisión sincera de los daños infligidos por los sacerdotes a miles de niños y adolescentes en diversos países de Europa y en Estados Unidos, en centros educativos y parroquias, la ha asumido el propio Vicario de Roma, envuelto indirectamente en el escándalo por dejar pasar en sus muchos años de sacerdocio la oportunidad de denunciar estos hechos. Durante sus visitas a Londres y Madrid, dio a conocer que, con independencia de las medidas que pueda adoptar el Vaticano, la acción de la justicia caerá sobre los criminales.

Hasta ese momento, las medidas adoptadas se referían al pago de indeminizaciones millonarias a las víctimas o el simple traslado a otra zona o región del clérigo pecador. Más de 1.000 católicos han renunciado a su fe, en una actitud apóstata, en Austria y Alemania en 2010. Una sangría que no solo afecta al número de fieles y al honor vaticano, sino al su propio bolsillo. Ambos países gravan a cada fiel con un impuesto directo para financiar la sagrada institución.


La patria de Ratzinger es uno de los países más afectados por la pederastía religiosa. Se ha calculado que las arcas vaticanas pagarán 5.000 euros a cada víctima como "compensación". Pero es también la cuna del cisma católico más grande de la historia, ocurrido en el siglo XVI, y que derivó en el protestantismo, conocido también como Iglesia evangélica.

La ruptura sobrevino por las ideas de Martín Lutero y la Reforma en Alemania, cuando se intentaba dar uniformidad religiosa a todo el territorio, en un nuevo paso de la Iglesia de Pedro por extender su poder.

Ratsinger habló en el Konzerthauss de Friburgo, ante miles de files, de celebrar los períodos de secularización que, en su opinión, han hecho que la Iglesia católica se "desnude" de sus fardos tangibles y políticos para abrazar la pobreza terrenal.


El grupo católico Wir sind Kirche (Somos Iglesia) ha dado a conocer que ambas iglesias en Alemania han perdido más adeptos que durante la II Guerra Mundial del pasado siglo cuando mandaba el nacional-socialismo de Adolf Hitler en ese país. El vocero Christian Weisner apunta que es debido "a la falta de transparencia y diálogo por lo que la gente ya no se siente parte de la Iglesia".

Benedicto XVI se ha mostrado muchas veces valiente, sin llegar a ser revolucionario en sus decisiones, como cuando en noviembre del pasado año consideró que el uso del preservativo era moralmente legítimo para evitar el contagio de cualquier enfermedad, aunque insistío que para la Iglesia lo más importante son la abstinencia  y el celibato y, por supuesto, siguió sin admitir la homosexualidad.

La Agencia de las Naciones Unidas para el SIDA consideró esta acción como "un paso significativo y positivo" y el propio secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, se felicitó "por el cambio pragmático y realista de la Iglesia".

El teólogo Ratzinger es de los que asestan un golpe tras otro al yelmo del contrario como si participara de una auténtica lucha de gladiadores y nos tiene habituados a muchos cambios, como cuando bautizó a 21 neonatos en el marco de la Capilla Sixtina a mediados de enero pasado y habló de que el purgatorio es más "un fuego interior que purifica el alma del pecado" que "un lugar físico".

Cuanto más cambia el mundo, Ratzinger aboga por volver a las esencias del catolicismo, a los términos de cielo e infierno, de salvación y condena, dentro de un vadevecum de destinos posibles para quienes se hayan portado mal en vida. Al propio tiempo, tiene que cambiar el discurso oficial  de vez en cuando, presionado por las circunstancias, en cosas como el limbo y el purgatorio,  porque en la era de los avances tecnológicos y de la ciencia términos poco creíbles.

Enlaces: http://lasnoticiasdemirta.blogspot.com/2011/09/vaticano-pecados-y-secretos.html
http://lasnoticiasdemirta.blogspot.com/2011/08/el-papa-benedicto-xvi-la-suprema-voz.html
http://plumasendiaspora.blogspot.com/2010/09/un-papa-en-la-perfida-albion.html
http://plumasendiaspora.blogspot.com/2010/11/la-hoja-de-ruta-del-papa-iglesia-y_09.html
http://plumasendiaspora.blogspot.com/2010/11/la-hoja-de-ruta-del-papa-iglesia-y.html

lunes, 26 de septiembre de 2011

ONU: deseos y realidades del Estado palestino






Por Mirta Balea

En política no existen las victorias permanentes, solo el implacable y continuo devenir de los acontecimientos; los escollos no se vencen con el único látigo de la lengua sino que se bordean y hay que recordar siempre que el número proporciona seguridad.

La 66 Asamblea General de la Organizacion de las Naciones Unidas (ONU) ha abierto sus sesiones con la petición palestina de integrar el foro como su Estado 194, un tema tan inabordable políticamente, como lo viene siendo desde hace 63 años, y que se volverá aún más explosivo si se le niega ese derecho.

Las posiciones sostenidas por los dirigentes de Israel y Palestina han estado en los últimos 18 años muy alejadas de un consenso. Ambas partes se niegan a hacer las concesiones ideológicas y políticas de gran calado necesarias para llevar a buen puerto negociaciones bilaterales repetidas hasta el hartazgo.

La jugada del presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abbas, de presentar una petición formal ante la ONU, apunta a que está dispuesto a hacer una gran concesión que no podría o no querría realizar en el marco de las negociaciones. El propio rechazo de la organización islamista Hamas, que gobierna la Franja de Gaza, al discurso ante el foro de las naciones de quien es llamado también Abbu Mazen parece una confirmación de lo antedicho.

Palestina renunció a constituirse en el Estado 59 en 1947, por la pataleta del mundo árabe ante la decisión de la ONU de dividir en dos Estados: uno palestino y otro judío, el territorio de la antigua Palestina a fin de abrir las puertas a un hogar nacional judío que, por muchos tratados de paz firmados en diversas épocas con Egipto y Jordania y otros pactos con Turquía, sigue suscitando el rechazo regional.

Al año de haberse tomado la decisión de la ONU, los vecinos Líbano, Siria, Transjordania, Iraq y Egipto invadieron al joven estado en lo que ha pasado a la historia como la primera guerra arabe-israelí con 15 meses de duración. Las naciones árabes que decían apoyar la causa palestina lucraron con la batalla, lo mismo que Israel, que ganó un 26% más de territorio.

Abbas ante la 66 Asamblea General de la ONU
Egipto ocupó Gaza y la Transjordania obtuvo Cisjordania y Jerusalén Este, refundándose así como la actual Jordania. Los palestinos que quedaron en esos territorios se los ha considerado desde entonces como desplazados, en tanto que refugiados a los que tuvieron que buscar protección en  otras naciones del entorno.

A esto se refiere Abbas cuando pretende el regreso de los refugiados de 1948, un elemento rechazado por los judíos, en prevención de que quedarían ahogados por una marea demográfica mucho mayor que la original.

La Organización para la Liberación de Palestina (OLP), creada en 1964 por Yasser Arafat, declaró en su estatuto fundacional que no reclamaría Cisjordania, en manos de Jordania, ni la Franja de Gaza, gestionada por Egipto, pero esto cambió cuando las tornas giraron 360 grados en la guerra árabe-israelí de los Seis Días, en 1967. Israel se hizo con esos territorios, además de con los Alto sirios del Golán y la península egipcia del Sinaí.

Uno de los líderes de la OLP, Zuheir Mosen, dijo en 1977, tres años después de que la organización reivindicara una "Nación Palestina" y fuese reconocida en 1974 como su representante en la ONU, que "¡No existe una nación palestina! Su creación solo es un medio a favor de la guerra contra Israel y de la unidad árabe" e incluso aludía a la posibilidad de que en caso de lograr un Estado se fusionaría con Jordania, donde se halla el mayor número de refugiados.

Mohsen hizo las declaraciones cuando era jefe militar de la OLP, antes de que un comando lo matará en 1979 en la ciudad francesa de Niza, donde repostó tras una Cumbre de la Organización de la Unidad Africana (OUA), en Monrovia, Liberia. Toda la trama estuvo vinculada, como era de esperar, a los Servicios Secretos israelíes (MOSSAD), instados por un soplo egipcio, según Arafat.

Desde 1969, la organización Al Fatah, de Arafat, primero, y ahora liderada por Abbas, pilotaba a la OLP. Diez años después, el tratado de paz con Egipto y en 1994, el firmado con Jordania, supusieron la renuncia respectiva de esos gobiernos a la Franja de Gaza y Cisjordania, que pasaron a control israelí. El gobierno hebreo devolvió el Sinaí a los egipcios y logró por ambos países árabes el reconocimiento de la existencia de Israel.

Jerusalén Este, en manos hasta entonces de Jordania, pasó al gobierno de Tel Aviv, que reunificó la ciudad  y mediante legislación nacional le dio el estatuto de capital del Estado judío. Su partición es algo en lo que no transigen y la han considerado innegociable cuando ha salido el tema en estos dos últimos años de interrupciones del diálogo.

La primavera árabe este año ha supuesto un alejamiento de los países árabes aliados tradicionales de Israel en busca de un nuevo balance regional de fuerzas, sobre todo en el caso de Egipto y Túnez, que aspiran a un reposicionamiento estratégico en la comunidad, lo que, necesariamente, no tiene que significar que cuando el "zapato apriete" no estén dispuestos a negociar su fidelidad a la causa palestina, como han hecho en ocasiones anteriores.

La falta de vehemencia en la defensa de los palestinos, mostrada por los países árabes en diversas épocas en los últimos 63 años, era algo que les reprochaba el propio Arafat, que con su visión telescópica veía la causa como una parte de la unidad regional, lo que declaró explicitamente Mohsen.

Consejo de Seguridad de la ONU
La ANP  resultó diseñada en los acuerdos de Oslo, firmados en 1993 como Declaración de Principios, con una relativa autoridad en las zonas urbana y rural en la Franja de Gaza, que si se coge un mapa podría observarse como un trastorno geo-político para un permanente control israelí.

El caso de Cisjordania se ha prestado para una expansión con los asentamientos tomando como pretexto la falta de revisión de los acuerdos de Oslo, algo que tenía que haber ocurrido en 1998.

Desde entonces Israel marea la perdiz y sigue avanzando en su colonización, que es de las cosas que más irritan a la ANP y más recientemente a Estados Unidos, con la Administración de Barack Obama. Esto ha conllevado a una posición intransigente del gobierno palestino de Ramallah, si bien estaría dispuesto ahora -y así lo ha dejado entrever Abbas en la ONU- a reconocer la existencia de Israel, renunciar al terrorismo y a todo tipo de violencia en aras de crear su Estado propio.

Las organizaciones palestinas han practicado y practican el terrorismo contra Israel y sus ciudadanos para conseguir sus objetivos árabes, una violencia que es anterior a la creación del propio Estado judío si recordamos las masacres en Hebrón y Safe, bajo mandato británico a partir de 1929, y la llamada Gran Revuelta Arabe de 1936.

Israel tampoco es un corderito al que haya que cogerle lástima y ha respondido a los ataques y provocado otros cuando ha creído que la seguridad del territorio hebreo ha estado en peligro. Sus fronteras resultan hostiles y con eso ha justificado el levantamiento de un muro en Cisjordania, el avance incesante de los colonos, la destrucción de casas y los asesinatos selectivos como el más reciente contra uno de los miembros más prominentes de Hamas en Gaza, Ismail Asmar, el pasado 20 de agosto.

El gobierno de Tel Aviv mantiene una mano de hierro inflexible sobre su territorio con el Ejército. Hay controles en carreteras, hay alambradas, aparte del muro de nueve metros en Cisjordania y si quieres pasar por el puesto fronterizo de Erez, para entrar y salir de Gaza, tendrás que disponer de más de una hora para interrogatorios, trámites y explicaciones, un tiempo que puede ampliarse si tu pasaporte tiene sellos de cualquier país árabe.

Masada de Jerusalén
Hay un daño considerable en estas acciones al concepto de convivencia, al que no ha ayudado en nada el discurso en la Asamblea General del presidente iraní,  Mahmud Ahmadineyad, quien nego el Holocausto y arremetió contra Occidente con una fiereza de la que no existen muchos precedentes. Esto obligó a los representantes de Estados Unidos y la Unión Europea a hacer mutis de la escena en medio de aquella lluvia de despropósitos ajena al espíritu conciliador de facto de ese foro internacional.

La ANP gozaba ya del reconocimiento internacional como representación del pueblo palestino, con un estatuto de observador sin voto ante la ONU y percibía una considerable financiación de diversos donantes, como la Unión Europea y Estados Unidos, que resultó bloqueada cuando Hamás, considerada una entidad terrorista por estas partes, se hizo con el control de la Franja de Gaza.

Al margen de la historia de guerra, asesinatos y atentados, que tienen en común árabes e israelíes, la realidad actual solo deja a los palestinos frente a tres opciones: rendirse y seguir bajo ocupación, iniciar una nueva Intifada o apelar a la ayuda internacional, que es lo que ha hecho Abbas en contra de los que piensan Siria, Catar, Iraq, Irán, Líbano y la organización Hamás.

La Asamblea General ha pasado la "patata caliente" al Consejo de Seguridad de la ONU, facultado en exclusiva para reconocer a un miembro de pleno derecho. El plenario puede únicamente elevar el estatuto de Palestina de observador no votante a Estado observador, lo que sería un paso cualitativo y cuantitativo, que le abriría muchas puertas y le otorgaría algunos derechos.

Las sesiones del Consejo de Seguridad, a iniciarse hoy, podrían alargarse en la esperanza de que los contendientes vuelvan a sentarse en la mesa de negociaciones teniendo en cuenta que Abbas y el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, en sus combativos discursos ante la Asamblea en el que defendieron con ahinco sus posiciones divergentes, han dejado traslucir que no son reacios a un nuevo intento.

Abbas ha denunciado que la ANP ha recibido muchas presiones de Estados Unidos para una retirada de la petición del nuevo estatuto, así que habría que esperar también un veto dentro del Consejo a las aspiraciones de soberanía de los palestinos.

El Consejo de Seguridad puede pedir informes extras, para dar tiempo al cuarteto para la paz en Oriente Próximo, formado por representaciones de la ONU, la Unión Europea, Estados Unidos y Rusia, a idear un nuevo plan para el reinició de las conversaciones a finales de octubre. Solo entonces podría enfrentarse a la solicitud para ser el Estado 194 de la ONU sin temor al veto estadounidense. La Casa Blanca e Israel son partidarios de que la solución tenga un marco negociado, como han demandado hasta ahora la mayoría de las resoluciones del organismo.

La paz entre palestinos e israelíes puede que no sea imposible, pero sí compleja y nada exenta de sinuosidades. Todo depende de la maestría de los actores y lo cierto es que Israel, desde la primavera árabe, ha mostrado una política errática en la que tan pronto adopta un lenguaje belicista como se muestra conciliadora. El camino se vislumbra largo -llevan 63 años con el tema-, pero la salida, aunque estrecha, parece más cerca hoy que antes.

Enlace: http://lasnoticiasdemirta.blogspot.com/2011/09/israel-ventajas-y-peligros-de-un-estado.html

sábado, 24 de septiembre de 2011

Eta: rendición o disolución pactada




Por Mirta Balea

Los presos de la organización terrorista vasca ETA -unos 700 en toda España- han rodeado las defensas de la democracia en lugar de enfrentarse a ella, como si hubiese por medio una línea Maginot, que no salvó a Francia de que Alemania la atacara por Sedan en 1940, durante la II Guerra Mundial del pasado siglo.

Un comunicado del EPPK (las siglas vascas de los reclusos etarras) ha mostrado el apoyo de los encarcelados al acuerdo de Gernika, firmado el 25 de octubre del 2010 por los partidos de la izquierda independentista (abertzale) y por sindicatos y asociaciones nacionalistas.

Aquel documento había pedido a ETA "un alto al fuego permanente, unilateral y con posibilidades de verificación por la comunidad internacional como expresión de voluntad para un definitivo abandono de su acción armada".

El escrito del EPPK considera que el acuerdo de Gernika es una "referencia" para avanzar hacia "una solución democrática del conflicto vasco por encima de los límites y los obstáculos de los Estados" que los tienen cautivos, es decir, España y Francia, y han aprovechado para reivindicar "como una posibilidad de solución" la amnistía completa de los presos terroristas.

Habrá que excluir de todo esto a unos 70 prisioneros que no quisieron firmar el documento.

El paso dado por una gran mayoría de los que cumplen condena en razón de su actividad delictiva a favor de ETA obedece, entre otras razones, a la pérdida de efectivos humanos y materiales en los últimos dos años, ya que hay más presos que liberados de la organización, descabezada en ese período, una y otra vez, por las fuerzas conjuntas policiales españolas y francesas.

Un último intento fallido por armarse de una base logística tuvo lugar hace unos meses en Obidos, Portugal, cuando resultó desmantelado un almacén de explosivos en una vivienda y quedó desarticulado el comando Erreke responsable de ese material del lado español.

Los presos habían entrado en un gran debate en los últimos meses que culminó este viernes con el documento del EPPK. Desde que se decretó la tregua permanente por ETA en 2006, con el inicio de conversaciones con el gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero para un alto al fuego, han tenido lugar 12 atentados, con resultado de 12 muertos y 63 heridos, la mayoría en territorio francés. La banda había dejado en manos de sus reclusos la decisión de abandonar las armas desde el pasado año.

El candidato a las presidencial del 20 de noviembre por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Alfredo Pérez Rubalcaba, ex-ministro del Interior desde hace apenas dos meses, ha significado el carácter inédito de que los presos se pronuncien por la estrategia a seguir por ETA y lo ha considerado un paso importante. No hay que olvidar los réditos políticos que una rendición o una disolución pactada con la banda le traería, aparte de cerrar con cierta respetabilidad la etapa de Gobierno de Zapatero, tan vapuleado en estos días por sus desaciertos en materia de estrategia económica.

El Gobierno, por medio de su portavoz, el ministro de Fomento, José Blanco, se ha mostrado menos exultante con el comunicado y ha dejado claro que no es suficiente y que esperaba más.

La vuelta a las instituciones democrática en mayo pasado en las elecciones municipales, autonómicas y forales de una representación legalizada de fuerzas afines al ideario de ETA, bajo el logotipo de BILDU, ha tenido mucho que ver con la disposición de los presos, que ya se ven a sí mismos al mando de alcaldías y otros puestos si el Gobierno accede a la "amnistía completa" o incluso a ganar en las presidenciales del 20 de noviembre algún escaño parlamentario.


Tanto Zapatero, como su entonces ministro Rubalcaba, habrían mentido ante el Congreso, con engaños tan clamorosos como que la cuestión de Navarra (que ETA reclama como parte del País Vasco y que en la actualidad es una Comunidad independiente) estuviera en la mesa de negociaciones, como después desvelaron los propios terroristas.

Banderola de los presos etarras

Los socialistas navarros se mostraban en su momento muy cómodos con el mejoramiento del fuero siempre que "resultara el marco de convivencia elegido por los locales". Rubalcaba, encargado por Zapatero de pilotar el proceso de paz, había autorizado al representante oficial Jesús Eguiguren a formalizar un borrador de acuerdo en el que se reconocía de antemano a Euskal Herría, como se llama en el idioma vernáculo la patria vasca.

Una realidad integrada por siete territorios -Navarra incluido-, que sin que hoy tengan vínculos políticos se las considera atadas por la historia, la cultura y por aspectos sociales y económicos comunes. El "formalizado" acuerdo de territorialidad permitía la creación de un órgano institucional permanente vasco-navarro, con una Asamblea Parlamentaria y  un Consejo Ejecutivo. Se alcanzaría también una proyección europea para Euskal Herria con la inclusión no solo de Euskadi y Navarra, sino de Aquitania, en la zona francesa.

Si el asunto no progresó en su momento, a espaldas del parlamento, fue porque ETA se empecinó en someterlo de inmediato a referendo. Cuando el proceso se estancó, dijo también que lo alcanzado en Loyola el 31 de octubre del 2006 serviría si se reanudaba.

En las relaciones del Ejecutivo de Zapatero con ETA siempre han habido guiones pre-concebidos, como cuando en el 2010, el Partido Nacionalista Vasco (PNV) se comprometió a respaldarlo hasta el fin de la legislatuva y el alto al fuego decretado ese año sería el primer acto, cuya contrapartida resultó la legalización de Bildu.

Otro importante aspecto fue la negativa de Bildu de pactar una solución alternativa con el Partido Socialista de Euskadi y el Partido Popular en la Diputación General de Guipúzcoa y el Ayuntamiento de San Sebastián para mostrar a ETA que podría contar en el futuro con una plataforma de negociación política a nivel institucional.

El Gobierno de Zapatero ha venido haciendo concesiones como aceptar la internacionalización del conflicto por la banda con la utilización de mediadores, la selectiva detención de terroristas por el ministerio del Interior, la ex-carcelacion de presos, su traslado a cárceles del País Vasco, la negativa del Fiscal General de emprender acciones legales contra los pro-etarras en ayuntamientos y comunidades lo que indica su decisión de derrotar a ETA con una paz sin vencedores ni vencidos.

Lo último ha sido el despeje hacia las elecciones presidenciales de noviembre del camino de Rubalcaba, sobre el que pesaba el eventual procesamiento de tres de sus mandos militares, involucrados en el chivatazo a los etarras para que no fueran a una reunión en el bar Faisan, en Guipuzcoa.

La Sala Penal de la Audiencia Nacional ha dejado abierta la puerta para proseguir la investigación, en cambio no ha visto indicios de delito en el ex-director general de la Policía, Victor García Hidalgo, ni en el jefe superior de la Policia del País Vasco, Enrique Pamies, o en el inspector de Vitoria, José María Ballesteros, a los que el juez instructor Pablo Ruz intentaba procesar.

Ballesteros, por cierto, fue uno de los policias que participó en 1991 en las conversaciones de Argel con ETA, bajo los auspicios del gobierno del socialista Felipe González, las primeras en realizarse con la banda.

Ruz, titular del Juzgado Central de Instrucción número 5 de la Audiencia Nacional, sostiene que estas personas  están implicadas en el soplo que impidió la detención de miembros de ETA y permitió que continuara financiándose mediante la extorsión a empresarios vascos y parte del supusto de que el auto de la Sala Penal no implica necesariamente que dejen de estar imputados.

Enlace: http://plumasendiaspora.blogspot.com/2011/05/bildu-la-trampa-electoral-de-eta.html

jueves, 22 de septiembre de 2011

España: Zapatero se va sin los deberes hechos

Congreso de los diputados



Por Mirta Balea

El presidente José Luis Rodríguez Zapatero presentará hoy al Rey Juan Carlos I el decreto de disolución de las Cámaras, dejando en el limbo la prórroga de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para el 2012, que entrarán en un parón electoral.

Las Cortes seran sustituídas por la Diputación Permanente hasta que tome posesión el nuevo Gobierno salido de las elecciones anticipadas al 20 de noviembre próximo, aunque las prerrogativas resultarán válidas solo para tramitar decretos, en ningún caso proyectos de ley. La segunda legislatura de Zapatero ha tramitado -en el tiempo record de tres meses- 10 decretos para la reforma del mercado laboral, que viene acometiéndose desde la primavera del pasado año.

Zapatero dejará al nuevo gobierno como deber pendiente la prórroga de los PGE, lo que para la portavoz del Partido Popular en el Congreso, Soraya Sáenz de Santamaría, evidencia la inconsistencia de las previsiones económicas del Ejecutivo socialista.

Con esta instrumentación de la prórroga, el Gobierno entrante deberá poner en marcha unas cuentas nuevas en el primer trimestre del 2012 (en lo que ya viene trabajando el PP por si resulta ser el ganador) y se encargará de prorrogar las actuales, asumiendo, como apuntó esta semana el Fondo Monetario Internacional (FMI), que las previsiones de crecimiento para España, fijadas por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), se encuentren por encima de las posibilidades reales.

La Vice-presidenta primera y ministra de Economía, Elena Salgado, ha insistido en la última sesión del Congreso, que el país crecerá más de lo que dice el FMI y cumplirá los objetivos de reducción del déficit. El crecimiento se ha estimado en un 0,8% por las autoridades nacionales, lo que se supone un estancamiento porque coincide con la del 2010.

El incumplimiento por el Gobierno de Zapatero de prorrogar los PGE afectará también a las autonomías y a las corporaciones locales porque no sabrán a qué atenerse al elaborar sus propias cuentas para el 2012. Al no presentarse y aprobarse el decreto, se mantiene vigente la congelación salarial y de la subida de las pensiones, porque el Ejecutivo entrante no tendrá margen para cambiar ésto.


Zapatero en el Hemiciclo del Congreso
Quedarán afectadas otras partidas como son los intereses de la deuda y los avales españoles para el rescate de Grecia lo que incidirá, sin lugar a dudas, en la credibilidad de la economía nacional ante los mercados.

El PSOE ha dejado atado y bien atado su control sobre los organismos reguladores como la Comisión Nacional de la Competencia. En sustitución de Luis Berenguer, actual presidente, ha colocado a Joaquín García Bernaldo, y a otros dos consejeros: Luis Díez y Paloma Avila.

El portavoz adjunto para temas económicos del PP, Alvaro Nadal, ha acusado al Gobierno socialista de "utilizar sus últimos meses en el poder para buscar refugio a aquellos colaboradores más cercanos y leales", en alusión a otras designaciones anteriores en otros organismos y sedes diplomáticas.

Nadal criticó que Salgado no haya encontrado tiempo para hablar de asuntos importantes como la gobernanza económica de la Unión Europea (UE) y en cambio sí lo haya tenido para nombrar a sus acólitos en un organismo público. Ahora toca salir de la crisis y no posibilitar a sus colaboradores salir ellos de esta primero que el resto del país, observó el diputado popular.

El PP ha propuesto en varias ocasiones que la designación de los miembros de los organismos reguladores se realice por consenso entre el Gobierno y todas las fuerzas política y se someta a votación en el Parlamento por una mayoría de tres quintos, para el presidente, y absoluta, para los consejeros.

Salgado se limitó a señalar que "no es ocasión de polemizar" y defendió "la cualificación y relevante experiencia profesional" de los personajes nombrados.

La independencia de los organismos reguladores resulta primordial en una sana democracia porque tienen mucho poder, en su capacidad técnica de conocer y comprender los problemas y poner en marcha las soluciones.

El secretario general de la Unión General de Trabajadores (UGT), Cándido Méndez, ha sido muy crítico con el Gobierno socialista. "En la última legislatura, creo que se han tomado decisiones que la sociedad española no va a olvidar", señaló en ocasión de la huelga de profesores de secundaria en Madrid convocada para ayer y hoy.

Las protestas se han realizado en nueve autonomías, pero han tenido un seguimiento irregular. En Galicia fue de "brazos caídos" durante una hora; en Aragón solo se siguió en Teruel, Huesca y Zaragoza; en Andalucía tuvieron lugar unas pocas concentraciones; en Baleares la batuta estuvo a cargo de 50 representantes sindicales frente a la Administración de Educación en Palma y así sucesivamente en el resto del país.

La jornada de los profesores de Secundaria, con independencia del tipo de centro, es de 37,5 horas a la semana. La diferencia entre la privada y la concertada (por el Estado con centros privados) es que deben realizarlas en el centro escolar, en tanto que en la pública están obligados a permanecer en el instituto 10 horas más, a parte de las lectivas, para un máximo de 31 horas. El resto del tiempo nadie les pide cuentas.
Toxo y Méndez

La jornada laboral no se ha visto alterada, solo las horas lectivas, que no tienen que transcurrir necesariamente en la clase, y se les mantiene el sueldo. La preocupación de los profesores está más bien en función del Gobierno de cada comunidad autónoma.

La movilización en Madrid contra la presidenta de la Comunidad, Esperanza Aguirre (del PP)-que llevó a un grupo de manifestantes hasta Torrejón de Ardoz donde inauguraba un hospital- resultó una protesta contra el aumento a 20 de las horas lectivas. En Andalucía, donde gobierna todavía el PSOE, la carga se incremento en 21 horas, lo que sube en una hora adicional el tope fijado. Allí la situación se tradujo como expuse en un párrafo anterior.

La diputada del PP, Alicia Martínez, recordó que Andalucía está " a años luz" de lograr los parámetros que tiene Madrid en materia educativa. La comunidad andaluza, gobernada por los socialistas durante más de dos décadas, tiene la tasa de abandono escolar más alta del estado español. La presidenta Aguirre ha querido ver "la mano negra" del candidato del PSOE a las elecciones, Alfredo Pérez Rubalcaba, tras todo el entramado de protestas.

Aguirre dijo que "no le chocaría saber" que estuviese detrás, impulsando a los sindicatos, previo al 20-N, para que se mantenga hasta esa fecha el alboroto. El seguimiento del paro, según el gobierno regional, ha sido de un 43% el primer día, es decir, ayer, en tanto los sindicatos elevan la cifra a un 78% de los profesores madrileños. En las manifestaciones y en la propia huelga se han podido ver muchos alumnos y menos maestros.

Los sindicatos habían reconocido los recortes introducidos por el Ejecutivo, no solo en la enseñanza sino en la propia economía. La Federación de los Trabajadores de la Enseñanza, afiliada a la UGT, elaboró un informe sobre el proyecto de ley de los PGE de 2011, presentado en octubre del pasado año, en el que se denunció una drástica reducción hasta un 38% de las inversiones en la enseñanza.

Este informe había anunciado también las motivaciones tras las presentes movilizaciones de los profesores de secundaria al señalar que "el empleo público para 2011 no procederá a contratar personal temporal ni nombrar personal estatutario temporal o de funcionarios interinos salvo excepciones". La tasa de reposición del profesorado se ha visto reducida este curso en un 10%.

Manifestaciones en Madrid
Las dos mayores centrales del país, UGT y Comisiones Obreras (CCOO), han sido siempre las mayores beneficiarias de las subvenciones estatales, aumentadas en la era Zapatero. Apenas a un año de haber llegado al poder, les entregó un total de 20 millones de euros, aparte de las asignaciones a sus filiales. La crisis no se dejaba sentir en 2005 porque los socialistas habían heredado las cuentas saneadas por el PP.

Cuando la crisis hundía la economía nacional, el número de parados crecía hasta casi bordear para fines de este año los 5 millones y las afiliaciones a la Seguridad Social decrecían dramáticamente, los sindicatos se abstuvieron de generar problemas hasta que Zapatero dio un giro de 360 grados en su política económica para introducir los recortes demandados por la UE, el Banco Central Europeo y el FMI.

Aún así, UGT y CCOO recibieron en 2009 y 2010 una cifra, igual en ambos años, de hasta 15 millones de euros.

Los estudiantes españoles - cuyos resultados académicos van a la baja en comparación con el resto de Europa, según cifras de los organismos especializados de la UE-,- han acompañado a sus profesores en las protestas y la huelga y hasta algún político, como Rubalcaba, se ha permitido recetar, en diálogos con la prensa, como remontar la crisis, tal y si no hubiera sido hasta hace apenas dos menes miembro del Ejecutivo como Vice-presidente primero, ministro del Interior y Portavoz.

El PSOE, al igual que su candidato, cree que podrá remontar las predicciones de las encuestas que le dan como perdedor y se considera capaz de captar el voto de unos 3,5 millones de indecisos.

El Comité Electoral de Rubalcaba no ve trasvase de votos entre PSOE-PP por el momento y observa la huelga de profesores en Madrid como un elemento que obrará a su favor en las urnas el 20-N. Esa es la razón de que algunos periódicos consideren estas movilizaciones más como una maniobra política de desgaste que como verdaderas reclamaciones.


Enlaces: http://lasnoticiasdemirta.blogspot.com/2011/08/espana-y-la-flecha-del-tiempo-segunda.html
http://lasnoticiasdemirta.blogspot.com/2011/08/espana-y-la-flecha-del-tiempo-primer.html
http://lasnoticiasdemirta.blogspot.com/2011/07/espana-nuevo-gobierno-mismos-problemas.html

martes, 20 de septiembre de 2011

Unión Europea: el euro y Grecia en la picota






Por Mirta Balea


Como un falsificador de arte se inventa una documentación sobre una obra inexistente y aprovecha así el interés de los expertos por corroborar una hipótesis, los ministros de Finanzas y Economía (EcoFin) de la Unión Europea (UE) han evaluado el progreso de los países miembros en la regulación de sus déficits sin mencionar la lentitud con que se viene moderando la inflación, que, además, no resulta uniforme en la eurozona ni es de fiar.

La realidad golpea el rostro de los sabios financieros europeos porque ningún país integrante de la eurozona cumple en estos momentos con todos los objetivos de deuda, déficit, inflación y tipos de interés concertados en 1998 cuando fue aprobada en Maastricht la creación de la moneda única.

De entonces a la fecha, la economía del Viejo Continente parece más un coma que una recuperación. Dos de los países que cedieron su divisa soberana al euro el 1 de enero de 1999, Irlanda y Portugal, han debido ser rescatados para evitar una suspensión de pagos.

El tercero en ese tobogán del descenso al "default", Grecia (que se incorporó el 1 de enero del 2001), va por el segundo monto de rescate y está a punto de entrar en bancarrota si no se obra el milagro de los panes y los peces por los organismos financieros internacionales acreedores.


Primer ministro y ministro
de Finanzas de Grecia
España e Italia han sufrido fuertes ataques especulativos en los últimos meses por la vulnerabilidad que aportan a sus economías los grandes desequilibrios financieros. En lugar de apelarse a la seriedad, disciplina y austeridad previstas en Maastricht, los países de la UE han expandido el gasto, aunque hasta un ama de casa sabe que no puede gastarse más de lo que se ingresa en la economía familiar sin sufrir las consecuencias.

Países como España han dado el paso de integrar en sus Constituciones la limitación del gasto público y la regulación fiscal, si bien tardíamente porque el efecto no será suficiente si no se pone coto también al déficit, un síndrome de la estructura económica prevaleciente.

Los miembros de la UE han violado constantemente sus propias limitaciones como ya hicieron con Maastricht y después con el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, que pretendía ser un complemento. Las cuentas públicas son culpables del paro, el decrecimiento económico, el déficit y la deuda, que ha encendido los ánimos de los contribuyentes en los países más desesperados y provocado huelgas, que al final profundizan en la crisis.

Grecia sostuvo un diálogo con sus acreedores (la UE, el Fondo Monetario Internacional - FMI y el Banco Central Europeo - BCE) para lograr un nuevo tramo de 8.000 millones de euros (parte del primer préstamos del rescate de 100.000 millones hasta 2015 y concedido en mayo del pasado año) para pagar las facturas que vencerán en octubre.

El representante del FMI, Bob Traa, como un médico que habla con crudeza a su paciente ha dicho que el programa griego de privatizaciones va lento respecto a los compromisos contraidos con sus acreedores por el gobierno de Atenas y como medicina ha recetado un cambio en la gestión del sector público al privado para irrigar a un país cuyo "electrocardiograma se parece al de un muerto".

El ministro de Finanzas griego, Evangelos Venizelos, ha aceptado el diagnóstico y la medicina a la espera de que el gobierno de Georgios Papandreu adopte decisiones en este momento o se verá abocado a tomarlas más adelante "en condiciones incontrolables y dolorosas", en clara referencia a la supensión de pagos que ya viene a no ser que los acreedores lleguen a un acuerdo con su deudor.

A Bruselas no le importa si los renglones más afectados, y por lo que la gente se encuentra de los nervios, sean las pensiones, las jubilaciones y el empleo. Los profesores de secundaria de Madrid han iniciado precisamente hoy una huelga general en pleno comienzo del año lectivo y en Atenas no han cesado las protestas desde el pasado año.

Reunión de EcoFin en Polonia
A principios de septiembre, fue suspendida una auditoria del plan griego de ajustes por la falta de progresos y desde ese momento el país no ha percibido dinero alguno del préstamo aprobado. Para Taa, Grecia no se recuperará, como está previsto en el 2013, si no sigue las líneas concertadas en los recortes presupuestarios.

Esto supone cerrar empresas, reducir la fuerza laboral y los salarios para poder recaudar 78.000 millones de euros hasta el 2015 y amortizar la deuda.

Durante la reunión de la EcoFin este fin de semana en Wroclaw, en el sureste de Polonia, junto al río Oder, se contó con la presencia del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Timothy Geithner, con propuestas como las de crear más estímulos fiscales en la zona euro. Hubo ministros que se enfadaron, como la austríaca María Fekter, quien puso de relieve que los datos norteamericanos son significativamente peores que los de la UE y "se permiten decirnos qué debemos hacer".

Las acciones de la Reserva Federal de Estados Unidos han ido en la buena dirección -en opinión de los expertos-  porque han subordinado la amenaza de inflación a la desaceleración del crecimiento y sus efectos sobre la cifra de desempleo. El pasado mes anunció que mantendrá los tipos de interés a corto plazo en el nivel próximo a cero hasta el 2013, mientra el BCE optó por elevarlos, lo que viene haciendo desde hace un año, con lo que se ha visto resentida la precaria recuperación económica.

La directora-gerente del FMI, Christine Lagarde, sugirió que la elevación de los tipos de interés por el BCE  podría haberse distribuido en el tiempo a medio plazo. A pesar de que fue en Estados Unidos donde comenzó la crisis financiera, la eurozona se encuentra ahora en una espiral de inestabilidad.

FMI- Lagarde
El FMI ha recortado drásticamente las previsiones de crecimiento de Estados Unidos y aunque se estima que hoy dará a conocer las estimaciones económicas del planeta, algunos adelantos han indicado que la mayor economía del mundo sufrirá un recorte de nueve décimas de su Producto Interno Bruto que la situará este año en un 1.6% y el próximo en un 2%.

La economía planetaria se verá ralentizada en una décima por debajo de lo previsto, lo que no parece un dato significativo. En 2012, sin embargo, la cifra podría llegar a las dos décimas. Los países emergentes, con China e India a la cabeza, mantendrán el tipo económico internacional alto (4,2%) y esperemos que las penurias occidentales no los contaminen.

Geithner, en su encuentro con los ministros de Economia y Finanzas de la UE, pretendió impulsar un apalancamiento del fondo de rescate de 440.000 millones de euros para toda la zona con el fin de que se logre eliminar la preocupación de los mercado sobre el euro y se aporte también liquidez si deben ayudar a Italia y España, que yan han visto afectadas sus notas en las agencias de calificación de la deuda.

Contra cualquier vaticio de la agencia calificadora Standard & Poor's de que el crecimiento de la eurozona se vería ralentizado en el segundo trimestre de este año acercándose Europa a una recesión, la publicación de los indicadores del IPC por la UE han mostrado un descenso en la tasa interanual de inflación de unas dos décimas, lo que sigue la pauta moderada de crecimiento apuntada hace unos días por el presidente de la Comisión Europea, Joao Manuel Durao Barroso.

Esta moderación no resulta uniforme en la eurozona. Seis de sus 17 miembros, entre ellos Francia, han experimentado hasta julio una inflación anual entre 1% y un 2%. Alemania ha tenido un 2,6%, lo que supera el umbral máximo de un 2% fijado en la política monetaria del BCE. El resto, en los que se incluye España, se sitúa entre un 3% y un 5%.

Europa no parece encontrarse abocada a una recesión, según varios expertos, sino, en todo caso, en el de una fuerte, persistente y extensa desaceleración o ralentización económica. Esto es, no obstante, el paso previo y necesario y el riesgo no puede descartarse todavía. En todo caso, los indicadores muestran que, de llegar este escenario, sería una recesión de carácter suave.

Estados Unidos y varios países europeos han registrado un trimestre de crecimiento en la práctica nulo este año y la delgada línea se ha vuelto más quebradiza.

El BCE ha seguido comprando títulos de deuda soberana de países vulnerables económicamente, en especial de Italia y España, para impedir que echen mano del fondo de rescate. La pasada semana compró 13.300 millones de euros en títulos, pero desde que se aprobó el programa en mayo del pasado año, ha desembolsado 129.000 millones de euros.

Aun cuando el BCE ha roto sus propias reglas de estrategia monetaria con la compra de títulos de deuda, esto podría actuar a la larga de revulsivo para que los endeudados adquieran un mayor compromiso en cuanto a aliviar sus necesidades futuras.


Enlace: http://lasnoticiasdemirta.blogspot.com/2011/07/grecia-la-cenicienta-del-euro.html

viernes, 16 de septiembre de 2011

Vaticano: pecados y secretos

Por Mirta Balea


El Vaticano ha prometido cumplir la ley y llevar ante la justicia a los curas pederastas, pero no todos se lo creen, porque abrir esa puerta puede llevar a una habitación de techo bajo con un jergón y una cadena para la cintura y la cárcel para sus pregoneros y el descrédito para la Iglesia de Dios no resultarían aspiraciones pertinentes.

El papa Benedicto XVI reiteró que el peso de la ley recaerá sobre los culpables durante su visita pastoral a España el pasado mes. Hay gente que recuerda, sin embargo, que la Iglesia de Roma, tan pronto recibió reconocimiento estatal del emperador Constantino en el siglo IV, se transformó de perseguida en perseguidora.

Hay una asociación estadounidense de víctimas de sacerdotes pedófilos, bajo las siglas de SNAP, que ha dado el paso de presentar ante la Corte Penal Internacional (CPI) de La Haya una demanda judicial contra el papa y otros jerarcas de la Iglesia católica por “crímenes de lesa humanidad”.

Una asociación, según lo estipulado en las normas del CPI, no puede presentar una demanda sino, en todo caso, un informe. La oficina del fiscal, desde que empezó a funcionar en 2002, ha recibido más de 8.000.

En todo caso, la SNAP no ha tenido en cuenta esta limitación porque considera que es competencia del CPI que la jerarquía vaticana, incluido el papa, haya tolerado y hecho posible el camuflaje sistemático y extenso de violaciones y crímenes sexuales contra niños en todo el mundo.

A Joseph Ratzinger, papa Benedicto XVI, se le hace directamente responsable de los hechos, junto a tres cardenales, entre ellos el estadounidense William Levada, que lo sucedió en el puesto de prefecto de la Congregación para la Doctrina de la FE (CDF), para muchos el Santo Oficio moderno.


Los otros serían el secretario de Estado y segundo en importancia en la Santa Sede, Tarcisio Bertone, y su predecesor en el cargo, Angelo Sodano, ambos italianos.

La membrecía de SNAP integra a hombres y mujeres de Alemania, Estados Unidos, Holanda y Bélgica, los países más afectados por los escándalos de pedofilia de la curia romana, además de Irlanda, cuyo gobierno se ha rebelado contra la actitud displicentes de la Santa Sede.

La espada de Damocles pendía sobre el domo del Vaticano desde la visita a Londres. hace un año, de Benedicto XVI. Los científicos británicos Richard Dawkins y Christopher Hitchens pretendieron usar el momento para que se juzgara a Ratzinger por dar prioridad a la reputación de la institución sobre el bienestar de las víctimas.

Dawkins declaró al Sunday Times que, cuando los sacerdotes fueron descubiertos con los pantalones bajados, el papa intentó tapar el escándalo. En algunos casos se llegó a pagar a las víctimas para que no hablaran, se las indemnizó o se trasladó a los clérigos a otras regiones del planeta en el más absoluto secreto.

El cardenal Bertone
El Vaticano difundió una guía “no oficial” sobre la forma de proceder antes estos delitos o “pecados” sin ver el patrón que la sitúa como una práctica habitual. Solo se proyectaba una promesa y una voluntad de mejorar sobre la marcha. Lo que aún no se ha derogado es el Sacramentorum Santitatis Tutela (SST), es decir, la Defensa de la Santidad del Sacramento, tanto como que todos tienen que callarse en aras del prestigio de la Iglesia.

La SST lleva la firma de Juan Pablo II, pero fue desarrollada e impulsada por Ratzinger, en su condición de prefecto de la CDF, con ayuda de su cuestionado secretario Bertone.

Durante los seis años de papado de Ratzinger, Bertone ha figurado como el promotor de las decisiones más importantes del Vaticano. Le nombraron camarlengo en 1995, con Juan Pablo II, cargo que simultanea con el de secretario de Estado. Solo se conoce un antecedente similar, el del cardenal Jean Marie Villot en 1978, encargado por cierto de atestiguar sobre los fallecimientos de los papas Pablo VI y Juan Pablo I.

Cuando Pablo VI murió el 6 de agosto de 1978 , resultó elegido patriarca de la Iglesia romana Albino Luciani, Juan Pablo I, un hombre de estricto rigor moral. Había tenido roces en el pasado con los banqueros de la Santa Sede envueltos en negocios turbios y se proponía hacer limpieza, como reveló a Villot el día antes de aparecer muerto en sus habitaciones el 18 de septiembre de 1978.

Le sucedió en la silla de Pedro, Karol Woytila, el papa Juan Pablo II, quien recuperó de inmediato la línea de Pablo VI y mantieuvo y defendió a los jerarcas financieros en sus puestos.

La norma enviada a los obispos en 2001 por Juan Pablo II, mediante una carta secreta subtitulada De delicis Gravioribus ( sobre los delitos más graves) , ordenaba a las diócesis a informar a la CDF de las investigaciones sobre las acusaciones de abuso sexual de sus clérigos, fijando un tiempo de prescripción del delito y reafirmando la obligación de mantener el secreto sobre el tema so pena de "excomunión fulminante e irrevocable".

La inmunidad de la que han disfrutado hasta hace muy poco los curas pedófilos no proviene únicamente de esta carta secreta, sino que se remonta a 1922 con la instrucción Crimen Sollecitationes, del pontificado de Pio XI, y reiterada en 1962 por Juan XXIII.

Las cosas para el Vaticano, en lo que va de Milenio, han ido de mal a peor. Los escándalos se han venido sucediendo sin salvoconducto a pesar del control de daños ejercido por el CDF y el papado. Las víctimas no se han sentido en la obligación de callar por la Santa Madre Iglesia.

Benedicto XVI echó balones fuera en una de sus jugadas maestras (no olvidemos que es un teólogo eminente, además de papa) y pidió perdón a las víctimas en Londres cuando observaba cómo el entramado del secreto se venía abajo. En aquel momento, mantenía todavía el castigo dentro de los muros altísimos de las iglesias, pero la idea fue rectificada después, reiterando durante su visita a Madrid que el Vaticano facilitaría la acción de la justicia.

El promotor de justicia de la CDF, Charles J. Scicluna, encargado de los sacerdotes pecadores contra el sexto mandamiento del decálogo (no cometerás actos impuros), ha tenido que admitir la existencia de al menos tres mil casos documentados por el Vaticano en los últimos 50 años. Antes nadie denunciaba por pudor personal o respeto a la Iglesia y la prensa no se ocupaba del tema tan exhaustivamente como lo hace ahora.

Enlaces: http://lasnoticiasdemirta.blogspot.com/2011/08/el-papa-benedicto-xvi-la-suprema-voz.html
http://plumasendiaspora.blogspot.com/2010/09/un-papa-en-la-perfida-albion.html

domingo, 11 de septiembre de 2011

Israel: ventajas y peligros de un Estado palestino

Tel Aviv
Por Mirta Balea

Tel Aviv es una ciudad densa, plagada de jóvenes y de espectáculos, que no parece respetar el recogimiento del Sabbath y donde las mujeres visten a la europea. Da la impresión de ser muy desinhibida en comparación con Jerusalén, siempre rezando desde hace 3000 años. Claro que la otra ha cumplido 100  hace apenas dos.

Cuando Israel - tras una de las tantas guerras con los árabes - ocupó partes de sus territorios y cambió el estatuto internacional de Jerusalén en 1967, la mayoría de países trasladaron como protesta sus sedes diplomáticas a Tel Aviv.

Distan una de otra solo 45 minutos y todo el que visita Israel, aunque lo haga para ver los lugares santos de las tres religiones monoteístas del mundo, se baja en el aeropuerto Ben Gurion en Tel Aviv, cargada con el poso de la historia del territorio en el que se enmarca y que hace gala de un riguroso ordenamiento urbano. En las negociaciones con los palestinos, sin embargo, no es el objeto de malos entendidos y disputas porque ese rol lo tiene Jerusalén.

La ciudad que reclaman para sí israelíes y palestinos resulta una de las más viejas del mundo, con un permanente desfile de creyentes, crisol y yuxtaposición de credos, hogar de supersticiones nacidas al calor de los misterios de la fé. Los judíos siguen lamentándose por la pérdida del Templo levantado por Salomón, donde ahora se erige la mezquita construída por Omar, cuarto califa en la línea sucesoria de Mahoma; mantienen también la esperanza de erigir sobre las ruinas de la Casa de Dios un nuevo Gran Tabernáculo, que no puede estar en ninguna otra parte en el mundo más que allí.

En el valle de Josafat se puede encontrar, según creen los cristianos, el cuerpo de María y, en el monte Sión, algo más alejado, al bajar a un sótano, se puede ver la imagen yacente de la madre de Jesús en el lugar en que supuestamente durmiera antes de que los ángeles la transportaran hasta el Cielo por mandato divino.

Muro de las lamentaciones en Jerusalén
Toda esta santidad e inmortalidad le confieren a Jerusalén una enorme complejidad en las interminables negociaciones israelo-palestinas colocadas en dique seco, una y otra vez, a pesar de los recursos económicos y capital político invertidos por Estados Unidos y los países europeos.


La Unión Europea (UE)  ha abogado por la necesidad de crear dos Estados, pero al no tener unidad en política exterior, sus países votarían a la hora de decidir en esta materia según el criterio de sus gobiernos en la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

El club de los 27 se ha mostrado incluso conforme con el proceso de reconciliación entre las entidades palestinas de Al Fatah y Hamas  para contar con un solo Gobierno y evitar la división de facto actual entre Cisjordania (bajo control de la Autoridad Nacional Palestina -ANP) y Gaza.


Los europeos han destacado que los dos Estados deberán tomar en cuenta el armisticio vigente desde 1967 y dejar el Este de Jerusalén como capital palestina, negociar el regreso de los refugiados, garantizar la seguridad y el reconocimiento árabe de Israel y la desmilitarización de los palestinos.

Las negociaciones re-editadas hace 18 meses por el presidente norteamericano Barack Obama han vuelto a colocar el signo de la incertidumbre sobre el futuro de Oriente Próximo al fracasar de nuevo, en esta ocasión, por la discrepancia en cuanto al derecho de retorno de los refugiados de 1948 y la propiedad del Monte del Templo o Haram al Sharif, para los árabes, en Jerusalén.

La ONU se había visto abocada a asumir el control de Jerusalén en 1948 tras la negativa británica de continuar administrando Palestina, como lo había venido haciendo desde 1922 por mandato de la desaparecida Liga de las Naciones. La decisión de la incipiente organización, en esa misma fecha y con solo 56 países miembros, de conceder un Estado al pueblo judío provocó la ira de los árabes y desde entonces están en guerra.

Antes de que Obama retomara el hilo de las negociaciones, había quedado claro en una conferencia en Annapolis en 2008, bajo la presidencia entonces de George Bush, que sería imposible que las partes demostraran - como tampoco lo habían hecho en el pasado- alguna capacidad práctica para hacer concesiones ideológicas y políticas de gran calado a favor de la pacificación regional.

Los palestinos se dividen hoy entre los que siguen las premisas del presidente de la ANP, Mahmud Abbas, empeñado en conseguir el tan ansiado Estado como parte del proceso de paz en la zona y aquellos que respaldan el ideario de Hamas de eliminar de la faz de la tierra a Israel.

El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, con una mentalidad militar y un conservadurismo a prueba de balas, ha sabido sortear las exigencias de la Casa Blanca para congelar las construcciones en territorios árabes ocupados desde 1967, un importante factor para re-instalar la mesa de negociaciones. Ha propuesto en cambio un Estado palestino desmilitarizado con un control militar israelí permanente a lo largo del río Jordán y ha rechazado el retorno de los refugiados y la partición de Jerusalén.

En una época en que el avance tecnológico de las armas va mucho más allá de lo conveniente para la supervivencia de la raza humana, parece hasta ridículo empecinarse en lo de alinear un Ejército a lo largo del Jordán porque en caso del estallido de una nueva guerra, aún cuando Israel representa la mayor potencia militar de la región, sería inútil con un Irán dentro de la oposición árabe y con el arma nuclear en sus manos. O habría que decir mejor, en manos de las dos partes.



Presidente de la ANP, Mahmud Abbas


La guerra del Yom Kippur, en 1973, si alguna experiencia dejó fue que cientos de asentamientos, aislados y en territorio árabe hostil, resultan un estorbo, una carga para cualquier desplazamiento de tropas u otras maniobras militares en un estado de guerra.

Las fronteras, para ser defendibles, deben ser legitimadas por el reconocimiento internacional e Israel, con todo el apoyo que recibe de Estados Unidos, no lo tiene respecto a lo conseguido en 1967, aun cuando se ha despojado de algunos territorios.

Antes, las ofertas israelíes eran sistemáticamente rechazadas por la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), del fallecido Yasser Arafat, hasta que los acuerdos de Oslo, firmados en 1993 a modo de Declaración de Principios, posibilitaron la creación de la ANP con autoridad en Gaza y Cisjordania, dejando pendientes temas tan escabrosos como la partición de Jerusalén, el destino de los refugiados, los asentamientos y el reconocimiento de Israel por los árabes.

Ahora se da el caso contrario. Israel rechaza cualquier propuesta palestina por razonable que sea. Una y otra vez las conversaciones se han estancado por la incapacidad inherente a las partes de aceptar las bases de la otra para una solución, como si se tratara de preservar a ultranza un código genético de pureza racial, ideológica, política o religiosa.

El presidente de la ANP, Mahmud Abbas, ha decidido optar por un nuevo paradigma de paz y se dispone, con el apoyo árabe, a recomendar a la Asamblea General de la ONU, el 19 o el 22 de septiembre próximos, la creación de un Estado palestino y para esto parece contar con la anuencia de al menos 130 a 140 países del foro de las naciones.

Esta  nueva estrategia de Abbas, que firmó el 4 de mayo la reconciliación con Hamas, supone un golpe a la reputación internacional de Israel, incluso en América Latina, donde antes gozaba de gran apoyo y ahora ve que la balanza se inclina a favor de la creación del Estado palestino. Hay que tener en cuenta que en 1948, cuando los judíos pudieron contar con su propio estado, la mayoría de los miembros de la ONU eran hispanoparlantes.

La reconciliación de Al Fatah con Hamas es otro punto que Israel no digiere y en el que el arbitraje egipcio ha jugado su papel. Hamas está considerada una entidad terrorista por la UE y Estados Unidos y lleva en su programa la aniquiliación del Estado judío, de manera que los temores son justificados.

La negociación a partir de las fronteras de 1967, rechazada por los israelíes, ha sido un tema recurrente en varios documentos, como los parámetros del ex-presidente norteamericano Bill Clinton, la Hoja de Ruta propuesta por el Cuarteto para la Paz en Oriente Próximo (Estados Unidos, UE, Rusia y ONU), la Iniciativa Arabe del 2002 y la Conferencia de Annapolis.

La ONU y el Banco Mundial han declarado que la ANP  está bien situada para crear un Estado en cualquier momento "de un futuro próximo". Obama cree que deberían crearse dos Estados y que hay que tener en cuenta las fronteras de 1967, pero rechaza que la solución pueda dirimirse fuera de las conversaciones israelo-palestinas. Las intenciones de Abbas las considera unilaterales.

Los norteamericanos han comenzado a ejercer presión sobre sus socios para que la recomendación de Abbas sea rechazada, pero esto no desvirtúa el hecho de que cuenta con muchas posibilidades de salir adelante con el visto bueno de un número mayor de países de los 116 necesarios en un total de 193 miembros.

Otra cosa es el Consejo de Seguridad, en el que debería aprobarse después si el Estado surgido en la Asamblea General estará facultado para formar parte de la ONU y en este punto se puede vaticinar con un mínimo de error que Estados Unidos impondrá su veto.

Así las cosas, podremos encontrarnos con un Estado palestino con capacidad para firmar acuerdos con otros países, pero que carecerá de legalidad para votar resoluciones y otros temas dentro del máximo foro de naciones del mundo y organismos derivados. En la misma situación se hallan Taiwan y Kozovo.

El ministro de asuntos exteriores de la ANP, Riad al Malki, ha visitado las capitales europeas en los últimos meses para recabar respaldo previo a la Asamblea General de la ONU. Hay temores de que si el resultado de la votación respira solo simbolismo sin efectos jurídicos estaremos a las puertas de una nueva Intifada.

Quedan tambien las advertencias derivadas del asalto a la embajada israelí en El Cairo hace pocos días por miles de egipcios incontrolados y el regreso al terrorismo en marzo pasado, tras siete años del último atentado en Jerusalén, con la colocación de una bomba en una parada de autobuses y la muerte de una persona y de 39 heridos.

La primera Intifada en 1987 se identificó con piedras y la segunda, en 2000, con el terrorismo suicida. La tercera en cambio podría re-escribir los renglones de egipcios y tunecinos, de mayor eficacia política y persuasión pública.  O al menos es lo que espera todo el mundo como mal menor, con un riesgo mínimo de víctimas, porque nadie cree que la creación del Estado palestino pondrá fin de un plumazo a un conflicto secular en el que con gran peso interviene la religión y los lugares santos de Jerusalén.