Datos personales

martes, 30 de agosto de 2011

Libia: guerra y paz.



Por Mirta Balea


Seis meses son muchos meses para quien pelea en una guerra. Pasado ese tiempo, con los rebeldes triunfantes en Trípoli, nadie sabe de momento quién será el emperador de las fronteras seguras, de la construcción y reconstrucción en una Libia devastada por las partes en conflicto.

Con la entrada la pasada semana de los rebeldes en la capital y sus fuerzas dispuestas a tomar Sirte, ciudad natal de Muamar el Gadafi y, al parecer, su último bastión, la guerra parece tocar a su fin, aunque el Consejo Nacional de Transición (CNT) ha alertado al mundo sobre la crisis humanitaria cernida sobre la población y la necesidad de que no cese la ayuda militar de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) hasta apresar al dictador.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) autorizó en marzo último el uso de la fuerza para proteger a la población del poder militar del dictador. De los 15 países miembros del Consejo de Seguridad, 10 aprobaron la moción y cinco votaron en contra o se abstuvieron. Entre estos últimos, los no permanentes, Brasil, India y Alemania, y entre los permanentes, se opusieron Rusia y China.

La resolución posibilitó la imposición de una zona de exclusión aérea, que incluía ataques, pero vetaba la entrada de fuerzas extranjeras a Libia para dejar a los nacionales luchar por sí mismos contra el dictador. Algunas voces, como las de representantes de Venezuela y de Cuba, se han alzado para considerarlo una "injerencia en los asuntos internos del país", un concepto defendido con vehemencia por la mayoría de dictadores, incluído Gadafi en su momento.

Trípoli, con un millón 690 mil habitantes es la principal ciudad del país, y no solo porque sea la capital y allí estén el Gobierno central y la Administración del Estado, sino porque lo era para toda Africa desde los romanos. Julio César se apoderó del territorio en el 146 a. de C., cuando cayó con todo su poderío sobre Cartago y se abrogó las posiciones fenicias en el continente llamado negro.

Bañada por el Mediterráneo, cuenta con el principal puerto marítimo y es centro comercial y fabril del país, pero además, es moderna, llena de contrastes; pequeñas calles compiten con amplias avenidas bordeadas de palmeras; se pueden visitar muchos sitios, como las ruinas romanas, el arco de Marco Aurelio y el castillo rojo, construido artesanalmente de ladrillo rojo. Hasta hace muy poco podías toparte con una imagen del Gran Dictador a cada paso. Los inmensos edificios destacan sobre un mar de casuchas, que, si sigues su sinuosidad, te llevan directo a la costa.

En esta batalla, en la que la OTAN ha debido reforzar la acción rebelde porque el régimen utilizó todo su poderío militar contra su pueblo, Gadafi ha perdido mucho más que su orgullo convertido en imagen, ahora desgastada y sin valor, pero un detalle que hacía más creíble la mentira sobre un pueblo en realidad rico en petróleo, con una población pobre.

Gadafi alteró el nombre del país, izó una nueva bandera y sustituyó la Constitución; destruyó el ejército profesional e instauró milicias fanáticas, de ahí la necesidad del apoyo de la OTAN, algo que no resultó necesario en Túnez y Egipto, que cayeron antes y donde las élites militares tomaron las riendas de la transición.


La ONU ha llamado al orden al CNT, tan necesitado en estos momentos de un mayor reconocimiento internacional y de dinero,  y a "todos los que ostenten posiciones de autoridad" para que se ponga fin a las ejecuciones sumarísimas, en esta parte decisiva del conflicto, casi a las puertas de un proceso de reconstrucción nacional.

El Grupo de Contacto para Libia ha tomado la decisión de reunirse el día primero de septiembre en Paris para acelerar los planes de ayuda financiera cuando la población libia sale a la calle en busca de comida y combustible y sufre un desabastecimiento de agua en la capital, provocado por el tirano en su retirada, al cortar el suministro de un tramo de la red de acueductos llamada el Gran Rio Artificial, que lleva el líquido vital desde los fósiles del desierto a las ciudades costeras desde 1982.

El Grupo de Contacto reune a representantes de miembros de la OTAN, de la Unión Europea (UE) y la Liga Arabe, junto a  otros estados.

El presidente francés Nicolás Sarkozy y el primer ministro británico David Cameron podrían viajar a Libia, pero nunca antes de la reunión del jueves en Paris. Una información oficial del gobierno de El Elíseo dio a conocer el encuentro la pasada semana con el primer ministro del CNT, Mahmud Yibril.

La ONU, según se ha conocido extraoficialmente, planea realizar elecciones en 9 meses. Un equipo encabezado por Ian Martin, ex-director de Amnistía Internacional, ha recomendado el desplazamiento también de 200 observadores militares y 190 policías para asesorar a las fuerzas libias en este cometido. Pero antes, habrá que hacerse con Sirte y capturar al tirano.

Lo que la gente hace con el poder es lo que los vuelve buenos o malos y el deseo de venganza siempre acompaña a los vencidos, por eso se han encontrado cadáveres con balazos en la nuca, al estilo ejecución, y con las extremidades y manos desfiguradas por las aberrantes torturas. Al propio tiempo, en menor medida, también cuerpos de soldados gadafistas con tiros en la sien y maniatados en medio de una rotonda.

A Gadafi le quedan aún algunos ases en la manga en forma de dinero y oro para comprar voluntades, lo que ha permitido a su esposa y a dos de sus hijos cruzar en las últimas 24 horas la frontera rumbo a Argelia, según ha confirmado un vocero del ministerio de Asuntos Exteriores del vecino árabe. El CNT ha protestado por ese asilo a viva voz.

Tripoli

El ministro de Información del gobierno provisional, Mohamed Shamman, advirtió al mundo que quien dé asilo al dictador, a su familia o a sus acólitos será considerado enemigo del pueblo libio. Una advertencia que le resbala a países como Nicaragua y Venezuela o a la propia Argelia decantados desde el principio por el bando de Gadafi.


A los rebeldes no les ha importado repartir golpes a los detenidos, sobre todo a los mercenarios contratados por el dictador y conducidos a improvisados cuarteles en Trípoli. En Agadez, en el norte de Níger, frontera sahariana de Libia, un grupo de jóvenes contratados por el régimen ha decidido súbitamente no traspasar el límite y quedarse en casa.


Los integrantes de la fuerza combatiente contra el sátrapa vienen de hogares pobres, que han puesto en el orden del día para derrocarlo la máxima de que puedes recibir todo el entrenamiento del mundo, pero el valor no se enseña. Son, en su mayoría, jóvenes incultos, que han vivido airados, con la sensación constante de ser engañados, creyendo que siempre les toca pagar demasiado en un trapicheo eterno, y se la tenían jurada al hombre que dirigió Libia durante 42 años como si fuese una propiedad personal.

Si te encuentras en la oscuridad, solo puedes esperar acostumbrarte a ella y la dictadura bajo la que han nacido y crecido al menos dos generaciones de libios no resulta la mejor escuela para que se entiendan apropiadamente los derechos humanos, más importantes que cualquier confuso sentimiento de justicia y resarcimiento, porque la justicia retributiva hay que buscarla en los tribunales.

A Gadafi, con un proceso abierto en el Tribunal Internacional de La Haya, poco le importará que se conozca la muerte ominosa de 130 civiles y 50 rebeldes detenidos en un cuartel improvisado antes de la retirada de sus tropas, o la de 80 personas, entre ellas un niño, en un hospital abandonado, junto al que fuera su búnker en Bab el Azizi, porque el tirano tiene ya una retahila de crímenes y malversaciones sobre los que deberá rendir cuentas.

Los rebeldes dieron hoy un ultimatum a las fuerzas gadafistas en Sirte, mientras negocian con los clanes, que hasta ahora han apoyado al dictador. Resultan conversaciones difíciles, porque Gadafi basó su poder en someterlos y funcionó mientras la población aceptó el estado de cosas. Lo que resulta indudable es que el balance de poder lo decidirán los líderes tribales, en un desenlace diferencial respecto a Túnez y Egipto.

El primero de los 150 clanes del país en apoyar a las tropas rebeldes fue Warfalia, a la que pertenece una sexta parte de la población y cuya postura contribuyó a la deserción en masa de los diferentes ministros y socios del dictador, acto que ha terminado por inclinar la balanza en su contra.

Gadafi creyó en un principio que le serían fieles hasta la muerte, pero en la batalla por Trípoli, la semana pasada, muchos clanes decidieron cambiar de bando. Sus jefes piensan en formar parte de la era pos-yamahiriya por lo que no quieren equivocarse a la hora de tomar posiciones y hacerlo a tiempo resulta vital.

Los fieles al dictador siguen combatiendo en algunas áreas del oeste y en Sirte, en la antigüedad una de las ciudades por la que pasaban las caravanas venidas desde Africa central y una de las terminales del Gran Rio Artificial en la actualidad. Si las negociaciones no llevan a buen puerto en esa ciudad del Golfo homónimo se dirimirá la situación por las armas, en una escaramuza que podría durar diez días.


Rebeldes en Sirte


Los insurgentes han pedido a la OTAN que mantenga la presión sobre las tropas leales al dictador en Sirte, con una población de 120 mil habitantes. Para su ofensiva cuentan con los aviones de la alianza militar, que han destruido en 24 horas en esa ciudad 11 vehículos y un blindado. Entretanto, desde Roma se asegura que Gadafi y sus hijos están escondidos en Bani Walid, al sur de la capital.

El CNT, cabeza visible de los rebeldes, tiene también una complicada composición que despierta dudas en Occidente sobre su capacidad para enfrentar la tarea de dirigir Libia, en lo que se ambiciona resulte un proceso para la democracia. Dos de sus principales dirigentes políticos formaron parte del régimen en algún momento, un tercero fue al exilio en 1973 y regresó con la asonada de febrero pasado y el cuarto es un abogado al que todos miran como un hombre que juega a dos bandas.

Desde el inicio del conflicto libio, con su epicentro en Bengasi, la Organización para la Unidad Africana (OUA) ha liderado una campaña internacional para evitar el reconocimiento del CNT y en cambio ofrecer legitimidad a las acciones del dictador, abogando siempre por que se le dieran oportunidades de reivindicarse. Con la entrada rebelde en Trípoli, ha dicho ayer que solo los reconocerá si se comprometen a formar parte de un gobierno representativo de "todos los libios" y advirtió que la ofensiva sobre Sirte "solo prolongará el sufrimiento".

Entre los países africanos que han reconocido al CNT  se encuentran Nigeria y Níger.

La Liga Arabe ha tenido una postura radicalmente diferente al haber reconocido la representatividad rebelde desde el 12 de marzo último, con los únicos votos en contra de Siria y Argelia entre una mayoría de 22 países.

La UE, impulsada por Francia y Reino Unido, involucrados profundamente en el conflicto como parte de las fuerzas in situ de la OTAN, ha reconocido a los rebeldes, en tanto que allende el Atlántico, el primero en hacerlo en América Latina fue Panamá, seguida de Colombia; México se opuso a la intervención pero no a las sanciones contra el régimen, decretados por la ONU, y Brasil a las dos cosas. Ambos son miembros no permanentes del Consejo de Seguridad.

Venezuela y Nicaragua se han perfilados como posibles destinos de un eventual exilio del dictador si llega a producirse y los rebeldes no le encuentran antes. Le será poco menos que imposible evadir los férreos controles de las nuevas autoridades, aunque Trípoli cuenta con un laberinto de túneles, con sistema climatizado y habitaciones, que discurren por debajo de las numerosas casas de la familia Gadafi y que son además óptimos para las emboscadas y difíciles de controlar.

Los rebeldes se han negado a negociar con el dictador, que a través de su vocero Ibrahim Musa, mediante llamada a la agencia AP, ha puesto en la mesa la propuesta de dialogar sobre un gobierno de transición con su hijo Sadi como cabeza de sus representantes.

Cuando la captura rebelde de Trípoli era un hecho consumado, el embajador venezolano en la ONU, Jorge Valero, pidió "un alto al fuego" y "negociaciones de paz", en un paso coincidente con la oferta de Gadafi mediante Musa. Lo cierto, sin embargo, es que la guerra ha sido llevada a cabo con prudencia y ha tenido un perfil bajo. De lo que se trataba era de poner en la buena vía a los rebeldes, a falta de poder controlarlos.

Los ofrecimientos de diálogo, tanto del dictador como de sus amigos fuera del país, no podían ocultar el hallazgo de 50 cuerpos carbonizados en una cárcel improvisada de una base militar bajo la dirección del hijo de Gadafi, Hamis, quien murió hace una semana, según informaron oficialmente fuentes de los alzados en armas contra el régimen.

La capacidad diplomática de la cúspide del CNT ha contribuido en gran medida al apoyo internacional a las fuerzas rebeldes y a sembrar la necesidad de una ayuda financiera para comenzar la reconstrucción calculada a priori en unos 1.400 millones de euros. El primer ministro Yibril, un economista formado en Egipto y Estados Unidos, realiza una gira internacional para obtener fondos con urgencia.

"Primero debemos hacer frente a las necesidades básicas y más urgentes tras 6 meses de conflicto y luego empezar a reconstruir el país", ha dicho Shamia, promotor de la apertura económica de Libia cuando estuvo al frente del Consejo de Desarrollo entre 2007-2011. Su prestigio internacional parece garantizarle un papel importante en la transición.

En esta marcha incipiente de la victoria rebelde, quedan aún paredes escarpadas y precipicios abiertos a la laguna Estigia, a los lados del camino hacia el futuro por desbrozar todavía.

Enlaces recomendados: http://lasnoticiasdemirta.blogspot.com/2011/08/egipto-moubarak-debera-saldar-cuentas.html
Enlaces externos: http://plumasendiaspora.blogspot.com/2011/02/el-otono-dela-vaca-que-rie.html,
http://plumasendiaspora.blogspot.com/2011/03/una-batalla-desigual-en-las-dunas.html,
http://plumasendiaspora.blogspot.com/2011/04/la-batalla-por-libia.html

sábado, 27 de agosto de 2011

España y la flecha del tiempo (segunda parte)




Por Mirta Balea

El auténtico azar incluye repeticiones, como las que vemos en estos tiempos en varias ciudades europeas en manifestaciones y huelgas con motivo de los tremendos ajustes de los gobiernos para recaudar dinero y sanear las cuentas y así, como en la entropía, intentar dar un orden al caos y sumar cada elemento hasta crear un macro-estado.

Estamos ante la flecha del tiempo, del pasado al futuro pasando por el eje del presente, el principio del fin, un reloj que registra lo irreversible. No resulta fácil dirigir un mega-estado de 500 millones de habitantes si hay indecisiones o se contempla al continente, que se pretende unir, como átomos dispersos.

Lo primero resultaría de convencer a los propios de que una Europa unida, política y monetariamente, es algo que vale la pena, aunque a tenor de las reacciones ciudadanas ha sido una tarea perdida a pesar de todo el dinero invertido por la UE en programas de comunicación. Cada vez son más los que quieren mantenerse en el refugio del micro-cosmo del estado nacional y ven la integración como algo que le da problemas.

A esto ha contribuido la falta de líderes verdaderos en Bruselas que ofrezcan confianza y despejen dudas sobre la viabilidad del macro-proyecto. La sensación en las sociedades -de ahí las manifestaciones y huelgas a lo largo de este año- es que los gobernantes no son los elegidos en las urnas sino los mercados y las agencias de calificación, convertidos en jueces de la democracia.

Las mini-cumbres entre Francia y Alemania para arreglar entuertos no resultan precisamente un incentivo a la imagen de conjunto. Los propios burócratas de Bruselas no se conceden a sí mismos las instituciones ni los medios para convertirse en un verdadero supra-poder.

Francia y Alemania habían roto el Pacto de Estabilidad de la UE en 2003 cuando se negaron a recortar gastos públicos ante Bruselas y ahora pretenden dar lecciones y castigar a los díscolos con el chantaje de retirar las ayudas al fondo de rescate si se incumplen los objetivos presupuestarios, forjados a golpe de mini-cumbres en el último año.

Si las fuerzas anti-sistemas son capaces de movilizar a las sociedades en el objetivo de introducir más caos en el desorden tiene que ver tan solo con dos factores. Para que una revolución triunfe debe aspirar necesariamente a la destrucción del orden existente y lograr construir un orden propio. Este es el primer aspecto del problema: introducir desorden en el caos para llegar a un orden.

El segundo factor son las dudas y suspicacias entre los 17 países de la eurozona sobre si la promesa de control con el ajuste de la Constitución para un equilibrio de las cuentas resultará efectiva para superar la crisis de la deuda soberana. Desde las filas socialistas, se la ha calificado de exprés, y aún así Gobierno y oposición han pactado a favor del eje franco-alemán.

Hay que decir en justicia que sus señorías en España se van a reunir más en los próximos 30 días de asueto oficial que en el curso parlamentario y que, tanto el Gobierno como el PP, después de darse el meñique durante más de siete años, se han decidido a marchar juntos en la aventura, en una unión inspirada más en que Alemania tiene la llave del fondo europeo de rescate y de compra de la deuda.

Mariano Rajoy
El gobierno del PP, con José María Aznar al frente, había aprobado ya en 2001 la Ley de Estabilidad Presupuestaria, colocando a España como pionera en fijar un tope al gasto público de manera oficial, mucho antes de la implosión de la crisis, y  habría sido un arma para enfocar la flecha al futuro desde el presente. Tan solo Suecia incluía entonces una normativa similar.

El PSOE al asumir la presidencia del país en 2004 comenzó su barrido sistemático de todo lo legislado por los populares, lo que no habían hecho éstos cuando asumieron el control del Estado. Así fue como se abolió la Ley de Estabilidad Presupuestaria, que de haber mantenido vigencia habría resultado beneficiosa al estallar la crisis.


Cuando Rajoy pretendió revivirla en junio del 2010, la reacción del Gobierno fue el sarcasmo, aunque a lo largo de la crisis le ha venido reclamado proyectos económicos alternativos sin pretender realmente tomarlos en cuenta.

Rubalcaba ha debido inclinar la cerviz ante la necesidad de Zapatero de poner un broche de oro a la legislatura. Ha reconocido públicamente que "un acuerdo entre el PP y el PSOE para luchar contra el déficit podía ser muy importante para la buena marcha de la economía española en estos momentos".

Las dos fuerzas políticas mayoritarias en el país han acordado fijar el global del déficit en un máximo de un 0,4% con vista a 2020. La Administración central no deberá sobrepasar un 0,26% del PIB ni las Comunidades Autónomas un 0,14%, lo que quedará establecido en la modificación del artículo 135 de la Constitución, antes constituido por dos apartados y que constará de cinco cuando se apruebe la norma.

Resulta de vital importancia lo que apunta el texto aprobado, en el que se significan los 30 años de pertenencia a la UE para introducir que "en el marco de una creciente globalización económica y financiera, la estabilidad presupuestaria adquiere un valor estructural verdadero y condiciona la capacidad de actuación del Estado, del mantenimiento y del desarrollo del Estado social, que proclama la Constitución".

De lo que se trata en términos económicos es de considerar el crecimiento nominal de la economía, incorporando al cálculo los resultados del déficit de años anteriores y las previsiones de crecimiento de los ejercicios posteriores en un presente, que es hoy, como en la flecha del tiempo. La habilidad entrópica de elegir los tiempos futuros cuando no podemos cambiar el pasado.

Resultaría tal vez más adecuado e incluso preferente, para algunos, la vía del déficit cero, pero las fuerzas políticas españolas no quieren matarlo, solo establecer un preámbulo, ya que la tésis contraria se basa en renunciar a las políticas anti-cíclicas del gasto al no admitir adeudo alguno. Esto fue un tema que en su tiempo intentó desarrollar Aznar.

Para que exista orden debe haber desorden, esto es algo que conocen bien los anti-sistemas. La entropía aplicada a la física, que no a la información, indica que la muerte térmica sobrevendría con el equilibrio universal de todas las temperaturas y presiones. Moraleja: no aspiremos a la perfección, que nos dejará como al principio de los tiempos.

Los desequilibrios de las Administraciones públicas en España sumaron el pasado año un 9,2% del déficit; la Administración central registró la mayor desviación con un 5,1%; las Comunidades autónomas estuvieron a 0,4 puntos por encima de lo previsto y su déficit resultó en un 3,39% del déficit. El Gobierno lo ha fijado para este año en un 6%, que, admitámoslo, es un salto cualitativo si llega a cumplirse.

Zapatero y Rajoy
Quienes luchan contra la decisión de poner un tope al gasto público temen que lo dispuesto quede en agua de borrajas, lo que erosionaría por contagio a la propia Constitución. Aquí podríamos aplicar lo que dice la navaja de Occam, que la solución más simple a un problema es la correcta.

El Ejecutivo español ha tenido como único fin enviar un mensaje de estabilidad a los mercados ante la eventualidad de que la prima de riesgo sufra de nuevo dentro de un estancamiento económico del que hay que salir a como dé lugar. El diputado Manuel de la Rocha, del grupo de Izquierda Socialista, del PSOE, ha manifestado su contrariedad sobre lo que ve como "constitucionalizar uno de los principios ideológicos más duros del neo-liberalismo".

Hasta el momento y según las cifras acumuladas por diversos organismos económicos y financieros internacionales, los gobiernos occidentales han intentado combatir la crisis con un aumento del  sector público en la economía mediante gastos, impuestos y regulaciones. Las economías de los 34 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) tienen una composición mixta, de lo que no se deriva precisamente un ideario liberal, con un peso del 70% del mercado mundial y el 80% del Producto Nacional Bruto (PNB).

Los grupos anti-crisis, que vienen actuando en todos los países de la eurozona, siguen sin aportar alternativas viables y han recuperado el discurso rancio de la izquierda de los años 60 del pasado siglo para convertirlo en referente moral contra el capitalismo salvaje. La derecha conservadora ha contribuido también cada vez que ha gobernado a poner rejas alrededor de los mercados.

Algunos expertos en economía han recordado que el período de mayor estabilidad mundial se corresponde a la verdadera hegemonía del liberalismo clásico (1870-1914), en el que había una presencia reducida del estado en la economía y se amplió el comercio, entre otros factores.

Y han recordado también la etapa de mayor inestabilidad del período entre-guerras 1919-1939 cuando, al calor de la revolución rusa, sobrevino el auge del colectivismo y del nacionalismo económico. Estos estudiosos sitúan la volatilidad cíclica a partir del acuerdo Bretton Woods, entre 1945 a 1971, en que el dólar se adoptó como moneda internacional.

Para saber de qué se habla cuando los medios de comunicación y algunos intelectuales usan el término neo-liberal habrá que empezar por definirlo. Resulta en primer lugar un concepto cuestionado por los economistas porque no define políticas sino intereses políticos y nada tiene que ver con el liberalismo clásico. En líneas generales admite la intervención del estado en la economia, promueve el fortalecimiento de las nacionales y la entrada en la globalización mediante las empresas. La economía de mercado no es lo que mueve al neo-liberal.

La llamada revolución neo-liberal, abanderada en los años 70 del pasado siglo por el presidente norteamericano Ronald Reagan y la primera ministra británica Margaret Thatcher no fue más que la respuesta a una estanflación por el excesivo intervencionismo del estado en los mercados y hay que decir que no es algo que haya retrocedido en Occidente.

Las cifras de la OCDE, vistas en su valor sustancial, indican que el gasto público y la presión fiscal resultaban mayores al principio de este siglo que lo fueron en los 70, por lo que cualquiera puede ver que el liberalismo ha tenido poco que decir en estos 40 años. Lo que ha imperado e impera es la fiscalidad elevada y los mercados regulados. Y aquí nos enfrentamos al debate a que nos retrotraen los críticos del sistema porque es la regla de oro para entender todo el asunto: domina el Estado o lo hace el mercado.

España es una prueba de que el gasto excesivo, sin control, nunca propende al Bienestar Social, sino que lo limita, aunque hay que admitir que puede alcanzarse desbrozando el marasmo como la actual crisis con el sacrificio de personas inocentes. La única solución al problema es ahorrar, una tarea que concierne a todos, sin excepción, empezando por la Administración pública.

La jefa de campaña del candidato socialista a las elecciones presidenciales, Elena Valenciano,  ha pedido a los indignados del PSOE un poco de paciencia, en tanto ha comenzado en las redes sociales el pulso al sistema con la exigencia de un referendo. Las Comunidades Autónomas con más díficit acumulado en 2010, bajo la batuta entonces de los socialistas, apoyan, ahora con las riendas del PP, la introducción del techo de gasto, pero piden flexibilidad.

Esta necesidad de flexibilizarlo todo, en especial la austeridad fiscal, se ha convertido -con la presión de los mercados, del BCE y de Alemania (principal sostén de los rescates a Grecia, Irlanda y Portugal)- en una vuelta de tuerca a la doctrina del déficit cero.


Enlazar con http://lasnoticiasdemirta.blogspot.com/2011/08/espana-y-la-flecha-del-tiempo-primer.html y http://lasnoticiasdemirta.blogspot.com/2011/07/espana-nuevo-gobierno-mismos-problemas.html

viernes, 26 de agosto de 2011

España y la flecha del tiempo (primera parte)

Las Cortes españolas


Por Mirta Balea


El presidente José Luis Rodríguez Zapatero ha presentado ante el Congreso de los diputados una reforma constitucional para garantizar la estabilidad presupuestaria, cuando apenas quedan tres meses para una cita electoral adelantada que promete ser reñida con dos fuerzas contendientes en el ámbito nacional: el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y el Partido Popular (PP), izquierda y derecha, si es que aún se puede hablar de estas divisiones clásicas.


La medida supondrá un ahorro para el país de 3.000 millones de euros, pero podían haber sido 21.000 millones de haberse adoptado cuando el PSOE volvió a gobernar en 2004.

En el mismo Pleno del Congreso, resultó convalidado el Decreto-ley para ampliar el margen de consolidación fiscal (2018-2020) en 5.000 millones con recortes del gasto farmacéutico, el aumento de los pagos adelantados del Impuesto de Sociedades y la rebaja de un 8% a un 4% del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) para facilitar la compra de viviendas al menos en los próximos cuatro meses.

El lider de la oposición mayoritaria y del PP, Mariano Rajoy, consideró incomprensible la rebaja del IVA cuando en julio del 2010 el margen había pasado, según decisión del Gobierno, de un 7% a un 8% y, a partir de enero de este año, resultaron eliminadas las desgravaciones en el IRPF (Impuesto sobre la Renta de Personas Físicas) por la adquisición de la primera vivienda.

La reducción impulsada en este momento por el Ejecutivo resulta válida tanto si se trata de una primera como de una tercera vivienda y tanto si cuesta 200.000 euros como seis millones de euros. La vigencia resulta precaria y algunos diputados creen que podría no resultar efectiva.

Rajoy, en su intervención para dejar claro que no apoyaba la ley por su escasez y no por su contenido, prometió que, si gana las elecciones, prolongará la medida un año más para una vivienda "habitual" y con un tope "máximo", así como recuperará también las desgravaciones en el IRPF.

Zapatero aprovechó el Pleno del pasado 23 de agosto para lanzar, de sopetón, su iniciativa para una estabilidad presupuestaria en el medio y largo plazo. Algo similar hará el presidente francés Nicolás Sarkozy, después de un acuerdo en la mini-cumbre del día 16 con la canciller alemana Angela Merkel.

Alemania integró a su Constitución el techo del gasto desde el 2009 y Merkel señaló en ocasión del encuentro con Sarkozy su confianza en que "todos los países (refiriéndose a la Unión Europea - UE) adopten la nueva "regla de oro".


Para el portavoz de Asuntos Económicos y Monetarios de la UE, Amadeu Altafaj, "el principio de los presupuestos equilibrados es la piedra angular del Pacto de Estabilidad y Crecimiento", que exige un límite al déficit de un 3% y un nivel de deuda del 60% del Producto Interno Bruto (PBI).

Berlín sigue al mando en los asuntos de la UE. Zapatero se parece al perro de la RCA Victor escuchando en un fonógrafo la voz del amo. Merkel había lanzado en mayo el primer aviso y lo obligó a traicionar sus presuntos principios al acometer el mayor recorte social de la historia española.

Bandera de la UE
Cuando estaba en la oposición, sostuvo que "el déficit es bueno y es de izquierdas", pero el límite al gasto presupuestario figurará en la Constitución de su mano, con toda probabilidad en septiembre próximo.


Zapatero percibió las miradas críticas desde la tribuna, durante su exposición, que incluyó anunciar el consenso alcanzado con los populares. Al llegar al escaño se le veía hundido, junto a la vice-presidenta y ministra de Economía, Elena Salgado. El bajón se parecía mucho al de Alfredo Pérez Rubalcaba, que no dejaba de resbalar en su asiento para pasar inadvertido.


Rajoy recordó la necesidad de tener el aval del Banco Central Europeo (BCE), que no se hará de rogar, porque la idea de Berlín ha cuajado en esas instancias. La vice-presidenta Salgado adelantó que el déficit podría fijarse en torno al 0,35%.


Si la economía creciera en tasas de un 2 a un 3%, el Gobierno no generaría déficit, y si el aumento es mayor, el presupuesto podría liquidarse con superávit; de ser menor, podría aceptarse un déficit moderado en la línea alemana del 0,35% del PIB.


La limitación de la deuda resulta otro elemento de la ecuación. Debería establecerse de acuerdo a las exigencias en cada momento impuestas por la disciplina de la UE. Esto no debería ser óbice para contemplar situaciones de excepcionalidad económica o catástrofes para super un límite constitucional aprobado.


La asimilación por Zapatero de los nuevos mandatos del eje franco-alemán levantan suspicacias y descontento en las filas del PSOE, aparte de la descalificación implícita al candidato Alfredo Pérez Rubalcaba, que había utilizado su tono socarrón cuando era portavoz del Gobierno, en junio del pasado año, para burlarse de una propuesta similar de Rajoy. "Como todos sabemos, la Constitución es una ley que se cambia fácilmente y en un "plis-plas" nos arregla la crisis", lanzó entonces con su inequívoca ironía.


Para paliar los daños ocasionados a su imagen por la impronta de Zapatero, aclaró a la prensa que el presidente le "había convencido" la noche antes y lo justificó "por el consenso necesario entre ambos para cualquier medida" de aquí a las elecciones de noviembre.


Un amigo de la infancia de Rubalcaba, socialista, también, me dijo que el aspirante al Gobierno español no dejará pasar la ocasión de vengarse si alcanza la presidencia. Y quién así habló, lo hizo muy satisfecho, tal vez teniendo en mente la desbandada dentro del PSOE respecto al candidato de la izquierda.



Protestas del 15-M en la calle Sol.
Entre estos se hallan quienes huirán de verdad y los que amagan para obligarlo a doblegar la cerviz en pedirles que se sumen al carro de la campaña electoral, que viene. En este último renglón quedarían situados los pesos pesados, como Alfonso Guerra, que acumula maletas y secretos como Rubalcaba, o el presidente del Congreso, José Bono, quien perdió ocasión de gobernar cuando Zapatero le arrebató la secretaría general del PSOE en Asamblea de primarias en 2004.


Quién posiblemente abandonará será el diputado y sindicalista, Antonio Gutiérrez, un hombre coherente en opiniones y decisiones, presidente en la actualidad de la Comisión de Economía y Hacienda del Congreso, y que resultó fichado por el propio Zapatero. Ha dicho tras el Pleno que no se someterá a la disciplina y votará en contra del ajuste de la Constitución.


La corriente interna del PSOE, conocida como Izquierda Socialista y que sustenta las posiciones más radicales, manifestó que "la reforma exprés" de la Constitución es "una barbaridad" y pedirá una reflexión previa a la votación dentro del grupo parlamentario. Algunos diputados en esa línea ideológica piensan que se trata de "una rebelión en las aulas" sin mayor trascendencia.


Los partidos nacionalistas de Convergencia y Unión, de Cataluña, y el Partido Nacionalista Vasco consideran que de aprobarse la medida restaría flexibilidad a los gobiernos regionales. Zapatero ha intentado tranquilizarlos con el argumento de que no se aplicará hasta el término del actual proceso de consolidación fiscal.


El portavoz de Izquierda Unida, Gaspar Llamazares, planteó fuera del escenario oficial del Congreso la iniciativa de realizar un referendo y en un duelo virtual ha utilizado para divulgar la consigna a Twitter. Esta posibilidad constituyó un tending topic o comentario del día en España, en el argot internauta, las opiniones "quemaban" cada 5 minutos o al menos así lo expresaron los puestos en los asuntos de la web.


La etiqueta escogida es #yoquierovotar, en la que se reivindica la posibilidad de participar en una modificación constitucional. Llamazares y otros de la franja de la izquierda extrema como Iniciativa per Catalunya han expresado su intención de formalizar la exigencia a nivel parlamentario, pero después de crujir las cadenas en la red social.


Para que algo así sea efectivo, de acuerdo a las normas vigentes, tendrá que contar con el apoyo de al menos 38 diputados y 28 senadores. PSOE y PP constituyen el 90% de los escaños, según la voluntad popular.


El Movimiento 15-M, que se dió a conocer poco antes de las elecciones municipales de mayo último, con protestas y una acampada en el centro de Madrid, al más puro estilo egipcio de la plaza Tahir, se ha alineado con IU, pero esto no es la primera vez que ocurre. Previo a la visita del papa Benedicto XVI le sirvió de correa de trasmisión al presentar mociones en ayuntamientos de la comunidad de Madrid copiadas de un texto previamente divulgado por esa organización.

A juicio de los que apoyan la iniciativa del referendo, la entrada en la Constitución de un tope al déficit, significaría "la amputación del Estado de Bienestar" en España.

martes, 23 de agosto de 2011

El papa Benedicto XVI: la suprema voz anti-laica

Papa Benedicto XVI



Por Mirta Balea

El papa Benedicto XVI ha pisado por tercera vez tierra española para hablar con los jóvenes en otra cita universal; ellos le han regalado una reafirmación masiva de militancia católica, que ha convertido a Madrid durante cuatro días en el foco del mundo y en el terreno escogido para un combate más entre la ética de la razón y la verdad de carácter universal de la fe cristiana.

Fue su antecesor, Juan Pablo II, quien puso en marcha las Jornadas Mundiales de la Juventud (JMJ), en 1985. apelando al carisma y poder de convocatoria del que hacía gala. Logró concentrar a cuatro millones, en Filipinas, en 1995, y a dos millones, en Roma, en el 2000. Todos pensaron que a su muerte, en 2005, el nuevo Papa no podría hacer lo mismo, pero en Madrid, este domingo, reunió a casi dos millones de jóvenes a pesar de las altas temperaturas de 42ºC y con una alerta naranja decretada oficialmente.

Los jóvenes pudieron ver su doble personalidad: la del papa Benedicto XVI y la del teólogo Joseph Alois Ratzinger, cuya lucha ahora no parece ser tan solo la familia y la cultura cristiana, como en sus anteriores visitas, sino el laicismo, un fenómeno que se abre camino en las antiguas tierras católicas, apostólicas y romanas. Y para quienes actúan "como si Dios no existiera", el Santo Padre de los católicos, desde la infalibilidad, que le reconocen los creyentes, constató que las jornadas juveniles pasarían, pero la Iglesia no.

El hombre de 83 años, que se pensó no duraría mucho en el puesto, tuvo muchos momentos de ensimismamiento, tanto en la misa en la catedral de La Almudena como en el altar prefabricado del aeródromo de Cuatro Vientos. La ocupación y la preocupación del Papa y del teólogo han seguido siendo la relación entre la historia y el dogma y para convencer colocó su enfoque en considerar al Hombre como lo más importante de la Creación, por encima de la economía, aplicando tal vez la máxima de su maestro Romano Guardini de que "la Iglesia despierta en las almas".

La prensa de izquierda dedicó páginas y páginas en negar lo evidente: que hay todo un mundo católico que sigue al obispo de Roma y esto resultó una línea equivocada en la que subyacía el intento de aupar un radicalismo, que no todos parecían compartir, incluso aquellos que abominaban de la visita por su alto coste o simplemente porque no comulgan con esa fe.

Al separar fe y razón de una forma tan enérgica y deficiente, los "comecuras" de toda la vida respaldan sin pretenderlo la palabra de Juan Pablo II, cuando durante una visita a España, sentenció que el hombre por sí solo, sin Dios, puede decidir lo que es bueno y lo que es malo,  pero "también puede disponer que un determinado grupo de seres humanos sea aniquilado".

Benedicto XVI ha venido pertrechado con nuevas armas. En el Ubicumque et semper  (en todo lugar y siempre), dijo que "naciones donde la vida cristiana era floreciente han cambiado por el indiferentismo, el secularismo y el ateísmo". A la cabeza de estos males, en Europa, se encuentra España, según el sentir vaticano.

En la España actual,  conviven dos iglesias: la tradicional, fiel al Papa y la crítica, con la que no tuvo contacto alguno, a la que no se apeló para ayudar en las jornadas. Los Neocatecumenales han crecido, por ejemplo, hasta formar un ejército de Dios con más de un millón de miembros, repartidos en 105 países; los foros de curas, 120 sacerdotes que trabajan directamente con los pobres, como los teólogos de la liberación en América Latina,  no tuvieron ocasión de mostrar su generosidad porque los organizadores del encuentro no le pidieron voluntarios ni camas para atender a los peregrinos.

La inscripción pagada de 210 euros por peregrino incluyó alojamiento, manutención y una mochila con el pase a las actividades, seguro de accidentes, abono de transporte público, un evangelio, el libro de las ceremonias, la Guía JMJ, el catecismo de la juventud, una gorra, una camiseta, un abanico, una cruz, un rosario y planos de Madrid. La cantidad abonada ha permitido a 2,000 jóvenes de países pobres venir sin costo alguno gracias al fondo solidario del resto de participantes.

Las más numerosas delegaciones vinieron de Italia, Francia, Polonia, Alemania y Estados Unidos, entre otros países hasta un total de 193. En 1984, Juan Pablo II puso una cruz, como símbolo de la fe, cerca del altar mayor de la Basílica de San Pedro. Fue la que entregó un año después en el primer encuentro JMJ en Roma y desde entonces, junto al icono de María Salus Populi Romani, ha acompañado las celebraciones de estas jornadas.






Pocos acontecimientos e instituciones en el mundo pueden movilizar a tanta gente. El director financiero de la JMJ, José Manuel Barriocanal, ha dicho que es como "organizar una boda a lo burro". La colaboración de empresas e instituciones públicas ha hecho posible cuadrar el coste de la visita papal.

El 70% de los gastos generados por la JMJ, es decir, 31.550.000  euros fueron recaudados en inscripciones; 16.500.000, del conjunto de patrocinadores; 2.482.621, de donaciones particulares y el merchandising oficial.

Las críticas al credo en los días de la visita de Benedicto XVI llevaban implícitas la discriminación de sus creyentes, un rasgo populista apoyado en la libertad de expresión. Algunos extremistas, entre los integrantes del movimiento 15-M, que llevan meses acantonados en el centro de Madrid, protagonizaron encontronazos con los peregrinos, sin que por parte de estos hubiera una respuesta similar.

Pudo verse a algunos jóvenes escupir, abuchear e insultar el paso de los seguidores del Papa. Luego vino la Policía y acabó a palos con los manifestantes contrarios a la visita. Nadie podría defender una actuación de exceso en las fuerzas del orden público, pagaron "justos por pecadores" y nunca mejor dicho. Los testigos de los hechos podrían preguntarse, no obstante, si no se habrán armado los "follones" para alegar que están siendo reprimidos.

Si la voz del Papa llega a tantos es por una razón: la sociedad moderna, que enfatiza  la riqueza y el triunfo personal como valores supremos, se ha encontrado con un discurso referencial en el que se pone de relieve la generosidad, la importancia del ser humano por encima de cualquier otra consideración, un relato envolvente y total, que solo ha brindado el sucesor de Pedro. Ningún político exhibe una dialéctica como la de Ratzinger.

A la Iglesia se le reprochan los escándalos de pedofilia, las riquezas que ostenta el propio Papa y el hecho de que intente intervenir en los problemas terrenales cuando se la circunscribe a la esfera única de lo espiritual, basándose en sus propios preceptos. Y tienen razón los que así piensan. Pero ¿acaso lastima que Benedicto XVI diga a los creyentes que no deben abortar, que la familia es lo primero? Tiene todo el derecho a hacerlo, como cualquier político cuando capta el voto de los indecisos.

El Vaticano dio una vuelta de tuerca para reparar su imagen después de los escándalos sexuales, con una circular del 16 de mayo del 2010 a todas las conferencias episcopales, en la que exhorta a los obispos y superiores de los institutos religiosos a coordinarse mejor para "ayudar y proteger a las víctimas y cooperar con las autoridades civiles". No hay peor infierno que verse obligado a enfrentar las propias culpas y los cierto es que a pesar de esta medida en julio último la Santa Sede llamó a consultas al nuncio en Irlanda ante los crudos ataques del primer ministro irlandés , Enda Kenny.

El jefe de Gobierno acusó a Roma de "minimizar la violación y tortura de niños", en los que están implicados al menos 19 curas, entre ellos el obispo John Mcgee. Y son actos ocurridos entre 1996-2009, es decir, cuando ya había una regulación más estricta sobre ellos. La situación ha llegado en el mundo a tal punto que no se admiten estas conductas ni siquiera donde hay mayoría de población católica.

Para mayo del 2012, los obispos deberan tener unas "guías claras" para el tratamiento de lo que Federico Lombardi, portavoz de la Santa Sede, ha calificado de "plaga" de la pederastía clerical. Podría reprocharse que las medidas de castigo contra los clérigos deberán tomarse por el obispo diocesano y superiores mayores, ignorando la autoridad civil. La Iglesia ha tenido siempre ésto, la inmunidad en sus decisiones. pero esta vez parece que hay disposición de hacer pagar a los culpables.

Benedicto XVI ha pedido perdón públicamente, de manera especial en Irlanda y ha pedido a sus obispos que colaboren en el esclarecimiento de estos hechos delictivos, pero en lo que no claudicará la Iglesia, con dos mil años de supervivencia, es a mantener el control sobre sus representantes.


El Papa con Zapatero y el rey don Juan Carlos


Creo que nadie espera eso, como tampoco  que considere el aborto como una decisión del ser humano, sin cánones prohibitivos; o que la gente pueda casarse si lo quiere o descasarse si el matrimonio ha perdido significado; o que ser homosexual no es una enfermedad venérea sino una opción; o que el celibato es inherente a los postulados de Jesús, cuando nunca dijo nada al respecto tanto si revisamos los textos autorizados como otros. Ya puestos, resulta algo impensable, a tenor de la enorme riqueza de Roma, que se viera abocada a repartirla entre sus profesionales y sus proles en caso de autorizarlos al matrimonio.

El 72 % de la población española se confiesa católica, pero solo un 14% va a misa. En 2010, las bodas civiles superaron a las religiosas, no está claro si por falta de fe o por la crisis económica, ya que un enlace por la Iglesia cuesta "un ojo de la cara". Algo tendrá que ver la instalación en Europa de un proceso de descompresión religiosa, sobre todo en el terreno oficial, como ha ocurrido en los últimos siete años en España, durante la presidencia de José Luis Rodríguez Zapatero, o en la misma Francia.

Los barómetros han dejado clara la secularización del país a marchas forzadas. La Iglesia - quien puede impedírselo o criticarlo- ha contrarrestado con una re-evangelización, para lo cual creó en octubre pasado el Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización. Al frente del dicasterio, el arzobispo Rino Fisichella, quien nada más entrar en funciones culpó al relativismo por la situación que vive hoy el dogma de fe.

En este viaje, el Papa se propuso hablar a los jóvenes sobre la importancia de su fé y de darla a conocer con libertad sin temer a otros. El hombre santo, que ama a los místicos, entre los españoles a Santa Teresa y a San Juan de la Cruz, este intelectual católico que, con su báculo, remueve las entrañas y el corazón, habla -que no dialoga- con el ser cristiano católico, de ahí que la rebelión organizada por grupos agnósticos fuera como mínimo insulsa.

Estamos acostumbrados a que miles de jóvenes, por distintos medios, se concentren en un lugar y celebren hasta lo más absurdo, y lo consideramos un derecho inherente. Entonces ¿por qué otros jóvenes querrían interrumpir a los que han venido de todo el mundo para escuchar a Benedicto XVI? Un derecho no es más que el reconociminto del valor de la dignidad de una persona, asi que hay un derecho a tener una fe y vivirla según las creencias personales y para ello se requiere un comportamiento ético, intrínseco a la responsabilidad adquirida por ese derecho.

Durante la misa en la catedral de la Almudena consagró como Doctor de la Iglesia Universal, al santo patrono del clero español, San Juan de la Cruz. Antes hábía recibido el título Santa Teresa, la primera mujer en hacerlo. Las obras de estos dos representantes del apostolado romano, que datan del siglo XVI, parecen conservar su vigencia como alimento espiritual para los creyentes amantes de la verdad traída por los evangelios.

Llama la atención el fervor femenino por el Sumo Pontífice de la iglesia católica, desplegado durante las jornadas de la JMJ. En España hay más de 300 congregaciones femeninas, frente a 100 masculinas. El portador actual de la tiara papal tiene en alta estima a San Agustin, que torció todo en la iglesia para la mujer cuando puso en el portal de su actividad el sexo, como lo hicieron también Aristóteles y la doctrina de Tomás de Aquino.

El hecho cierto es que sin la mujer, hace tiempo que la Iglesia católica sería una institución sin pulso, con templos vacíos y una actividad caritativa precaria. El 15 de julio del pasado año, Ratzinger reformó el Código Vaticano para endurecer las penas por delitos muy graves que puedan cometerse en el seno de la Iglesia y junto a la pederastía incluyó la ordenación sacerdotal de la mujer. Esto conforma una antropología dualista en la que ser mujer es impedimento para acceder a lo sagrado.

El hombre es un arren peperomenon (varón mutilado), según la doctrina de Aquino y el pensamiento aristotélico. San Agustín lo hizo a su modo al reflejar  la fantástica historia del Paraíso y la no menos increíble anécdota de la manzana, cuando Eva, simbolo de la tentación y la caída, se la da a comer a Adán, el pobrecito que cede a los caprichos de una fémina. San Agustín se preguntaba en su misoginia, por qué el Diablo se dirigió a ella y no a él.

Pues este relato del Génesis se aceptó a "pie juntillas" hasta el siglo XIX. Hasta el término latino fémina da cuenta de la inferioridad de la mujer. Proviene de fides (fe) y minus (menos), lo que quiere decir que "ella con menos fé". Quizás por esto Carl Jung decía que la ira es nuestro lado femenino.


Los jóvenes se confiesan al cura


El celibato ha vuelto a ocupar un lugar prominente en la liturgia del Papa, como la única manera que considera apropiada para evitar los placeres en un mundo dominado por estos y ha conminado a los jóvenes a enfrentar el reto del sacerdocio, en una época en que los seminarios enfrentan un 3% menos de vocación que hace cinco años.

Si hay anti-clericalismo se debe a que el decaimiento de la práctica religiosa figura por encima incluso del descrédito de la clase política. A tenor de la publicación en mayo de la circular a las conferencias episcopales se conoció el arresto del cura Riccardo Seppia, en Génova, Italia, acusado de haber abusado sexualmente de un joven de 16 años y cesión de cocaína.

En dos mil años de Historia, las relaciones de la Iglesia católica -que se reconoce como depositaria de verdades perennes e innegociables- con los diversos poderes públicos, nunca han dejado de estar marcadas por una tensión crítica. Por una parte, declara la autonomía del orden temporal y, por otro, sermonea sobre los poderes terrenales, necesitados de redención y salvación, para cuyo logro deberán someterse a la autoridad eclesial.

Para un teólogo como Ratzinger, que el papado se atribuyera en distintos avatares de la Historia no solo una autoridad espiritual sino una potestad efectiva sobre el poder temporal y subordinarlo a la Iglesia, no es arrogarse la tarea de gobernar el mundo, sino que resulta la única garantía para una cultura política laica. Cuando lo coronaron Papa en 2005 dio a conocer con rapidez su "hoja de ruta": recuperar la viña devastada por los jabalíes del laicismo. Y lleva seis años en esto.

El Papa cerró las jornadas juveniles en Madrid sin roces con el Gobierno, que junto al clero español, ha reconocido el éxito de la visita. En ningún momento se desbordó el límite de lo pastoral, quizás porque las elecciones están cerca y el Vaticano confia en que, de ganar el Partido Popular, seguiría una normalización con la eventualidad de un cambio en el signo político.

La religión resulta una parte importante en la vida y comportamiento de tres de cada cuatro españoles, si nos atenemos a las estadísticas, porque en esto poco importa si van todas las semanas o no a la Iglesia, cuando estén en aprietos, rezarán. Otras personas viven con valores que se sustentan en otros principios éticos, pero hay realidades que no pueden desconocerse y la JMJ ha sido una muestra.

El Vaticano habla de "predilección especial" por España. De ser así, esta católica tierra a machamartillo se ha secularizado a velocidad vertiginosa, de ahí que entre sus contadísimos viajes se encuentren tres visitas, en las que ha compartido ideas tanto de forma como de fondo con su grey y para que las escuchen los que gobiernan.

Este actor de los gestos, este Pontífice didáctico y profesoral, ha sabido dar una imagen amable de la Iglesia, con un mensaje austero y humano a la vez, con una convicción en sus expresiones, acompañadas siempre de una sonrisa. Es más que un Papa, es un hombre empeñado en recuperar las raíces cristianas, sin engañar a sus contrarios, que ya pueden estar preparados para lo que vendrá.

Enlaces externos: http://plumasendiaspora.blogspot.com/search?updated-max=2010-11-09T01%3A05%3A00-08%3A00&max-results=1

viernes, 19 de agosto de 2011

Reino Unido: la hora de los "bobbies"

Edificios quemados durante los disturbios

Por Mirta Balea

Incendios, saqueos, disturbios, bandas de delincuentes, policías, una enormidad de daños morales, materiales y físicos para un grito de victoria contra la autoridad de políticos y policías corruptos, de parlamentarios defraudadores y contra la caída libre de los gastos sociales para salvar a los bancos, causantes de la actual crisis económica.

El Gobierno ha tenido que pelear esta vez en la arena del coliseo empuñando una espada corta frente a un adversario guiado por el odio, que ha afinado los sentidos durante meses y ha decidido utilizar la violencia más extrema y despiadada, convirtiendo la educación formal en mero artificio para volcarse en la derivada de los malos ejemplos de nuestra sociedad avanzada.

Para bien o para mal era una guerra avisada, digan lo que digan las autoridades británicas, tan dispuestas ahora a recortar libertades por los disturbios iniciados el 6 de agosto en Londres y pronto contagiados a otras ciudades. Hay que reconocer que se mezclo marginalidad y racismo con pillaje puro y duro de bandas organizadas mediante la Red para saquear joyerías, tiendas de electrodomésticos y de calzado deportivo.

La realidad a la que se enfrenta la sociedad actual nada tiene de poética y la violencia de algunos descontentos por cómo marcha la economía y que siguen sin comprender por qué se han recortado derechos y el bienestar de que gozaban ha llevado consigo una respuesta extrema contra las reglas de buena vecindad establecidas y por las que creíamos habernos alejado de las cavernas.

El sistema consumista y burocrático británico ha buscado durante mucho tiempo medios de control y predicción para cubrir sus necesidades de regulación y jerarquía. Así han crecido los robos, los asesinatos y hasta la abstención electoral. El desorden mental que implica seguir adelante tal y como van las cosas, reduce la conciencia individual a una angustia social inducida, de ahí las drogas, la bebida, los antidepresivos, que disparan las cifras de ventas del alivio temporal.

Scotland Yard podría asumir nuevas responsabilidades tras la caótica situación vivida hace dos semanas, entre las que figuraría la posibilidad de imponer toques de queda en áreas específicas o para menores de 16 años.  Las consecuencias de esta acción con toda probabilidad serán las arbitrariedades policiales. Es la puesta en marcha de un Estado "freudiano", que cree que la tarea de la civilización es reprimir e inmovilizar las pasiones sin preocuparse de indagar el origen del descontento.

El primer ministro David Cameron defendió este miércoles el "mensaje de dureza" que han transmitido los tribunales de justicia al imponer condenas muy severas a los implicados en los disturbios con lo que dejó clara su posición ante las críticas por la desproporción entre castigo y delito.

Casi 1.300 individuos han comparecido ante los tribunales tras los disturbios, en los que murieron cinco personas. Ha destacado el caso de dos jóvenes de 21 y 22 años condenados  a cuatro años de privación de libertad por utilizar Facebook para incitar a los disturbios. Ellos han atizado el debate sobre la seguridad jurídica de los procesados en el sistema de justicia rápida impuesto por el Gobierno.

El hecho de que miles de jóvenes acudieran al llamado de individuos con una sed ferviente de destrucción nos retrotrae -¿quien lo duda?- a la horda, la célula más primitiva de la sociedad humana, como en un estado de hipnótica regresión. Esto es así, porque en cada uno de nosotros vive el hombre primitivo y este puede recuperarse en un momento de crisis, como en una mutación de Jekill a Hyde.

David Cameron


Tom Brake, del partido Liberal Demócrata de Nick Clegg, que forma Gobierno de consenso con los conservadores de Cameron, dijo que "las sentencias deberían tener como objetivo restaurar la justicia" sin convertirse en una represalia.

Los tories piensan que la prioridad está en dejar claro que el delito tiene consecuencias, pero Brake y otros sopesan que las penas serían menores si no estuviesen relacionadas directamente con los disturbios. Roger Smith, portavoz de la onegé Justice, asegura que con sentencias tan desproporcionadas la justicia tendrá que afrontar en el futuro haber generado alarma social con un listón de dureza judicial que resulta "insostenible".

Con alrededor de 2.800 detenidos, se juzga hasta a niños de 11 o 14 años, teniendo en cuenta que un gran porcentaje de ese número son menores de 15 años.

La primera rebelión contra Cameron y sus recortes hasta de 81 mil millones de libras en el presupuesto del país, vino a finales del 2010 cuando los estudiantes se echaron a la calle para protestar por el aumento de las tasas universitarias. Luego tuvo lugar, el 30 de junio, la huelga general de los funcionarios contra la reformas de los salarios y las pensiones.

La última asonada iniciada en la capital británica este mes y que infestó a Birminghan, Liverpool, Manchester y Nottingham mostró que los pasillos de la concordia, pavimentados con cristal para reflejar la luz natural de las claraboyas, se convirtieron en una bola de cemento armado lanzada por los que aún se tenían en pie para vengar a quienes se habían derrumbado vencidos por el cansancio.

Lo paradójico ha resultado la manera simplista de Cameron de observar los acontecimientos intentando culpar a otros por la "falta de responsabilidad" de los jóvenes que piensan que "el mundo les debe algo y tienen más derechos que responsabilidades".

Intentamos siempre etiquetar las situaciones críticas de las que tenemos noticia, sabemos que la justicia va a remolque de los acontecimientos y creemos que tales extremos solo afectan a sociedades desestructuradas, pero lo ocurrido en Reino Unido durante unos días estalló sin más, cuando 200 vecinos protestaban ante la comisaría de Tottenham por la muerte de uno de los suyos, Mark Duggan, padre de cuatro hijos.

Todo cambió de repente con la muerte de Duggan a manos de la policía y todos comprendieron que la respuesta no saciaría su sed de justicia, así que lo que salió de Tottenham era un irrefrenable, deforme y mortífero ente que avanzó reptando por toda la ciudad para hacer el mayor daño posible. Los años de convivencia terminaron sin respuesta a las preguntas.

Las imágenes trasmitidas en todo el mundo resultaban deprimentes y algunos supieron sacar provecho de la ira asaltando tiendas, quemando coches y casas en un remedo de lo ocurrido hace 30 años en el mismo Tottenham y Brixton, barrios del norte y sur de la City, o de otros hechos mas recientes: las revueltas en Paris del 2005, que la prensa británica criticó poniendo de ejemplo a su sociedad como inmune a tal frenesí.

La convivencia se construyó como un crisol racial y étnico a partir de la descolonización en los años 60 del pasado siglo. Reino Unido absorbió a todos, pero no de la misma manera. Quienes carecían de preparación fueron relegados al olvido, colocados en lugares sin relevancia si querían ganarse la vida. Esos afro-caribeños en su mayoría, llamados "hoodies", aparecían en las imágenes de los saqueos enfundados en sudaderas con capucha.

Los "bobbies" preparados

Se proyectó en esos días una imagen bien diferente de la lanzada por Marcuse en su libro El hombre unidimensional, sobre una población satisfecha y feliz, previo a que tuvieran lugar las revoluciones, que dieron paso a la descolonización del pasado siglo.


Scotland Yard - que desde el escándalo de las escuchas telefónicas abierto por el caso del magnate de la prensa Rupert Murdoch, no presenta su mejor imagen-, ha acusado al Gobierno de pasividad ante los acontecimientos para justificar esa parálisis aparente a la hora de enfrentar en un principio a los manifestantes para no deteriorar la imagen de los "bobbies". Cameron, con una educación elitista de Eton, se ha permitido acusar a los padres de la falta de responsbilidad sobre sus hijos, porque nada resulta más gratificante que cargar a otros los errores que cometemos todos.

Una madre trabajadora, con tres bocas que alimentar, viuda, reclamaba ante las cámaras de la BBC que sus hijos y ella no habían participado en las revueltas y, sin embargo, el Estado la había privado de los subsidios y del piso de alquiler reducido en que vivía. ¿A dónde voy ahora?, se preguntaba la mujer.

La sociedad se abre al enfrentamiento cuando tiene que sufrir una realidad que la supera y por que piensa de corazón que las cosas podrán cambiar si hay una protesta masiva. Muchos informes revelan que el primer motivo de baja laboral es el estrés o síntomas relacionados. Casi dos tercios de los programas de asistencia por desempleo tienen esta causa.

Nada más llegar a Downing Street, el Gobierno del consenso impuso un ambicioso plan de recortes y como primer paso redujo medio millón de empleos en el sector público, lo que provocó la huelga general de junio pasado porque quedarían afectadas también las pensiones.

La burocracia podría encajar las mermas, pero el asunto cambió cuando se habló de privatizar los servicios como sanidad y educación. El arco parlamentario no supo digerirlo, un grupo porque afectaría a las clases más desfavorecidas y otro, por la pérdica de poder que supone para políticos, sindicatos, patronal y otros lobbies.

La policía se empleó a fondo con porras, balas de goma o cañones de agua durante la represión de los saqueadores y vándalos de esta última asonada popular, mientras grupos de londinenses salían a la calle con igual propósito armados de escobas, como había ocurrido cuando los bombardeos nazis en 1940 sobre la ciudad. Había que barrer el estropicio.

Londres, de las mayores mezclas culturales del mundo, se ha enfrentado a una pesadilla y ha sabido despertar. Las calles huelen aún a humo, pero la herida sigue sin sanar en una ciudad en que un desempleado debe vivir con un subsidio de 50 euros al mes, junto a una familia con amplios recursos económicos. Los contrastes suelen ser letales y los "bobbies" no podrán eliminarlos por mucho poder de represión que se les de.

El olor de las cosas que no se pueden tener, del lujo que no te puedes permitir, parece estar presente en la esencia de lo saqueado: zapatillas deportivas, joyas, vestidos. Los recortes sociales no son la respuesta absoluta al problema; lo que asusta es que quienes se embarcan en una aventura gigantesca de manera tan impulsiva nada tienen que perder. Esto impulsa a otros a reaccionar de igual manera, aprovisionándose, por ejemplo, de bates de beisbol para impedir que asalten su tienda.

Los pequeños locales de los barrios, los más afectados por los disturbios, no tienen seguros para pagar sus pérdidas como los grandes centros, que se vieron igualmente afectados.
Scotland Yard desplegó 16.000 agentes durante las revueltas, pero el descabezamiento que sufre tras las renuncias de sus principales mandos por las escuchas para los periódicos de Murdoch y los sobornos recibidos por esto, se producen a menos de un año de la Trigésima cita Olimpica Mundial en la capital británica, que pondría a prueba hasta al más avesado sistema de seguridad en cualquier país.

Los barrios más afectados como Tottenham, Clapham, Ealing y Hackney parecen haber vuelto a la normalidad. La pregunta es: ¿Por cuanto tiempo? Debería ser una incógnita en una sociedad "rota" y "enferma" como ha diagnosticado Cameron.

artículos relacionados : http://lasnoticiasdemirta.blogspot.com/2011/07/news-of-world-y-las-arenas-movedizas-de.html

viernes, 12 de agosto de 2011

CUBA: los fantasmas de la decrepitud



Por Mirta Balea

Cuba se ha ido transformando en los últimos 50 años en un micro-cosmos con su propia banda sonora, que avanza a paso de tortuga - aún en hora punta- dentro de un tráfico mundial acelerado, en el que incluso, para llegar a tiempo, hay que saltarse semáforos.

La población de la mayor isla de las Antillas siente que debe y puede cambiar las reglas del juego impuestas por la dictadura, pero la mayoría no sabe cómo y así se ha dejado endulzar con cada espejismo de que "ahora" sí   saldremos de pobres, aunque los hechos demuestren una y otra vez que la economía nacional sigue hundiéndose en el subsuelo.

Los hay que quieren creer que el sistema sembrado en 1959 puede reformarse desde dentro por la voluntad de sus propios hacedores y están los pragmáticos conscientes de las fuerzas contrapuestas crecidas dentro del régimen aspirantes a un cambio tipo ex-Unión Soviética.

El vértice del juego asusta, por eso la mayoría cierra los ojos como acto de defensa; como algo natural para seguir viviendo porque a veces es más importante lo que se oculta que lo que se muestra.

La desorganización del exilio cubano -que ni siquiera se pone de acuerdo sobre si la vía adecuada sería anexionar al país a Estados Unidos o a España para salir rápido del subsuelo o luchar por volver a ser una República - hace de momento imposible un frente común contra la tiranía de los Castro, coadyuvante en los cambios por venir, con credibilidad probada ante la oposición interna, que de momento presenta algunos amagos de unión y es la que vive cada día la represión y el descrédito a que quiere llevarla el régimen.

¿Qué pasaría si Raúl Castro tuviera en mente abrir el banderín a las elecciones e invitara a los grupos del exilio a participar en ellas? Pues que estos últimos estarían indefectiblemente abocados al fracaso, porque por mucha apertura que haya los resortes del poder están en manos del Partido Comunista y los partidos democráticos y sus líderes del exilio son desconocidos paara los votantes cubanos.

Y esta es una posibilidad tan viable como cualquier otra porque nadie sabe en ese rinconcito de la mente de los Castro si querrían hacer borrón y cuenta nueva para sobrevivir dentro de márgenes aceptables, como han logrado hacerlo en Rusia los comunistas reciclados.

Damas de blanco
Cualquier cambio se hallaría siempre bajo las condiciones de los que mandan hoy y que han tenido 52 años para enraizarse.

La hora actual no parece que pueda soportar mas capítulos de aventuras conocidas, sobre todo porque, al margen de lo que desearían los tiranos, hay una gran distancia entre lo obtenido y lo anhelado. Y esto es lo que ha convertido al sistema en el posfacio de un libro, tan largo como el propio texto.

Este debate que consume a los cubanos de dentro y
fuera de la isla sobre las ideas económicas de Raúl Castro, en resumen una ampliación de la quimera vivida en otras dos ocasiones cuando dejaron nacer el llamado mercado campesino y luego lo desaparecieron de un plumazo, es la proyección más visible del fracaso de un Lucifer, tal un cuento de John Collier con un ingenioso final de burla al diablo.

Lo que ha llegado de nuevo, lo que mantiene en vilo a la población según algunos blogeros, que trasmiten con absoluta libertad desde la isla, es un recrudecimiento de la represión, sobre todo porque la oposición interna ha comenzado a estructurarse y parece decidida más que nunca a presentar batalla, algo que escasea en los de afuera, todo el tiempo hablando, criticando a fulanito o a menganito, según sus favoritos, y esperando a las calendas griegas para crear un frente común de apoyo.

Aquí recuerdo la hazaña del obrero Lech Walesa y su sindicato Solidaridad, en el que tuvieron cabida todas las ideas, todas la ideologías, con el único fin de dar al traste con el verdadero enemigo: el comunismo polaco.

Antes la represión física la ejercían solo los miembros de la Policía, de la Seguridad del Estado y el Ejército, ahora participan también grupos de civiles manipulados por los que ahora no ven conveniente ser  noticia de primera página.

Porque las noticias circulan, mal que le pese a la dictadura. La red -ese ente sin bozal, que molesta a muchos gobiernos porque todos tienen algo que ocultar- divulga los videos y los documentos sobre lo que está pasando en la amurallada Cuba de los Castro.

La cabeza del régimen, Raúl Castro, ha pretendido mostrar un resquicio de libertad cuando el zapato apretó demasiado. Anunció a bombo y platillo que "simplificará" los trámites para que los cubanos puedan viajar al extranjero, en el momento en que algunos senadores en Washington han promovido la prohibición de las remesas de familiares a los que viven en la indigencia en Cuba.

Pero ojo, no habla de derogar el permiso de salida o tarjeta blanca, que cuesta 140 dólares, ni la carta de invitación para viajar, aparte de los pasajes que hay que sacar obligatoriamente en Cubana de Aviación; sin esa autorización un cubano, nacido y criado en la isla, no podría regresar a su patria. Algunas de mis amigas, casadas con extranjeros, fueron chantajeadas por el gobierno para que renunciaran a la ciudadanía si deseaban reunirse con sus parejas.

La bandera de todos
Así que si Raúl Castro dice que va a "simplificar" los trámites de los viajes ¿hay que tomárselo como una gran dádiva del régimen a los ciudadanos?, cuando en cualquier otro punto del planeta tendrían la libertad de entrar y salir de su país y de viajar a donde les apeteciera. El único trámite que se necesita es la visa para entrar en destino y la tarjeta blanca sobra porque incluso en Cuba, es un derecho constitucional que te permitan entrar de nuevo en tu país y ningún Gobierno puede abolir eso.

Otra de las últimas genialidades de Raúl Castro ha sido dejar el trabajo voluntario para situaciones de desastres. Hasta ahora la mayoría iba alguna que otra vez para "cubrir las formas", porque no todos son héroes. Los estudiantes, ¡pobres!, tenían que realizarlo durante la zafra azucarera. Se movilizaba a todos para esta tarea y se dejaban las clases a un lado.

El concepto de "trabajo voluntario", como el del hombre nuevo y otros acuñados por el régimen, forman parte del ideario de Ernesto "Che" Guevara, que lo desarrolló en revistas y discursos durante su paso por las instituciones cubanas. Su último destino había sido, antes de partir a hacer "la revolución mundial", el ministerio de Industria, en el que como titular dio carácter obligatorio a la asistencia de sus empleados un domingo al mes, al menos, al corte de caña o a trabajar a alguna fábrica.

Raúl y Ché nunca se llevaron. Sus debates ideológicos mostraban las formas subyacentes y diversas de "hacer la revolución" de aquella clase guerrillera. El primero, con una abierta admiración por la Unión Soviética y Lenin; el otro, por el concepto trostskista de revolución permanente. La filosofía llamada marxista-leninista quedó establecida después, cuando Fidel Castro se hizo amigo de Moscú para que le sacara las castañas del fuego, como basamento ideológico de todo aquel andamiaje de poder.

La eliminación del trabajo voluntario hay que verla en ese contexto, alejado en el tiempo y no por eso viejo, y que aporta el hecho subjetivo a la decisión, de interés personal para alguien que manda y puede hacerlo, eliminando de tal modo uno de los pilares del pensamiento guevarista en la formación del "hombre nuevo" por una rabieta anacrónica.

Cuando el senador demócrata John Kerry pidió al Congreso norteamericano 20 millones de dólares para programas federales de promoción de la democracia en Cuba, la Asamblea del Poder Popular se planteó contra atacar con un plan para endurecer la censura. La ley aprobada en 1999 como "Protección de la Independencia Nacional y la Economía de Cuba" sirvió de pretexto a redadas sin fin, la mayor de las cuales tuvo lugar en 2003, duante la primavera negra, con el encarcelamiento de 75 disidentes.

Todos fueron excarcelados el año pasado en oleadas, cuando tras una transacción entre Raúl Castro y la Iglesia católica cubana, la mayoría aceptó marchar al exilio. Pero hubo un grupo que no -siempre lo hay-que deseaba permanecer en Cuba. La rebeldía coincidió con el interés del régimen de afeitar su nuevo rostro y Raúl Castro, personalmente, tomó la decisión de claudicar. De inmediato, instruyó a la Seguridad del Estado para que no les les quitara ojo y a partir de esto se ha desatado con más crudeza la represión, principalmente en La Habana y zonas orientales de la isla.

España asumió a 762 disidentes, 115 presos y 647 familiares, algunos indirectos. Destinó 12,6 millones de euros desde julio del 2010 para su manutención, un dinero que solucionaría una situación puntual hasta que encontraran trabajo y pudieran valerse por sí mismos. De manera que no resultaba un cheque en blanco y la realidad contrastada es que la mayoría quería viajar a Estados Unidos. Lo conseguirían los que tuvieran personas dispuestas a hacerse cargo de ellos.

A mediados de julio de este año, 11 disidentes se habían marchado ya, 9  a Estados Unidos, uno a Chile y otro a la República Checa y otros más se preparaban para cruzar el Atlántico, todos con el camino abierto. Por esas fechas, casi como una paradoja de lo difícil que resulta salir de Cuba, se conocía el caso de  Adonis Guerrero Barrios, un joven desesperado al que nadie quería llevarse y que viajó desde La Habana a Madrid en las ruedas de un avión de Iberia y murió congelado.

Todos conocemos algún caso así e incluso de quienes viajaron a Miami pensando en la gloria y luego regresaron a Cuba porque "no les gustaba aquello" o no habían podido en dos años sacar a su familia.

Ala Mater, entrada principal universidad de La Habana
Desde que en 1993 se abriera la veda para las remeseas de familiares del exterior a Cuba, se ha calculado por algunos economistas que no menos de mil millones de dólares han engrosado  las arcas del régimen. Un 13%, proviene de España. De ahí el interés de Raúl Castro porque la gente se vaya al exilio, además del hecho político puntual de que la olla no reviente.

Buscar dinero, reprimir a los disidentes a sangre y fuego, hacer que deje de existir el trabajo voluntario, tan molesto como obligatorio para la población, y que el negocio privado de los frutos deseados por el régimen, parece un chiste global de mal gusto. Dado que el Estado lo sigue controlando todo y existe un parqué político de partido único, las nuevas perspectivas de "progreso" excluyen promocionar una mejor formación educativa de la juventud, que es casi analfabeta en ciencias y cultura, o abrir la caja de Pandora del conocimiento alcanzado por otras naciones.

Continúa en cambio el culto oficialista a la violencia, presente en el propio juramento de los niños (que antes solo prometían servir a la patria y a su bandera) de "¡Pioneros por el comunismo¡ ¡Seremos como el Ché!", como si de verdad los Castro hubieran sentido apego por ese "ídolo" cuya imagen recorre el mundo impulsada por la necesitada propaganda de la izquierda rancia y del propio régimen. Se sabe que la muerte del argentino fue fruto de un chivatazo de La Habana a las autoridades bolivianas a las que dio a conocer las coordenadas del campamento guerrillero.

Los niños siguen  aprendiendo la vida de los héroes, que han pasado el filtro oficial, a los que se les presenta como partidarios del comunismo, quizás incluidos los indios siboneyes y guanatabeyes. Los niños maman la historia creada desde que Raúl Castro era ministro de Defensa por sus "eruditos" de las Fuerzas Armadas. Los niños observan como algo natural la militarización de las ciudades con cientos de policías transitándolas para prevenir que alguien pueda sacar el pie del tiesto.

¿A qué viene ese debate actual sobre lo del "cuentapropismo" al que se le dedican artículos y más artículos? Puede que a muchos del medio millón de ciudadanos, que han perdido ya o perderán el trabajo en los próximos meses, les ayude a no hundirse del todo en la miseria. Pero nadie sabrá si las medidas han dado resultado porque no han habido ni hay medios ni voluntad de medir el valor de la producción de bienes y servicios.

Cuando Fidel Castró bajó de la Sierra Maestra con sus "barbudos" en 1959, Cuba tenía seis millones de habitantes. En 52 años, se ha llegado, segun el último censo, a 11,2 millones y solo se han construido 300,000 viviendas en todo el país. Las infraestructuras de hoy son las mismas de entonces. Pero se ha invertido mucho dinero en las guerras africanas y en juegos como los Panamericanos de los años 90, en medio de la reducción de la ayuda soviética al país.

La población no crece por varias razones. Las mujeres no quieren traer hijos a un país de penurias, así que en 2010 se registraron 2,290 nacimientos en la isla, y una vez más el censo se resintió porque emigraron 1,601 y hubo 4,105 defunciones. El envejecimiento tampoco se detiene, así que la cifra poblacional decaerá en jóvenes.

Si el régimen, como saben muchos gobiernos (algunos que paradójicamente siguen defendiendo a la tiranía castrista en la escena internacional), no tiene dinero para pagar sus deudas, el llamado al levantamiento del bloqueo para que se obre el milagro de los panes y los peces no parece una medida racional.

Porque el problema de Cuba no radica en el bloqueo, que ha resultado siempre en la práctica una medida política si el país no ha dejado de comerciar con otros; el problema está en las decisiones económicas incoherentes, caprichosas y desacertadas de todos estos años; el problema es el sistema de poder de un partido único y un líder absoluto; el problema es la falta de derechos humanos y libertades, como son la de información, la de pertenecer al grupo político, religioso o social que a uno le dé la gana, de moverte a donde quieras sin temor a represalias, a viajar sin miedo a perder tu patria. Esos son los problemas y no discutir si el cuentapropismo dará resultado o si fulanito debe ser postulado para el premio Nobel o si un líder de la oposición interna o externa es más creíble que otro.