Datos personales

miércoles, 27 de marzo de 2013

Chipre: los restos del paraíso





Por Mirta Balea


Nadie es una isla completa en sí mismo; todos formamos parte del continente, de la tierra; cuando el mar arranca un terrón, Europa disminuye igual que si hubiese sido un promontorio, la casa de un amigo o la tuya propia; la muerte de cualquiera me empequeñece porque estoy ligado a la humanidad. Por eso no preguntes nunca por quién doblan las campanas. Doblan por tí.


Esta es la célebre frase del poeta metafísico inglés John Donne, usada por el escritor y periodista norteamericano Ernest Hemingway para dar título a su famosa novela Por quien doblan las campanas, sobre sus experiencias en la Guerra Civil Española y que a punto estuvo de valerle un Pulitzer en 1940. Ese no era su año. Lo fue 1953, cuando le otorgaron el premio por El viejo y el mar.


La imagen de Donne convertida en metáfora al conjugarla con su sentido mismo, parece, desde  la distancia  que nos separa de ésta (murió en 1631), una manera adecuada de recordar que en este siglo XXI, quienes mandan en Europa, siguen aplicando una violencia insensata sin cadáveres para complacer a los países más poderosos en detrimento del resto.


Hace apenas seis años, los ministros de Economía y de Finanzas de la Unión Europea consideraban a Chipre un modelo a seguir en cuanto a su sistema financiero. Esta semana, todo el espejismo ha caído por su propio peso cuando la Comisión Europea (CE) ha considerado la suspensión de capital como estabilidad financiera.


La CE se ha escudado tras una frase que suena hasta progresista: los contribuyentes deben dejar de pagar por los errores de los bancos. Uno, ante esta expresión, que con seguridad llega al corazón del ciudadano como una preocupación legítima de sus dirigentes, no puede dejar de preguntarse ¿quien pagará las quitas impuestas a la pequeña isla, que ni siquiera es un país completo, sino las dos terceras partes partes de un territorio? Por que los rescate habidos hasta ahora los han pagado los mismos que lo harán en Chipre.


Cuando en 2004 -por presiones de Grecia-, la UE aceptó la entrada de Chipre en sus filas, la tercera parte en el norte, ocupada por Turquía en 1974 y cuya República nadie reconoce, quedó fuera del acuerdo hasta que tenga lugar "la reunificación nacional". El resto del territorio, de origen griego, comparte con la nación helena el himno y el idioma y ya entonces apoyaba su economía en el turismo y el transporte marítimo, teniendo como motor del crecimiento a los bancos y a un sistema fiscal permisivo, que favorecía las rentas de capital y los grandes patrimonios extranjeros.



Datos aportados por el periódico español El Economista, registra 68 mil millones de euros como total de los depósitos bancarios chipriotas. Respecto al Producto Interno Bruto (PIB) resulta excesivo porque éste no sobrepasa los 16 mil millones de euros. Un caso parecido al de Luxemburgo. Nicosia ha invertido también 5 mil millones de euros en deuda pública griega, según la misma fuente.


El marco legal en que estas operaciones tenían lugar no pedía demasiados detalles ni explicaciones sobre el origen de los fondos depositados en los bancos, lo que convirtió a la isla en un paraíso fiscal. Así era entonces, como ahora; digo entonces, cuando la UE dejó entrar a Chipre porque Grecia la chantajeaba con frenar la entrada de países de Europa del Este.


El Eurogrupo aprobó el pasado fin de semana un plan por el que los depósitos, incluidos los de menos de 100 mil euros, debían pagar una quita para que fueran los bancos los pagadores de sus propias veleidades o así, al menos, era el propósito declarado de la disposición. Dos días después, dieron marcha atrás y sacaron del saco a los ahorros menores de 100 mil euros.


Los "cerebrines" apostaban con la rectificación por evitar un malestar social porque la plaza delante del parlamento en Nicosia se había convertido en centro de operaciones de las inquietudes ciudadanas, en una acción conscientemente programada contra la última "inspiración" de los economistas europeos.



Los europeos no necesitan ya que un informe como el de la Fundación Alternativa, obras de varios economistas respetables, les diga que la política de austeridad es un fracaso, lo saben por sí mismos. Ni que tal documento les hable de la incapacidad de las instituciones comunitarias para tomar decisiones acertadas y gobernar la nave.


Bruselas tiene por costumbre  cuando siente una leve relajación del sedal, tirar del pez hasta que el cordel esté a punto de romperse y entonces afloja, porque piensa que esta táctica le facilitará abarloar a la gente de forma pacífica alrededor de su nave repleta de recetas. El mazazo a los inversores, a las pequeñas y medianas empresas (con depósitos superiores a 100 mil euros) y a los ahorradores (que se sienten ahora indefensos porque se puede cambiar de idea y meter mano a su dinero) resulta irreversible.



Presidente Nicos Anastasiades

El parlamento chipriota se negó a respaldar las tésis del Eurogrupo, pero el gobierno del presidente Nicos Anastasiades no le ha quedado otra que aceptar las condiciones impuestas para un rescate bajo amenaza del Banco Central Europeo (BCE), que llegó a darle un ultimatum para que aceptar la nueva regulación en la que queda descartada la recapitalización directa de la banca y que convierte en residual el Mecanismo de Estabilidad Europeo (MEE).


El BCE había informado que el sistema de liquidez de emergencia por el que los bancos chipriotas recibían el dinero podría quedar suspendido el pasado día 25 si el gobierno no aceptaba las condiciones comunitarias. Un quiebra hubiera traído consecuencias dolorosas al país, no solo para los depositantes, sino para los empleos, el sistema bancario y la economía nacional y una salida del euro resultaría impensable porque la isla tendría que imprimir su propia moneda y enfrentar una deavaluación de un 40 al 50%, con el consiguiente rebote a Grecia y un mal presagio para los países de la zona siempre en riesgo de contagio.


Alemania y Holanda, entre las economías fuertes del continente, se felicitan por las disposición y que se amplie a otros casos en el futuro a fin de tener que aportar menos dinero al MEE para ayudar a las economías más vulnerables. Lo ocurrido en Chipre, sin embargo, sitúa sobre el tablero la necesidad de una mayor integración europea, porque ahora se pretende ignorar que el banco estatal holandés ING recibió 25 mil millones de euros, como otras entidades financieras británicas, alemanas y francesas obtuvieron también ayudas de la UE al inicio de la crisis.


La idea estaba recogida en la directiva sobre resolución de quiebras bancarias  presentada por la Comisión Europea en 2012, en las que señala que las autoridades (europeas, por supuesto) deben tener el poder de forzar un rescate interno. Esto supone que los bancos nacionales asuman sus propias pérdidas , sobre todo la deuda de mayor calidad.


Muchas instituciones con participación en mercados europeos se replantean hoy si la eurozona continúa siendo fiable y están pensando si llevarse su dinero a otro sitio. La confianza de los inversores se basaba en que la deuda senior -que es la verdadera garantía frente a los impagos- no estaría sujeta a quitas ni se pondrían en riesgo los depósitos de las entidades reestructuradas.


La norma no ha sido aprobada aún por el Consejo de Ministros de la UE, pero el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi,  había manejado a mediados del pasado año, cuando aún se discutía la recapitalización de la banca española, cuyas condiciones nada tienen que ver con las de Chipre, que se podría poner en práctica los recogido en el informe de la CE.


Bruselas ha confirmado que la confiscación de depósitos será a partir de ahora la regla de oro para solucionar las crisis financieras y gestiones ruinosas de los estados miembros.  Francia y España, entre otros países, consideran que lo de Chipre debe ser una disposición única y excepcional para avanzar en la unión bancaria y se han desmarcado de esta línea.


La unión monetaria, es decir, el euro, ha supuesto compartir divisa y banco central y el compromiso de la libre circulación de capitales. La peor medida que podía haberse tomado es confiscar los depósitos, hay pocos antecedentes en el mundo de una medida semejante, según informó El Economista, salvo en el caso de las dos guerras mundiales del pasado siglo, y nunca se tuvo en mente aplicarla al rescate de un banco quebrado.


El sistema español no corre riesgo alguno de contagio porque la reestructuración ha avanzado mucho, se cumplen las condiciones y aún quedan sin utilizar unos 60 mil millones de euros de la ayuda aprobada, que tampoco ha sido excesiva. La desconfianza de los mercados, sin embargo, resulta una interrogante hasta para el más avezado economista y Chipre podría verse como Islandia.


Anastasiades ha informado que el Banco Central de Chipre establecerá de forma temporal restricciones a las transacciones financieras en el país, y ha anunciado la puesta en marcha de una investigación para encontrar a los responsables de la situación que atraviesa la isla. Islandia, tras imponer controles similares en 2008 por el colapso de sus tres principales bancos, quiso retirarlos y tuvo que alargar unos años más el plazo porque suspenderlo resultaba una tarea muy complicada ante la previsible fuga de capitales.


Ahora que el Canal de Historia nos machaca con la repetición, una y otra vez, de cuatro gloriosos capítulos sobre las tésis de que los alienígenas poblaron la tierra y dieron paso a la humanidad, podrían concebir un trabajo similar para dar a conocer y reflexionar sobre las idas y venidas de la UE, dando recetas, que luego resultan fallidas, o metiendo la pata cada dos por tres y empeñándose en tésis que se han probado inoperantes. ¿Qué han hecho los ciudadanos europeos para que Bruselas les sitúe en ese punto de reto que no les queda otra que lanzarse desde un balcón a la calle?

domingo, 24 de marzo de 2013

Israel y EEUU: las distancias se acortan





Por Mirta Balea

Hay varios aspectos destacables en los objetivos de la visita realizada por el presidente norteamericano Barack Obama a Medio Oriente esta semana y que, para decirlo de forma llana, no ha traído consigo ninguna iniciativa de paz concreta para la región.


Lo primero a mencionar es el intento claro de acortar distancias con el gobierno de Benjamin Netanyahu; lo segundo, que los palestinos se sienten ya a negociar sin esgrimir como justificación los asentamientos judíos en Cisjordania y Jerusalén Este; lo tercero, el peligro que supone Irán y su programa militar-nuclear para la nación judía y en sentido global; y, por último, que la oposición siria se despida, al menos de momento, de recibir armas norteamericanas porque Washington teme que puedan caer en manos de los radicales islámicos.


Las cosas en Oriente Medio rara vez resultan fáciles de resolver, en especial tras la primavera árabe, que ha cambiado el mapa político del mundo árabe de manera impredecible. Respecto al tema que nos ocupa, Obama ha viajado con dos incertidumbres: ¿cómo funcionará el nuevo gobierno de coalición israelí y qué pasará en Palestina con un liderazgo dividido? Puede que en sus entrevistas por separadocon Netanyahu y con el presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmoud Abbas, se haya despejado cualquier duda.


Los cuatro días de gira si bien no aportan gran cosa al camino de la paz, si han logrado colocar al presidente en el suelo ocupado de Cisjordania y frente a Abbas, que ha quedado muy desilusionado de los resultados de la visita, en la que esperaba que Obama, como hizo en varias ocasiones en su primer mandato, reiterara la ilegalidad de las colonias judías y clamara contra el renovado interés de Netanyahu de seguir a marchas forzadas la construcción de asentamientos.


El nuevo gobierno de Netanyahu tomó posesión el 18 pasado, tras las elecciones del 22 de enero, y Obama desembarcó dos días después. El partido del primer ministro, Likud-Beitenu, obtuvo 31 asientos en el parlamento o Knesset, pero ha debido aliarse con otros tres para poder dirigir los destinos del país y cada uno de estos funciona con sus propios intereses, aunque a veces coincidan en ciertos temas políticos.


Lo más importante ha sido la entrada en el mapa político del nuevo partido Yesh Atid o Hay Futuro, de Yair Lapid, con 19 escaños. Le sigue en número, con 12, el Habait Hayehudi o Casa Judía, de Naftalí Bennett, y en último lugar, con seis bancas, el Hatnuá o El Movimiento, de Tzipi Livni, ex-ministra de Relaciones Exteriores de Israel.


Yesh Atid y  Habait Hayehudi, que defiende a ultranza la colonización judía, pretenden -y en esto coinciden con Netanyahu- quitar a los ultraordoxos las prebendas de las que han gozado hasta ahora como serían que empezaran a realizar como el resto de los ciudadanos el servicio militar y el servicio nacional y formen parte del mercado laboral para dejar de recibir prestaciones sociales, y que actúen con responsabilidad ciudadana al asumir responsabilidades públicas.


A excepción del partido Hatnuá, el resto de los que forman la coalición, no tienen como prioridad política el tema palestino porque las arcas nacionales parecen en este momento la mayor preocupación de todo el gobierno. Tanto Netanyahu como Bennett no participan del sentir del proyecto de dos Estados, dos pueblos, puesto de moda por los árabes en ONU, de ahí que Obama se abstuviera de mencionar en especial este tema, a pesar que muchos grupos judíos en Estados Unidos desearían que se pusiera fin al conflicto con esta solución salomónica.


En el Centro Internacional de Convenciones de Jerusalén, el presidente -quien vio mejor hablar a las masas que irse al Knesset con los parlamentarios- llamó a los israelíes a moverse decisivamente hacia la paz como un tema de autopreservación y empatía, pero envió un mensaje, casi un ultimatum, a la margen occidental del Jordán al recomendar a los palestinos que abandonen las condiciones para una nueva ronda de negociaciones.


Aun no se ha cerrado la herida provocada en septiembre del 2011 por la 66 Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) al aprobar que Palestina (Cisjordania, Gaza y Este de Jerusalén) elevara su estatuto de Observador No Votante al de Estado Observador, un avance cualitativo, que Abbas buscó al presentar una petición formal.

Estados Unidos y, por descontado, Israel votaron en contra, pero la mayoría aceptó dar a Palestina el grado de Estado Observador, porque el que solicitaba Abbas de Estado miembro, solo puede darlo el Consejo de Seguridad. Palestina había renunciado en 1947 a ser entonces el Estado 59 porque confiaba que sus aliados árabes, como Egipto, Siria y Jordania, borrarían del mapa a los israelíes y su nuevo Estado mediante la guerra.


Abbas aprovechó la visita de Obama para mostrar sus dudas sobre la nueva línea esbozada en Jerusalén. Expresó que el crecimiento de los asentamientos en la margen occidental bloquea cualquier intento palestino de vivir en un territorio propio y resulta "peligroso". El presidente norteamericano se limitó a dejarle al secretario de Estado, John F. Kerry, la tarea de hacer algo concreto durante su viaje por la zona, que tiene lugar en estos días.



El diario The Washington Post, en sus informaciones sobre la visita, citó a fuentes de la Casa Blanca que mostraron sus dudas de que puedan elaborarse con celeridad planes para revivir las negociaciones directas, suspendidas hace cuatro años, y que Abbas ha intentado saltarse a la torera con su petición a la ONU.


El rotativo precisó, en cambio,  que Obama ofreció a los israelíes el abrazo a que le acostumbraron los presidentes norteamericanos anteriores. Hay que recordar que este mandatario no ha visitado ni una sola vez a Israel durante su anterior peeríodo y mantuvo todo el tiempo un diálogo tenso con Netanyahu, además de que prefirió viajar a Egipto como país preferente en su política en 2009.


Esta es quizás la razón de que pusiera énfasis en reafirmar el inequívoco apoyo estadounidense a Israel, que se había puesto en duda en los cuatro años anteriore. "Aquellos que se adhieran a la ideología de poner en duda el derecho de Israel a existir deben rechazar también la tierra bajo sus pies y el cielo que los cubre", señaló y agregó como deferencia, en hebreo: ah-tem to lah-vahd, que significa "no están solos".


La tensión existente entre los dos más importantes movimientos políticos palestinos, Hammas, partidario de la yihad y desaparición de Israel y que gobierna en la zona de Gaza a espaldas de los dictámenes de la ANP, y Fatah, viable para una negociación de paz, se puso al desnudo durante la visita del presidente norteamericano. El mismo día de su llegada, dos misiles cayeron en el sur de Israel sin provocar daños, pero enviando el mensaje de que los radicales siguen sin buscar la paz.

Durante las conversaciones oficiales, quedó claro que Estados Unidos e Israel comparten la preocupación por la militarización nuclear de Irán, como una lanza que apunta directamente al corazón de la nación judía y pone en peligro la paz mundial.

Lo que exhibe Iran con maniobras en el estrecho de Ormuz resulta preocupante por la capacidad que al parecer tienen los misiles con los que se ensaya para enviar a los israelíes ojivas nucleares. Los últimos ejercicios recibieron el nombre de La venganza de Alá. Esta línea dura de Teherán, que no suscribe el derecho de Israel a existir, es muy del gusto de los chiitas, esperanzados en que tenga lugar una revolución islámica.


Desde hace meses, el presidente Mahmud Ahmadineyah anunció la capacidad de la industria iraní para fabricar barras nucleares y hasta tuvo el talante de fotografiarse con los técnicos in situ. La prensa ha informado que Iran dispone  de 9 mil centrifugadoras con plena capacidad y tiene toda la parafernalia para producir uranio enriquecido al 90%.


Los intentos de Obama durante su periplo por Oriente Medio de restaurar la reputación de Estados Unidos como mediador creíble en el conflicto contrastan con la evidente pérdida de liderazgo en la zona, que se ha hecho notable a partir de los cambios registrados en los últimos dos años en el mundo árabe. De una manera u otra, los radicales han ganado un importante espacio en la zona.


Durante su primera visita a Jordania este viernes, el presidente norteamericano ha tenido que reiterar una vez más la oposición de Washington a armar a los rebeldes sirios porque le preocupa que el país, cuya suerte está lejos aún de definirse, pueda convertirse en "un enclave para el extremismo". El presidente norteamericano - durante una rueda de prensa conjunta con el rey Abdalá II-  ha dicho que "los extremistas se crecen en el caos, se crecen en estados fallidos, en los patios traseros del poder. Son muy buenos explotando situaciones que ya no funcionan".


Estados Unidos viene resistiéndose desde que se constituyera el Consejo Nacional Sirio, aceptado por varios países europeos como representante legítimo de la oposición a Bashir el-Assad, a armar al movimiento por temor a que las armas caigan en manos de los radicales. Obama citó el caso del Frente Al Nusra, de la yihad islámica, que se ha infiltrado entre los rebeldes sirios y para muestra un botón:  hace dos semanas secuestró a 21 soldados de paz de la ONU estacionados en la zona desmilitarizada de los Altos del Golán.


Si Israel resulta un aliado en Oriente Medio, ante la pérdida de Egipto, Jordania, que lo ha sido siempre también, ha cobrado relevancia en la agenda presidencial norteamericana y la visita de Obama lo demuestra. Parece muy necesario el apoyo con la incertidumbre que pende sobre Siria y hacia dónde se inclinará la balanza si se logra poner fin a un guerra que dura dos años.

Jordania, junto con Turquía, se reparte a parte iguales la masa de refugiados sirios en regiones fronterizas. Según organizaciones humanitarias, el número de desplazados puede llegar al millón de personas.


Obama se comprometió con Abdalá II en aportar 200 millones de dólares para aliviar la carga que supone tan elevado número de sin casas. El rey afirmó que los refugiados seguirán siendo bienvenidos en Jordania, aunque reconoció que tal desplazamiento añade peso a sus infraestructuras y genera conflictos sociales y de seguridad.


Como resumen puede colocarse de forma destacada la visita de Obama a la tumba de Theodor Hertzle, ideólogo del sionismo, muerto décadas antes de que el antisemitismo creciera en Europa con los nazis y alumbrara el Holocausto. El peso simbólico del lugar es indudable y el presidente, dispuesto a lo que sea para restañar las heridas surgidas durante su anterior madato, no tuvo reparos rendir tributo a esa figura.


Unas encuestas publicadas por la prensa norteamericana dicen mucho de hacia donde se inclina la balanza. El 69% de los norteamericanos preferiría que la Casa Blanca dejara las negociaciones en manos de las partes. Un 26% cree que Estados Unidos debe llevar la voz cantante para resolver el conflicto, que Obama ha descrito como vital para la seguridad nacional, aun antes de visitar territorio judío.

Trabajos recomendados: http://lasnoticiasdemirta.blogspot.com.es/2011/09/onu-deseos-y-realidades-del-estado.html
http://lasnoticiasdemirta.blogspot.com.es/2012/02/iran-el-manto-oscuro-de-la-inseguridad.html

jueves, 21 de marzo de 2013

España: el abuso de los bancos




Por Mirta Balea


Uno nunca puede explicarse exactamente de dónde viene la tristeza, si del corazón de la gente o de la tragedia que a veces nos rodea. Tal vez poco puede hacerse para conjurarla, salvo que ese tumultuoso y gargantuesco dolor pueda compartirse con los demás si los otros penan también por lo mismo, en una suerte de duelo común.


Recuerdo a una manifestante en Atenas gritando "esto no es democracia, no nos dejan ni protestar, esto es una dictadura". En el mundo global en que vivimos, priman los mercados ergo no manda el gobierno y eso enluta el alma de los ciudadanos, quienes pensaban que la democracia se había ido imponiendo, no solo por la convicción racional de que resultaba un buen sistema de organización social, sino porque se hacía evidente que era el más fuerte. Donde parece más consolidada, sin embargo, afloran sus limitaciones.


Europa entera ha sufrido el vapuleo histórico de la crisis de las hipotecas y de la deuda. La realidad es que no solo los panzer de la austeridad arrasan con el estado de bienestar, tanto si los vemos actuar de manera local o en lo global. En España, la crisis moral del sistema muestra un espolón importante, el mismo que ha dejado al desnudo el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJE) hace apenas unos días.


El alto tribunal continental ha confirmado que la regulación procesal española desprotege al consumidor en el contrato hipotecario frente a los bancos voraces, al permitir que pierda la propiedad y se vea en la calle antes de que puede ejercitar una acción por daños y perjuicios. Es decir, como si un enfermero empezara a hacerte el boca a boca y de repente lo dejara porque piensa que vas a morir de todas maneras.


La sentencia ha puesto en manos de los jueces los útiles para paralizar los desahucios en tanto se estudia la letra pequeña de los contratos. Después, el procedimiento seguirá su curso. Hasta el momento, el gobierno ha impedido a los jueces tomar medidas cautelares y paralizar el embargo, lo que, según el tribunal, contraviene una norma de la Unión Europea de obligado cumplimiento.


Los bancos se han aprovechado del impago para imponer un 20% de interés por la deuda y se quedan además con la casa, con lo que jamás terminas de pagarla. Un juicio supondría una indemnización en caso de ganarlo, pero no la devolución del inmueble. Ningún gobierno español ha querido nunca plantar cara a los bancos en este tema.


El parlamento europeo han censurado también a la legislación española en un tema tan delicado. Su presidente Martin Schultz ha dejado claro que Europa debe proteger a los ciudadanos de los efectos de la crisis y anunció que habrá una nueva ley de Hipotecas de la UE que podría votarse en mayo próximo.


Los desahucios ejecutados por las entidades bancarias y financieras en España han provocado una gran rebelión social, quizá más efectiva y dinámica que las manifestaciones contra la reforma laboral, sucedidas a lo largo del 2012. Se han dado incluso casos puntuales de suicidios de los embargados, a punto de ser expulsados manu militari de su vivienda.


Estos ciudadanos crearon una Plataforma de los Afectados por las Hipotecas (PAH), que recogió millón y medio de firmas y presentó el pasado día 4 una Iniciativa Legislativa Popular (ILP), aceptada a trámite, y que cuenta también con el respaldo de jueces y funcionarios judiciales, testigos impotentes de los desahucios.
 
 

Amaia Egaña en su viaje al tanatorio
Una mujer de 53 años llamada Amaia Egaña dejó abierta la puerta de su casa para evitar la llamada al timbre de una comisión judicial encargada de su embargo. Ella no esperó a que entrara en el domicilio la fuerza policial. Se encaramó en una silla y se lanzó desde un cuarto piso y no sobrevivió a la caída. Y esto ocurría en el mismo mes de noviembre del 2012, en que el gobierno de Mariano Rajoy aprobaba un Código de Buenas Prácticas, que, sospechosamente, la banca asumió de manera masiva y que tenía como objetivo evitar que las familias más vulnerables perdieran sus casas. 
 
 
El resultado no fue el esperado y se conoció de otro suicidio, el de un matrimonio. Los bancos seguían ejecutando los embargos y la sociedad se enfurecía cada vez más, a tal punto, que la banca se asustó y lo mismo, los políticos. Era un puño de acero demasiado cerca de sus caras, así que la patronal de bancos y cajas anunció la suspensión de los desahucios.



Los activistas de la PAH han conseguido desbloquear expedientos en los bancos. La última manifestación con este fin tuvo lugar en Barcelona, frente a las oficinas del Banco Popular a mediados de este mes. Ya lo dijo Platón, la mejor noche es la que transcurre sin sueños.


La decisión del TJE pesará en las iniciativas en manos del Congreso: una muy discreta del gobierno y la ILP. La abogada general del alto tribunal, Juliane Kokott, estableció que si se vulneran los derechos de defensa del desahuciado, este tiene el caso perdido de antemano, puesto que lo sacan de inmediato de su casa y ésta sale a subasta antes de que pueda apelar.


Los ciudadanos deben tener, según la sentencia del TJE, un recurso legal eficaz para demostrar que las características del préstamos podrían ser abusivas y detener la ejecución el embargo hasta una resolución judicial.


Las reivindicaciones de la PAH consisten en la dación de pago con carácter retroactivo, paralización de todos los desahucios en marcha y la creación de un parque de alquiler de viviendas sociales a precio razonable. Los bancos han respondido que, de aprobarse todo esto, las condiciones de los préstamos para las hipotecas serían más duras.


Representantes de los bancos y registradores de la propiedad cruzaron espadas poco antes de que fuera presentada la ILP. Los primeros consideran que la presencia de un fedatario público, encargado de velar por las cláusulas contractuales, debería ser garantía suficiente para el deudor. Pero resulta que ese control por parte del Registro quedó abolido en 2007 por la Ley Hipotecaria aprobada durante el mandato de José Luis Rodríguez Zapatero, con el apoyo del resto de los partidos.


El gobierno de Rajoy se ha apresurado a informar, tras la sentencia del TJE, que procerá con celeridad a introducir los cambios para adaptar la ley a la norma europea, que venía infringiéndose. Es decir, las reglas del juego podrían cambiar en favor del consumidor. Para saberlo, habrá que esperar a la sesión parlamentaria en la que se aprueben las nuevas normas.

 

lunes, 18 de marzo de 2013

Cuba: la primavera negra


Por Aleaga Pesant

Bombardeados con mentiras y medias verdades, crecieron los niños cubanos en la década del 60 del siglo XX, bajo el influjo de la revolución. Era la época del apogeo de la lucha por los derechos civiles en los Estados Unidos, la guerra en Vietnam, del mayo de Paris y la Primavera de Praga.



En 1968, entre tanta información, destacaba la sanción a una joven vietnamita a veinte años de prisión. La joven era condenada por un acto revolucionario, y su sonrisa al salir del tribunal, plasmada en una fotografía, significó para los niños cubanos la victoria de los vietnamitas sobre los norteamericanos. Así, Vo Thi Tang quedó en su memoria como la muchacha de la sonrisa de la victoria.



Hace diez años se desató uno de los últimos crímenes de Fidel Castro, la Primavera Negra de Cuba. Durante tres días (18, 19 y 20 de marzo de 2003) las hordas comunistas asaltaron las casas de pacíficos demócratas, periodistas, maestros, bibliotecarios y médicos. Fueron detenidas setenta y cinco personas, aunque en principio hubo más.



Sobre la cifra, se especula que se basó en un cambio que el dictador quiso hacer con el gobierno norteamericano, por cinco de sus espías encarcelados en aquel país.  Su hermano Raúl Castro Ruz, dijo en varias ocasiones al alcanzar el poder estar dispuesto a enviar a los presos de la  llamada primavera negra a Estados Unidos, junto a sus familiares, a cambio de los agentes. Por lo que la hipótesis no parece tan descabellada.



La trama de las detenciones es tan perversa que, por ejemplo, en el juicio contra Héctor Palacioes, Oscar Espinosa, Héctor Maseda, Marcelo Cano, Marcelo López y otros, celebrado en Ciudad de La Habana, se concluía que los prisioneros eran “enemigos de la nación cubana y mercenarios al servicio de los Estados Unidos de América, con el fin de socavar las bases y fundamentos de la independencia, la soberanía, la economía y la integridad territorial del estado cubano.” A los acusados se les ocupó una máquina de escribir, una radio de onda corta, una cámara fotográfica y una laptop, entre otras "terribles armas de guerra".



Para colmo de cobardía, los arrestos se produjeron a la sombra de la II Guerra del Golfo, un esfuerzo internacional liderado por Estados Unidos contra la dictadura en Iraq de Saddam Hussein. La intención era que la noticia de las detenciones pasaran inadvertidas ante la opinión pública internacional ante el tirón informativo del conflicto bélico.



No obstante, esa fue una de las mayores derrotas que sufrió el régimen, a tal punto que tuvo que aplicar un plan B, en el cual, a partir del 2 de abril se produjeron una serie de secuestros de medios navales y aéreos cubanos a manos de supuestos demócratas. El objetivo de la maniobra era enrarecer y contaminar el escenario, para sustentar el argumento de que el régimen estaba bajo un plan de desestabilización.



La indignación internacional fue muy grande y el gobierno militar tuvo que acudir al Plan C: una caterva de intelectuales, que cobraban por la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba, dependiente del ministro del Cultura, Abel Prieto, hicieron un llamamiento de solidaridad con los victimarios y vino la famosa frase del Premio Nobel portugués Saramago, hasta ese momento amigo incondicional de la dictadura: Yo, me bajo del tren.



La presión interna y externa nunca disminuyó y la dictadura no tuvo la capacidad de negociar canje alguno con Estados Unidos, a tal punto que los presos que quedaban en las cárceles a principios del 2010, fueron excarcelados y en su mayoría deportados por voluntad propia a España y Chile, aunque la mayoría se reubicó finalmente con sus familias en los Estados Unidos.



Diez años después, y aunque los héroes de la primavera negra fueron sentenciados hasta 28 años de cárcel, todos están fuera de las prisiones. Los que prefirieron quedarse en Cuba pende la posibilidad de ser encerrados nuevamente, pues sus sentencias no han sido conmutadas y se encuentran en libertad condicional bajo la llamada “licencia extra penal”.



Entre los resultados más importantes de la primavera negra está el surgimiento de las Damas de Blanco, un movimiento que comenzó entre las esposas, madres e hijas de los presos durante sus visitas en prisión.  El grupo, tenía una dirección colegiada, proyectó la figura de Laura Pollán (fallecida tempranamente en octubre de 2011 bajo circunstancias aún sin explicar satisfactoriamente), como una de las importantes políticas de la oposición democrática.


Fueron las Damas de Blanco quienes derrotaron al gobierno y liberaron a sus esposos, con sus incansables marchas de los domingos frente a la Iglesia de Santa Rita, enel habanero municipio de Miramar, y su resistencia a los actos vandálicos de que fueron víctimas. Otro resultadodel movimiento resultó en el fortalecimiento del periodismo libre en todo el país, uno de los objetivos fundamentales del ataque de la dictadura, y el nacimiento, hace cinco años, del Semanario Primavera de Cuba.


Sobre Vo Thi Tang, los niños de la década del sesenta supieron más tarde que la joven vietnamita, a diferencia de nuestros pacíficos presos en la primavera negra, era una terrorista que se disponía a ejecutar a un funcionario público cuando fue arrestada.


Cuando el miedo recorría la Cuba, en marzo del 2003, y ninguna cámara estuvo disponible para filmar a los héroes, siempre se vio en sus rostros la sonrisa de la victoria, pues todos sabíamos que el gobierno no tendría capacidad para mantenerlos presos durante todos los años a que los condenó. Eso lo sabíamos todos.
       
Este artículo ha sido publicado previamente en Cubanet. com.

domingo, 17 de marzo de 2013

Vaticano: Una silla para Francisco





Por Mirta Balea


El papa Francisco está llamado a convertirse en el Alfa y el Omega de una leyenda, la del primer pontífice latinoamericano y jesuita en alcanzar el trono de Pedro, y dispuesto a llevar a su Iglesia un nuevo proyecto evangelizador. En plan chiste, ante el balcón por el que aparecería como es de rigor tras su elección el pasado día 13, observó que los cardenales le habían "ido a buscar al fin del mundo".


Jorge Mario Bergoglio, hasta ahora arzobispo de Buenos Aires, ha demandado del clero católico que sea "irreprochable", por la cuenta que le tiene la herencia de escándalos de corrupción financiera y de pederastia de la que se desentendió Benedicto XVI con su renuncia.


El nuevo papa ha hecho también énfasis en la evangelización, el punto fuerte de la Orden religiosa a la que pertenece: "Si no confesamos a Jesucristo nos convertiremos en una ONG piadosa, pero no seremos Iglesia".


La Compañía de Jesús, fundada en 1540, hace voto de pobreza y humildad y de obediencia al papa. Huye de los poderes, pero se considera a sí misma el ejército de Dios; sus miembros han sido siempre combativos, con la teología como bandera. Lo ha dicho el teólogo suizo Hans Küng: "Siendo jesuita (el nuevo papa), su formación teológica será muy sólida, con seguridad no caerá en los extremismos intelectuales de Benedicto XVI porque los jesuitas buscan las palabras mas cercanas al entendimiento popular".


Este ejército de Dios, organizado por regiones y provincias, tiene a su cargo 200 altos centros docentes y 700 colegios y  controla la Radio Vaticana, el observatorio astronómico del pequeño Estado y dirige la universidad pontificia Gregoriana. El portavoz de la Santa Sede, Federico Lombardi, es jesuita, así que no puede decirse que resulte una presencia silenciosa, a pesar de la merma habida en sus filas en los últimos 20 años que ha reducido su número a cuatro mil miembros.


Hay tres Ordenes consideradas de fuerza en la Iglesia católica: los jesuitas, los franciscanos y los dominicos. Estos últimos con su fama a cuestas desde la Inquisición.


Con solo cinco rondas de votación, la elección de Bergoglio mostró que el apoyo obtenido en 2005 cuando iba en posibilidades tras Joseph Ratzinger, se ha mantenido intacto en estos ocho años. Sin embargo, en los días previos al cónclave no partía como favorito.

En su primera alocución como papa, Francisco puso énfasis en su papel de "obispo de Roma", más que en el de líder de la Iglesia católica con mil 200 millones de creyentes, de estos más de la mitad residentes en América Latina. Una manera de ver el cargo que más parece un guiño a los lobbies vaticanos favorables a una descentralización del poder omnímodo del pontífice.


Nunca un cónclave ha tenido tanta cobertura mediática. Cinco mil periodistas contribuyeron con sus informaciones a lo que no resulta una labor menor cada vez que tiene lugar.


Había en esta ocasión una diversidad sin precedentes de candidatos, todos fuertes. Se abría la posibilidad, por primera vez en la historia del papado, de elegir entre purpurados de varios continentes para dar al traste - como así fue-, con los mil años de primacía europea.


En prevención de que algún cardenal deseara twitear o temiendo acciones como las de Paoletto, el mayordomo de Benedicto XVI, que entregó documentos confidenciales y personales de su jefe a la prensa en el conocido affaire de los vaticanleaks, la seguridad interna se curó en salud instalando equipos de inhibición de frecuencia para conservar el secreto de la elección hasta la fumata bianca.


Los primitivos cristianos elegían a sus obispos en asambleas públicas, antes de que el movimiento deviniera en religión del imperio romano mediante el edicto del emperador Teodosio en el 380. Todo se complicó después por la ambición de las familias romanas, deseosas de desvincular el procedimiento de cualquier decisión popular.


Se impuso la figura del cardenal para ayudar a gobernar al papa y Gregorio VII reforzó la exclusión popular de elegir a la autoridad pontificia, sistema que, tras algunos tejes y manejes que harían largo este trabajo, quedó blindado en 1179 por el concilio de Letrán III con la exigencia de los dos tercios de votos.



Benedicto XVI en Cuba
 
Los diarios argentinos han recibido la noticia como si la selección nacional hubiera ganado el Mundial de Fútbol. Han ensalzado hasta lo posible la figura del elegido por lo que uno no puede más que pensar que nada mejor que convertirte en famoso para que seas un héroe, sin matices.


Bergoglio fue el prelado que durante el Te Deum del 25 de mayo del 2010 le recordó a la presidenta argentina Christina Kirschner que "la patria es un don, la nación una tarea que merece un clima social y espiritual distinto al que estamos viviendo y nos permita superar el estado de permanente confrontación". La aludida, al modo de venganza adolescente, demoró en exceso su felicitación al nuevo papa y lo hizo además en el lenguaje más protocolario posible.


Los desencuentros son ya leyenda. Cuando la presidenta luchó vehementemente por legalizar el matrimonio gay en Argentina, el arzobispo Bergoglio se opuso con el mismo énfasis, considerando el decreto una forma satánica de confusión y una burla hacia los hijos de Dios.


El diario Página 12, de Buenos Aires, acusó al entonces arzobispo de connivencia con la Junta Militar (1976-1983) y publicó varias investigaciones que al parecer le vinculaban con el secuestro a principios de ese régimen de dos curas jesuitas: Orlando Yono y Francisco Jalics, quienes fueron sometidos a tortura antes de ser liberados cinco meses después.


Esta fue una guerra sucia, ignominiosa, librada por regímenes militares del cono sur americano contra grupos de izquierda, sindicalistas y defensores de los derechos humanos. Argentina fue, con diferencia, de las Juntas Militares más inhumanas. En esa nación pudieron morir hasta 30 mil personas por lo que la pregunta es ¿qué hizo Bergoglio para ayudar a sus hermanos en esta etapa? Y no tiene una respuesta directa ni fácil.


Las fuentes difieren en cuanto al número de víctimas argentinas, sacadas de sus hogares o centros de trabajo, interrogadas bajo tortura durante semanas y asesinadas después. Sus cuerpos se dejaban caer a lo largo del Rio de la Plata o el Océano Atlántico y nunca más se volvía a saber de esas personas.


La mayoría de las Iglesias de América Latina enfrentaron a esos regímenes como pudieron, algunos incluso dando santuario a los perseguidos. Chile y Brasil serían dos ejemplos, en cambio, a Argentina se la ha visto siempre como muy permisiva con la barbarie de  los militares.


Visita al asentamiento de Barracas en 2007

 
Yono y Jalics eran seguidores del movimiento de la "teología de la liberación", de marcado énfasis en la lucha de clases. Ambos realizaban su labor pastoral en las villas, semejantes a las fabelas brasileñas, contraviniendo órdenes de Bergoglio, quien, como respuesta al desafío, les habría retirado su apoyo cuando los militares les estaban rastreando todavía. El arzobispo se oponía frontalmente a esta suerte de rama social del catolicismo, que enfatizaba la importancia de reformar las estructuras capitalistas en favor de los pobres, y la consideraba un expresión del marxismo.


Los jesuitas apoyaban en su mayoría el movimiento teológico por su defensa de los derechos humanos y hubo mártires curas en Honduras y el Salvador en esa etapa. Esto supuso la ruptura del Vaticano con la Orden y la llamada de atención al Superior General, Pedro Arrupe, por parte del mismísimo Juan Pablo II. "Habéis sido motivo de preocupación para mis predecesores y lo seguís siendo para el papa que os habla", sentenció cuando le recibió en la Santa Sede.


Bergoglio ha negado siempre estas alegaciones, aparecidas en Página 12 y en un par de libros sobre la actitud de la Iglesia católica ante los asesinatos de la dictadura escritos por Emilio Mignone y Horacio Verbitsky.


Ante el tribunal que juzga a los militares implicados, el ahora papa pretendió en 2010 zafarse de cualquier denuncia sobre la suerte de los dos jesuitas o de la propia inacción eclesiástica al alegar desconocimiento de hechos que trascendían las fronteras de la nación, especialmente, dijo no saber nada de la entrega en adopción a "familias aceptables" de los hijos nacidos en prisión de los activistas muertos, aunque estos tuvieran a familiares para hacerse cargo de los pequeños.


Los obispos argentinos aceptaron su responsabilidad en 2011 por su nula combatividad y apoyo a las víctimas, así que ya no se trata de probar la inacción eclesiástica, sino saber que el nuevo papa se mantuvo neutral en la hora más negra de los argentinos.


En tanto la prensa argentina, aprovechando el tirón de la elección de Bergoglio, ha reavivado la polémica sobre la supuesta desprotección a la que sometió el arzobispo de Buenos Aires, en 1976, a los dos curas jesuitas. Página 12 ha publicado declaraciones de las hermanas de Yono, una de las cuales recordaba a "Orlando en el comedor de casa, ya hace años, diciendo "él quiere ser papa". El premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, ha roto una lanza a favor de Francisco. "Hubo obispos que fueron cómplices de la dictadura, pero Bergoglio, no", ha afirmado.

Los obispos argentinos, incluido Bergoglio, han sido muy críticos con el modelo económico actual como generador de pobreza y desempleo y cuando la deuda nacional golpeó con fuerza en 2002, la Iglesia Católica llamó a una reestructuración de ésta sin que se tocaran los programas sociales.


Un documento oficial reafirma el punto de vista de la Iglesia argentina y del propio Bergoglio, que se ha pronunciado en varias ocasiones sobre el tema. "Los verdaderos problemas de la economía argentina son la exclusión social, la brecha entre ricos y pobres, la corrupción, la inseguridad, la violencia familiar y social y las graves deficiencias en los sistemas de educación y salud, así como las consecuencias negativas de la globalización y la tiranía de los mercados", apunta el escrito.


Si uno lee los comentarios sobre la elección del papa Francisco vemos que hay grandes esperanzas en que haga marchar a la Iglesia acorde con los tiempos. Se resalta su condición de hombre de fe, accesible y modesto, como una reafirmación de la leyenda que le acompaña en la que se habla de sus viajes en autobús por todo Buenos Aires, de que se abstenía de gastos superfluos, incluso, alguien ha dicho que se cocinaba él mismo, así como que recibía a todas las fuerzas vivas de la nación en su despacho.


Tras ponerse la vestimenta blanca, el nuevo pontífice vio que le habían traído una alba silla, colocada sobre una plataforma. Al percatarse de la intención y simbolismo de esta posición, exclamó: "¡Oh, no. Me quedaré aquí abajo¡", según palabras del cardenal Timothy Dolan, de Nueva York, uno de los papables, por cierto, y que sí partía como favorito antes del cónclave. Francisco rechazó también un coche lujoso y prefirió irse en el autobús al hotel con los cardenales para comer con ellos.

Enlazar con:  http://lasnoticiasdemirta.blogspot.com.es/2013/02/vaticano.html
http://lasnoticiasdemirta.blogspot.com.es/2011/09/vaticano-pecados-y-secretos.html

jueves, 7 de marzo de 2013

Venezuela: el nuevo escenario

Un mar ciudadano acompañó a Chávez



Por Mirta Balea

Orador de lo trivial, historiador de lo críptico, Hugo Chávez se hallaba ya ajeno a los sonidos y a las imágenes, recluido en la oscuridad perpetua, cuando regresó a Caracas en febrero pasado. El vicepresidente  Nicolas Maduro anunció su muerte el cinco de marzo y veinticuatro horas después un mar de ciudadanos acompañó su féretro hasta la Academia Militar. Sus seguidores se desintegraban en sonsonetes, lamentando la muerte del caudillo que soñó con correr más que el amanecer.


Las fotografías y los videos, en las últimas horas, muestran a decenas de miles de ciudadanos desgarrados por el dolor. Para asistir al cortejo fúnebre, han viajado a Caracas los presidentes de Argentina, Bolivia y Uruguay y otros, hasta 10, han confirmado que llegarán el viernes para los funerales. Argentina, Brasil, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, República Dominicana, Chile y Cuba han declarado luto oficial.


Chávez salvó de la bancarrota al gobierno de Néstor Kirschner, en Argentina, cuando compró entre 2004-2007 unos cuatro mil millones de dólares en bonos. A la muerte de este, financió la campaña de su esposa, Cristina - actual mandataria- con 790 mil dólares.


El presidente uruguayo José Mújica ha dicho del fallecido que era el "gobernante más generoso que hubiera conocido" y todo porque le tendió la mano cuando el sistema bancario de Uruguay peligraba. Porque esa era la política de Chávez, comprar voluntades dentro y fuera del país a golpe de talonario. Así logró entrar en MercoSur con la ayuda de Argentina, Brasil y Uruguay y le dio la presidencia de la CELAC a Cuba.


En la isla caribeña, el gobierno emitió un comunicado en el que jura "eterna lealtad" al muerto. Señala además que "el pueblo cubano lo siente como uno de sus más destacados hijos y lo ha admirado, seguido y querido como propio", en lo que resulta una de las clásicas endechas literarias de los hermanos Castro, acostumbrados también a colocar un signo de igualdad entre sus decisiones y deseos y la nación cubana.


Es difícil de desmentir o probar que tal admiración y cariño existan de parte del cubanito de a pie. Lo que sí resulta muy real es la amistad compartida por Raúl y Fidel Castro (RC y FC) con Chávez, por lo que nadie duda de que se resentirán con su muerte y con el peligro que corren los 100 mil barriles diarios de petróleo venezolano en caso de que un nuevo gobierno no les resulte afín en política e ideología. La Unión Soviética había mantenido antes la energía cubana como ahora lo hace Caracas en un 60%, con bajos precios, interés de 1% y pagos a larguísimos plazos.


Cuba podría perder también su penetración en Venezuela, la mayor desde que perdiera Nicaragua cuando cayeron los Sandinistas, y mucho antes en el Chile de Salvador Allende. Esta injerencia no solo se limita a brindar asistencia médica, en educación y en servicios de identificación y extranjería, sino que se extiende a áreas más sensibles como la militar y los servicios de inteligencia, una maquinaria que se echó a andar en 2010.


En un mundo regido por las probabilidades, ¿cuántas hay de que Maduro no salga elegido cuando se convoquen elecciones dentro de 30 días? Por el momento se mantiene en el cargo para el que fue designado a dedo por Chávez: el de regente sustituto, y al igual que su predecesor y mentor, es más que probable que utilice todo el aparato del Estado para apoyar su candidatura.


El fallecido presidente, tras 14 años de mandato, no es que haya dejado atrás un país mejor del que encontró. En algunas áreas ha ido incluso a peor. Chávez, como su mentor e ídolo caribeño, creía en el socialismo como sistema, dejando a la democracia supeditada a los vaivenes de la ideología oficial, disfrazándola en con el abuso constante de la figura de Simón Bolívar, en la llamada "revolución bolivariana". Como hizo FC a su llegada al poder, cambió la Constitución y otras leyes y creó un parlamento unicameral a la medida de sus necesidades políticas.


Maduro, junto a Evo Morales en el cortejo fúnebre
La sociedad tampoco es más fuerte. La corrupción y la delincuencia sitúan al país sudamericano en el primer lugar en América Latina. En el plano económico, Venezuela tiene uno de los mayores déficits fiscales del mundo, la mayor tasa de inflación, el peor ajuste en el tipo de cambio de la moneda, el bolívar, que ha perdido el 90% de su valor, y presenta una caída brutal de la producción tras las expropiaciones realizadas en 2007.


Es una economía cerrada, que vive de la renta del petróleo.


Venezuela y Argentina son los países con más demandas por expropiaciones indebidas en el tribunal de arbitraje del Banco Mundial, conocido bajo las siglas de CIADI. El régimen de Caracas, que debe 13 mil 200 millones de dólares por este concepto, salió de la entidad, algo que a la larga tendrá que hacer también Buenos Aires por la incapacidad de ambos de asumir sus responsabilidades financieras.


Venezuela tiene las mayores reservas de petróleo del mundo y el régimen "chavista" se ha forrado con los precios del combustible, pero importa casi todos los alimentos y hasta algo de crudo. Los artículos de primera necesidad están racionados, en la más esperpéntica versión del racionamiento cubano, algo relajado en los últimos tiempos después de medio siglo de garrote vil, aunque siga sin cubrir las necesidades del país porque no hay dinero para comprar productos.


El pez lento, el solitario, el que dejan atrás todos los demás, termina siempre devorado por un depredador. Así que, moraleja, más vale nadar de prisa. Es lo que hace Maduro, a quien esta hora luctuosa no le impide pensar en los puntos fuertes de su mentor y retomar su lenguaje antinorteamericano. Hace dos días dijo que Estados Unidos estaba tras la enfermedad de Chávez y que lo habrían envenenado. Casi me desternillo de risa cuando lo escuché sentada frente al televisor de mi casa.


Claro que en las bravuconadas del fallecido líder venezolano, como en las de Maduro, no hay que perder de vista que el agua no llegará al cuellos. La mitad de las exportaciones del combustible venezolano van a parar a Estados Unidos, país que, por otro lado, ha visto siempre estas diatribas como las de una mosca cojonera a la que hay que espantar de un manotazo y nada más.


La impresión que pretende dar Maduro es la del que sigue sin asumir que lo que se llevó a su caudillo fue un cáncer agresivo de páncreas, cuya evolución se rodeó del más hermético secretismo para que la gente no viera que mentía al decir que se hallaba en fase de recuperación para presentarse a las elecciones de octubre pasado, que volvió a ganar por cuarta vez. Unos días después salió pitando para La Habana y desde entonces no se le vio más.


Maduro quería que lo creyeran también cuando hace poco más de una semana dijo que había "despachado durante cinco horas" con Chávez, como si fuese materialmente posible algo así.


No hay que extrañarse de que el nuevo mandamás temporal de Venezuela pretenda seguir en el limbo respecto a la muerte de Chávez y quiera cargársela a Estados Unidos. Pero hace dos años, los médicos dejaron claro al fallecido presidente que su cáncer era irreversible y que lo más que podían hacer era prolongarle un tiempo más la vida.


Esto era posible porque a Chávez no lo trataron en un hospital al que pueda asistir cualquier hijo de vecino en Cuba, sino en el que se ocupa de mantener sana y salva a la élite del castrismo y dispone de todos los medicamentos y adelantos médicos conocidos.


Cuando la realidad golpeó al caudillo venezolano, durante su tercera intervención en la que le dijeron"estás negro con pespuntes grises",  gemía y pedía a todos los santos que le ayudaran. En el panteón yoruba, lo que se conoce como santería cubana, su alter ego era Obatalá, guerrero, protector, porque él se veía a sí mismo como un Robin Hood o incluso como el verdadero Santo Grial. Aun así le temía a la parca y lloraba en La Habana, no en Caracas.


Tal vez alguien debería haberle recomendado leer a Hemingway, porque esto le habría dado ánimos. Y no lo tomen como ironía. La verdad es que el escritor norteamericano, autor de unos cuentos buenísimos y de novelas tan conocidas como ¿Por quién doblan las Campanas? o Fiesta, escribía de la muerte con una suerte de lenguaje épico y romántico a la vez, dando por sentado que resultaba un sacrificio altruista. Se suicidó, así que lo que temía en realidad era a la vida.


Maduro tiene de momento a su favor la pax romana con el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, según las recomendaciones de RC durante una cháchara trilateral en La Habana, para eludir contradicciones que puedan dañar la supervivencia del Partido Socialista Unificado de Venezuela, no tanto como partido, porque en democracia puede existir como otro más en el país, sino como poder real.


Todo indica que los militares de momento han cerrado filas alrededor del "chavismo". Es curioso saber que quienes participaron junto al fallecido caudillo en su intento de golpe de Estado en 1992 contra el gobierno de Carlos Andrés Pérez hayan marchado, junto al cortejo fúnebre, armados de una cinta tricolor, que los identifica como golpistas "y a mucha honra", ¡qué caray!


Algunos miembros de la cúpula militar han dicho que "con Chávez todo, sin Chávez nada". Por cierto que esto me recuerda cuando FC dijo en los años 60 del pasado siglo a un grupo de intelectuales díscolos que dentro de la Revolución todo, fuera de la Revolución nada, poniendo una raya roja entre la crítica y la alabanza. ¡Cuidado con cruzarla!. La oposición venezolana ya puede darse por enterada.


Enlazar con: http://lasnoticiasdemirta.blogspot.com.es/2013/02/venezuela-sin-salida-del-chavismo.html
http://lasnoticiasdemirta.blogspot.com.es/2011/07/hugo-chavez-la-santeria-y-los.html