Datos personales

jueves, 27 de febrero de 2014

Rusia se pone en marcha y Yanukovic dice que es el legítimo presidente




Por Mirta Balea

El presidente ruso Vladimir Putin ha puesto en alerta máxima -como si fuera a estallar la III Guerra Mundial- a las tropas de tierra y aire en los distritos del Oeste y Centro del país.

La comunidad internacional, sentada en su cómodo puesto de observación, se ha movido inquieta por la coincidencia de esas maniobras con el asentamiento en Kiev de un gobierno de transición al que Moscú insiste en desconocer.

A pesar de la explicación oficial de que se trata de la continuación de "verificaciones y controles sobre la preparación del Ejército", Occidente lo ve como un gesto de sacar músculo tras la pérdida de su estrecha alianza con el depuesto gobierno de Victor Yanukovic.

Los ejércitos rusos fronterizos con Ucrania son dos, con sede en San Petersburgo, y han sido movilizados unos 150,000 efectivos para ejercicios que deberían terminar mañana.

La demostración de fuerza parece innegable por parte de una poderosa nación que desde la huída de Yanukovic proclama la ilegitimidad del gobierno de unidad nacional y ha considerado el cambio en Kiev como una suerte de golpe de Estado de un grupo de "usurpadores".

Yanukovic, ante la negativa de Moscú a admitir el cambio, ha sacado pecho para decir que sigue siendo el presidente "legítimo" y rechaza a los usurpadores del Parlamento, a pesar de que siguen actuando los mismos diputados.

Rusia tiene en la península de Crimea su flota del Mar Negro. La base en Sebastopol se mantiene por un contrato arrendatario que Yanukovic extendió hasta el 2042 hace tres años.

El gobierno de Putin ha dejado claro que ve los cambios de los últimos días como "una amenaza real" para la vida y salud de los rusos en Ucrania.

El ministro de Defensa ha puesto su granito de arena en este afanoso patrioterismo para señalar que el ejército garantizará "la seguridad de sus instalaciones y arsenales", horas antes de iniciarse las maniobras, en teoría una continuación de las del pasado año.

La mitad al menos de los dos millones de habitantes de Crimea tiene nacionalidad rusa como parte de una política continuada de Moscú para mantener la otrora esfera de influencia de la desaparecida Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Otras ex-repúblicas soviéticas están en el mismo caso.

La decisión reciente del Parlamento en Kiev de rebajar el estatuto del idioma ruso en el país, ha provocado el rechazo de grupos anexionistas, no solo en Crimea, sino en otras regiones del este y sur del país


En Semferopol, capital de la región, se han registrado esta misma semana enfrentamientos entre los partidarios del gobierno interino y favorables a la estabilidad nacional, y los llamados independentistas de la península, interesados en una anexión a Rusia.


Los ministros de Defensa de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) sí que se han tomado muy en serio las maniobras rusas y al término de una reunión en Bruselas reiteraron que "continuarán apoyando la independencia y soberanía de Ucrania y su integridad territorial, desarrollo democrático y principio de inviolabilidad de sus fronteras".

Estos postulados para los "otanistas" son claves para el mantenimiento de la estabilidad y seguridad en el este y centro de Europa y en todo el continente.

Estados Unidos, a través de su secretario de Estado John Kerry, fue más allá y advirtió directamente a Moscú que mantenga su palabra de no inmiscuirse en Ucrania.

La integridad de Ucrania debería estar garantizada por los acuerdos de Helsinki y por tratados firmados a mediados de los 90 del pasado siglo por Rusia, Ucrania y Estados Unidos a propósito de la caida del comunismo en Europa del Este.

Existe, sin embargo, una inminente amenaza de separatismo instigada desde Moscú, que sangra por la herida de haber perdido su control sobre Ucrania y anhela que la situación revierta, a poder ser con un golpe de Estado de los grupos prorrusos.

La tensión separatista en Crimea ralentiza al gobierno interino de Kiev en sus esfuerzos de unidad nacional.

El Parlamento no solo determinó bajar la calificación del idioma ruso en el país, sino que disolvió a las Aguilas Doradas (Berkut), unas fuerzas especiales del régimen de Yanukovic, responsables de los 82 muertos y cientos de heridos dejados por las revueltas populares.

La prensa dio a conocer hace unos días la imagen de un grupo de las Berkut en Lvov que pidió públicamente perdón por sus desmanes con toda probabilidad para salvar sus propias vidas. La cuestión es que los valores no sea crean por mucho que te arrodilles y clames por la tolerancia de aquellos a los que dañaste. 

El Parlamento  pareció romper ahora, en momentos tan decisivos, con el pasado comunista del país al retirar la estrella dorada, que se mantenía en el mástil del edificio de la cámara desde la época en que Ucrania formaba parte de la URSS. Fueron destruidas, asimismo, en todo el país más de 70 estatuas de Lenin.

Si alguien cree que Rusia no estaría dispuesta a intervenir militarmente en Ucrania, cuando Putin se revuelve en su cubil por haber visto fluir como el agua entre sus dedos la alianza alcanzada con Yanukovic, no tiene más que repasar la historia más reciente.

Durante la guerra de Georgia en 2008, los rusos invadieron Abjasia y Osetia del Sur con la excusa de "proteger a sus nacionales residentes en esos territorios", antes parte de la URSS.

Ucrania corre en estos momentos el peligro emanado de su división en dos sistemas diferentes, que han convivido con dificultades desde que se proclamara República en 1991 tras la desaparición de la URSS: el nacionalismo ucraniano, de corte europeísta, y el paneslavo prosoviético, que no ve con buenos ojos el acercamiento a Bruselas en detrimento de Moscú.

Este último - no hay que olvidarlo - tiene un pedigrí de largo y comprometido romance con el nacionalsocialismo alemán durante la II Guerra Mundial y de ayuda en los progroms contra los judíos.

Putin es un viejo zorro en política y puede que en esta ocasión se abstenga de dar en Ucrania un paso como el de 2008 en Georgia esgrimiendo la misma excusa de entonces. Es probable que sopese el peligro que traería a los intereses rusos en el Mar Negro y lo costoso que resultaría, además de que a la OTAN le resultaría imposible ignorar este tipo de acciones.

Con 82 muertos sobre sus hombros, Yanukovic está en capilla ardiente de enfrentar algún tipo de justicia internacional, como la creada en 1998 con el Tribunal Internacional Penal (TPI), en La Haya, para juzgar crímenes de genocidio, guerra y  lesa humanidad durante los conflictos de la antigua Yugoslavia y Ruanda.

Si Rusia le da asilo al derrocado presidente -que es lo que todos esperan-, resultará difícil que el TPI pueda juzgarlo. Nadie conoce su paradero desde que volara la semana pasada a Crimea, pero tampoco se descarta que podría estar en territorio ruso.

El Parlamento en Kiev había aprobado el pasado día 25 una petición para que el huido presidente y sus más estrechos colaboradores fueran juzgados por el TPI. Con la caída del anterior gobierno, sus compatriotas y el mundo han sabido de la riqueza que ha amasado en todos estos años Yanukovic, junto a sus amigos, y sus vínculos con la oligarquía nacional, a la que colmó de prebendas.

Lo mejor sería, sin embargo, que lo juzgaran los propios ucranianos en sus tribunales. La ley debe imponerse también en el caso de los uniformados que participaron en la represión violenta de las manifestaciones, cuando su deber era cuidar a la población en vez de masacrarla.

Enlazar con: http://lasnoticiasdemirta.blogspot.com.es/2014/02/ucrania-el-presidente-yanukovic-cede.html

miércoles, 26 de febrero de 2014

Nueva ley de inmigración de Marruecos.





Por Mirta Balea

La avalancha de inmigrantes por el paso fronterizo español de Ceuta con Marruecos podría haber tenido como detonante la puesta en ejecución de un sistema de regulación ideado por el gobierno de Rabat y que ha impulsado a cientos de sin papeles a mudarse a la casa del vecino.

Muchas de estas personas llevan años sobreviviendo en suelo marroquí, pero ahora el número se ha visto incrementado con la llegada de sirios huidos de la guerra civil. Esto ha puesto las pilas al régimen, que ha iniciado el proceso de regulación a principios de este año.

De 10,000 inmigrantes interesados en el trámite, se les ha otorgado hasta el momento tarjeta de residencia al ínfimo número de 416.

La mayor cantidad de los potenciales beneficiarios de la norma han decidido cruzar a todo coste la alambrada con púas del paso fronterizo ceutí y lo han intentado en varias ocasiones desde principios de este mes en el temor de que les echen de Marruecos cuando expire el período estipulado para la regulación.

Los supuestos para obtener la residencia son casos humanitarios o de enfermedades graves, casados con marroquíes durante un mínimo de dos años y los hijos habidos de la unión, ilegales casados con residentes extranjeros con más de cuatro años de estancia en el país y sus hijos, y quienes hayan vivido como mínimo cinco años en el país. Todo deberá probarse con documentos o testigos.

Los inmigrantes ilegales en Marruecos, ubicados en la marginación social, discriminados y obligados a trabajar a veces en condiciones infrahumanas, viven en su mayoría en los montes. Ni siquiera se atreven a bajar a las oficinas de registro, colocadas estratégicamente junto a las comisarías de policía.

El giro de Rabat hacia lo que aparenta ser una política migratoria coherente ha venido acompañado de una gira del rey Mohamed VI por cuatro países africanos para demostrar que son inciertas las denuncias sobre la actitud agresiva de la policía de su régimen contra los inmigrantes.

La imagen de flexibilidad que pretende dar Marruecos no se corresponde con la cantidad de inmigrantes dispuestas a pasar a España desde que comenzó la puesta en ejecución de la regularización. 

Los gendarmes marroquíes, que suelen tratar a patadas a los sin papeles, han demostrado en fecha reciente que cuando la cosa se pone difícil en la frontera regresan a sus comisarías y dejan el trabajo sucio a la guardia fronteriza española.

Esta situación alcanzó proporciones dramáticas el pasado día seis cuando casi dos centenares de sudsaharianos intentaron en masa pasar la alambrada y fueron rechazados. Entonces decidieron hacerlo por el mar y murieron quince en el intento, en tanto los demás optaron por retirarse hasta tener mejor ocasión.

Los ministerios de Defensa e Interior han publicado en sus webs los videos  sobre el incidente para apaciguar la ira de partidos políticos, organizaciones sociales y humanitarias que señalaban a la Guardia Civil como la causante indirecta de estas muertes al utilizar pelotas de goma para impedir a esas personas alcanzar las orillas de la playa Tarajal, obligándolas a mantenerse en el agua sin fuerzas.

En los videos, poco o nada se puede ver por la lejanía de la grabación y la oscuridad inherente a la hora en la que fue realizada.

http://videos.lainformacion.com/asuntos-sociales/inmigrantes-ilegales/interior-difunde-las-imagenes-de-la-tragedia-de-ceuta_tIZZAOAsm13dLHLzeFvUo6/

La Unión Europea (UE), mediante su Comisaria de Interior, Cecilia Malmstrom, ha decidido tomar medidas contra España, pero antes desea conocer la versión que dará el ministro del Interior, Jorge Fernández, cuando asista el próximo lunes a una reunión convocada por las autoridades en Bruselas.

Malmstrom considera que podrían haberse vulnerado las leyes comunitarias por parte de la Guardia Civil.

Las autoridades españolas alegan que los cuerpos militares fronterizos solo cumplieron "con el concepto operativo de control, rechazo y vigilancia" para evitar la entrada de ilegales y han puntualizado que "las muertes tuvieron lugar en aguas marroquíes".

La Guardia Civil ha logrado recuperar cinco cadáveres de entre las aguas y esperan la llegada de los otros 10 desde Marruecos a petición de un juez ceutí para realizar las autopsias complementarias de las investigaciones internas sobre estos echos.

Organizaciones humanitarias han venido denunciado también el sistema de doble alambrada de púas en los pasos fronterizos en Ceuta y Melilla instalado en 2007 por el gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero.

El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) pretendió que se retirara el vallado por "inhumano" y por su carácter "lesivo" para los inmigrantes en una denuncia ante la Comisión de Interior del Congreso en diciembre pasado, pero no prosperó por la mayoría de votos de que disfruta el Partido Popular (PP).

El diputado del PP por Ceuta, Francisco Márquez, reprochó al representante del PSOE, Antonio Trevin, lo que calificó de actitud "mediática"  y le recordó que fueron los socialistas quienes instalaron las vallas.

El ministerio del Interior, tanto si lo ha ocupado un popular como un socialista, considera que la alambrada es el único modo "efectivo" de controlar la entrada de ilegales en España.

Las entidades defensoras de los Derechos Humanos como Amnistía Internacional consideran en cambio que deberían darse alternativas menos dañinas para los inmigrantes desesperados y dispuestos a dejarse literalmente el pellejo en las vallas. Lo ocurrido en estos días, en que unos 30 ilegales lograron pasar a España desde Marruecos luego del incidente del día seis, pone de relieve lo inútil de esta alambrada.

Enlace con: http://lasnoticiasdemirta.blogspot.com.es/2014/02/suiza-y-union-europea-sobre-inmigracion.html
http://lasnoticiasdemirta.blogspot.com.es/2013/11/la-union-europea-y-los-flujos.html

martes, 25 de febrero de 2014

Israel: Merkel en Jerusalem




Por Mirta Balea


Alemania apoya a Israel en las tesis abanderadas por el primer ministro Benjamin Netanyahu como marco para las negociaciones de paz con los palestinos: que se reconozca la existencia del Estado judío y que el pueblo hebreo se sienta seguro dentro de sus fronteras.

Así lo ha reiterado la canciller Angela Merkel, que junto a los 15 ministros federales de su gabinete, realizó una visita de 24 horas, finalizada este martes, para firmar varios acuerdos, como refuerzo de otros anteriores, y preparar los festejos por los 50 años de relaciones diplomáticas a celebrarse en 2015.

La última visita de Merkel a Jerusalén tuvo lugar en diciembre del 2012, apenas un mes después de que la Asamblea General de las Naciones Unidas otorgara el estatuto de estado no miembro observador a la Autoridad Nacional Palestina.

Cuatro años antes, la canciller lanzado su famosa frase ante el Parlamento (Knesset) de que la seguridad de Israel era parte de la "razón de Estado" de Alemania.

Antes de resultar re-elegida para su tercer mandato, hizo otra declaración en consonancia con la del 2008 cuando puntualizó que esa frase significaba que Alemania nunca sería neutral y que Israel podía contar con su apoyo en caso de que fuera necesario preservar su seguridad.

"Esa es la razón de que consideremos esta política como parte del ethos nacional, nuestra "razón de Estado", concluyó.

Las relaciones bilaterales se consideran muy especiales por ambos gobiernos. La visita de la canciller, acompañada por todo el gabinete federal, ha resultado la más larga en las conversaciones gobierno a gobierno de Israel con cualquier otro país.

La piedra en el zapato, lo que ha oscurecido estas relaciones en los diez años de poder de Merkel, es el tema de los asentamientos judíos en la margen occidental del río Jordán, considerado parte de un futuro estado Palestino por la mayoría de la comunidad internacional.

La canciller, a pesar de su público apoyo a Netanyahu, ha dejado claro en esta visita que Berlin considera como la solución necesaria a la integridad territorial israelí la creación en paralelo de un estado palestino como parte de un acuerdo entre las partes.

Vemos el problema de los asentamientos con gran preocupación, -dijo- pero creemos que los problemas quedarán superados cuando se ponga en marcha la fórmula de los dos Estados mediante un acuerdo entre Israel y los palestinos.

Todo no huele a rosas en la relación entre Berlín y Jerusalén, que ha conocido mejores momentos, como se ha encargado la prensa israelí de recordar en los días previos a la visita.

A pesar del clima de cordialidad mantenido durante la conferencia de prensa y de la visita en general, en los últimos tiempos han habido diversos momentos de tensión.

Uno de esos momentos tuvo lugar cuando Netanyahu reveló a la prensa el contenido de una conversación privada con Merkel. A partir de entonces, los medios de comunicación alemanes han venido apuntando que la canciller no se fía del primer ministro.

Fuentes de la cancillería alemana han dicho de manera oficiosa que no se explican cómo los palestinos han accedido otra vez a sentarse con los israelíes porque -en su opinión- Netanyahu nunca aceptará la creación de un Estado palestino.

La desconfianza se revela mutua, porque el gobierno israelí ha considerado una traición (basándose en ciertas promesas) que Berlín se abstuviera en la votación de la ONU para conceder a la Autoridad Nacional Palestina el estatuto de miembro observador.

La oposición de Alemania ( y de una gran mayoría de países) a la continuada política de asentamientos judíos tiene un amplio pedigrí y ha dado origen, muy recientemente, a que la Unión Europea (UE) impulsara un boicot a las mercancías provenientes de esas colonias.

Merkel dijo a la prensa en Jerusalén que desaprueba el boicot por considerar que no ayudará a la paz. Estas sanciones- señaló-  contra la única verdadera democracia en Oriente Medio, son inmorales, incorrectas e improductivas y solo fortalecen la intransigencia palestina.

Durante una reunión en Jerusalén,  previa a la visita, el ministro de Relaciones Exteriores de Israel, Avigdor Liberman, había expuesto, sin embargo, su malestar a su colega Franz-Walter Steinmeier por el doble rasero de Berlin, que se esconde tras las posiciones de la UE para evitar presentar sus propios puntos de vista y que tal actitud no se corresponde con la calidad de las relaciones bilaterales.

El primer ministro israelí aprovechó para reiterar sus demandas claves sobre el proceso de paz: un Estado palestino desmilitarizado, el reconocimiento de Israel como nación, país y Estado, porque "de otra manera la reconciliación sería imposible" y la necesidad de acuerdos cerrados de seguridad, "porque sin seguridad para Israel, no hay paz", puntualizó.

La prensa israelí publicó el domingo una carta a Netanyahu de 21 parlamentarios de los partidos Likud, Yisrael Beytenu y Hogar Judío reiterando que NO aceptaran ningún acuerdo que impida a los judíos seguir con los asentamientos en la margen occidental del río Jordan.

La carta tuvo como detonante las informaciones procedentes de Estados Unidos de que la Casa Blanca se disponía a exigir a Israel el congelamiento de la construcción de colonias  en caso de que firmara un acuerdo NO vinculante con la Autoridad Nacional Palestina en las actuales conversaciones para poder proseguirlas.

El ministro de Justicia, Tzipi Livni, quien encabeza la delegación israelí a las conversaciones de paz, escribió en su página de Facebook que las consecuencias de seguridad, políticas y económicas de tal exigencia las pagará todo el pueblo judío.

Netanyahu usó la conferencia de prensa con Merkel para impulsar su posición de impedir que el régimen iraní aumente su capacidad nuclear, una advertencia que NO se han tomado muy en serio las potencias participantes en Viena de un primer acuerdo en noviembre pasado.

Son los cinco países miembros del Consejo de Seguridad de la ONU, Reino Unido, Estados Unidos, Francia, China y Rusia, además de Alemania. El llamado Grupo 5+1.

Es un error -repitió por enésima vez- que se le permita a Irán enriquecer uranio y en esto -dijo por primera vez- están de acuerdo otros países de Oriente Medio, lo digan o no públicamente.

Luego ironizó que pocas veces coinciden en algo israelíes y árabes, que son todos los que rodean al Estado judío. 

Las potencias que negocian con Irán se inclinan a aceptar un nivel bajo de enriquecimiento de uranio y no pretenden que se destruyan las centrifugadoras en activas en la actualidad porque estiman que esto es mejor que si Teherán se empeña en seguir enriqueciendo el producto hasta conseguir convertirlo para la bomba y resuelve instalar nuevas centrifugadoras.

Irán ha reanudado sus encuentros en Viena con el G5+1 con vistas a un acuerdo más permanente sobre su programa nuclear, tras cumplirse el plazo suscrito para el provisional alcanzado en noviembre pasado.

Desde Teherán,el presidente Hassan Rouhani dijo hace tan solo una semana que Occidente no debería hacerse ilusiones de que su país no estaría dispuesto a utilizar la opción militar en caso de que fracase la vía diplomática.

Algunas autoridades iraníes han utilizado una retórica militar para hacer ver que siguen considerando a Israel como su principal enemigo.

La visita de Merkel a Jerusalén se ha calificado por ambas partes como muy positiva. Las dos cancillerías recalcan que hay muchos aspectos importantes de la relación bilateral, que no solo tienen que ver con la cooperación política, sino que hayan su expresión en acuerdos comerciales y proyectos de desarrollo conjuntos, y por ello cualquier diferencia puede ser desestimada o en todo caso es superable.

viernes, 21 de febrero de 2014

Ucrania: el presidente Yanukovic cede ante la oleada de manifestaciones contra su gobierno




Por Mirta Balea

El presidente Viktor Yanukovic ha sacado bandera blanca a la oposición tras firmar con sus tres principales líderes un acuerdo para detener una crisis que se ha cobrado casi un centenar de muertos en tres meses de manifestaciones políticas en Ucrania.

A pesar del pacto, alcanzado hoy después de la más cruenta semana de lucha campal entre civiles y fuerzas militares gubernamentales, que semejaba las de persas y espartanos, comprende el regreso a la Constitución del 2004 por la que el parlamento y no el presidente, tiene el derecho de escoger al gobierno.

Esta es una de las principales reivindicaciones de los líderes opositores, con representación en la cámara, pero no la más importante en principio para la sociedad, que tras estos meses de luchas exige la salida de Yanukovic como requisito indispensable para que la paz regrese al país.

El gobierno que encabeza ha sido incompetente y corrupto e incapaz de lidiar con la bancarrota económica. Ucrania presenta una moneda devaluada, las reservas de divisas agotadas, impedida de pagar las deudas contraídas con otros países -calculadas en 9 mil millones de euros- y que pide a gritos un rescate. 

Una muestra de que los manifestantes no las tienen todas consigo a pesar del acuerdo es que, con la retirada del ejército hoy, han ampliado su espacio en la plaza de la Independencia, colocando más barricadas a la espera de la dimisión del presidente.

Los aspectos destacados del acuerdo -obrado por la la mediación de representantes de la Unión Europea (UE) y Rusia- prevé la instalación en 10 días de un gobierno de transición y un referendo para una nueva constitución, con septiembre próximo como fecha tentativa.

Nadie cree que Yanukovic sea el más indicado para realizar nuevas elecciones a fines de este año. Su credibilidad es inexistente y su falta de escrúpulos notoria tras la batida que dieron sus francotiradores, hace apenas dos días, y que señala, sin dudas, su punto de no retorno.

La violencia se cobró 75 vidas en ese corto lapso de tiempo, por lo que muchos de los manifestantes reclaman que el presidente comparezca ante la justicia por tales crímenes.

Los videos, fotografías y testimonios de las víctimas y periodistas in situ dan buen cuenta de que los francotiradores, apostados en las azoteas de varios edificios, dispararon sin miramientos e indiscriminadamente a la multitud.

Los manifestantes se han defendido hasta ahora fabricando cócteles molotov, con adoquines, y en algunos casos portando rifles con mira, pero, aún así, han sido presa fácil de los militares sobre los que el presidente norteamericano Barack Obama dijo que había que retirar de las calles de inmediato.

Como era de esperar, Moscú culpa a Europa y a Estados Unidos de la situación en Ucrania y las advertencias de Obama lograron elevar hace unos días las tensiones trilaterales.

Yanukovic decidió darse a sí mismo poderes dictatoriales y después desistió de algunos; anunció una tregua y luego la rompió; dice que respeta la ley, pero en estos días se ha visto como el ejército ha dado caza a los manifestantes y a los periodistas, que cubrían la noticia, provocando centenares de víctimas.

La oposición tiene tres cabezas visibles de políticos, pero nadie sabe si estos podrán controlar el movimiento de protesta, con o sin acuerdo, por esos los ministros no han salido todavía de Kiev.

Un manifestante declaró a la televisión española que se desconfía de los políticos de ambos bandos y muchos reclaman que el acuerdo alcanzado sea aprobado en la plaza de la Independencia.

Los factores diplomáticos parecen haber amansado una revuelta con trazas de guerra civil, que hubiese puesto en peligro la propia supervivencia del país, porque los extremismos y los nacionalismo hacen ola en estos momentos.

Alemania presionó a los ministros del exterior de la UE, reunidos en Bruselas este jueves, para limitar las sanciones que querrían imponer al presidente de Ucrania, mientras en Kiev se "cocinaba" el acuerdo.

En esas conversaciones, participaron los ministros del exterior de Francia, Laurent Fabius; de Polonia, Radoslaw Sikorski, y de Alemania, Frank-Walter Steinmeier. Estos delegado habían sido rechazados antes por Yanukovic, pero la situación la salvó el enviado de Moscú, Sergei Lavrov.

Las sanciones aprobadas son el embargo de la venta de material antidisturbios al gobierno de Kiev y congelación de activos y negativa de visado a cierto números de dirigentes ucranianos, cuya lista no ha sido aún confeccionada.

La canciller Angela Merkel ha intentado por todos los medios mantenerse en contacto con Moscú, para no poner en peligro el flujo comercial entre la UE y Rusia, del que se beneficia especialmente su país.

El intercambio gira alrededor de los 335 mil millones de euros anuales. De este depende, la energía de varios países comunitarios.


Ucrania significa frontera, un nombre muy adecuado a la bipolaridad del país, marcado por una zona en el Este de los eslavos forjadores de la propia Rusia y favorables a continuar bajo la esfera de influencia de ese país, y otra, en el Oeste, donde se ubican los herederos de los imperios antes dueños del territorio, el polaco-lituano y el austro-húngaro y, en contraposición, pro-occidentales y europeístas.

El presidente ruso Vladimir Putin autorizó otorgarle a Ucrania un crédito de 15 mil millones de euros y redujo el precio del gas, lo que inclinó la balanza de las decisiones de Kiev a su favor y en contra del acuerdo de liberalización del comercio con la UE.

Ucrania - no debe olvidarse- surgió como República en 1991, integrada por sus diferentes regiones. Antes de esta fecha, hubo un proyecto de Estado cosaco, que no prosperó, hasta que la revolución bolchevique de 1917 dio un vuelco al mapa Europeo.

Se crearon 15 repúblicas bajo la sombrilla de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), una de las cuales era Ucrania, que, junto a Bielorrusia, figuraban como las únicas del área bolchevique con representación en la ONU.

Se puede decir que Ucrania se consolidó como una unidad administrativa en 1918, hasta que la URSS pasó a mejor vida y el territorio se convirtió en República en 1991.

La UE aprovechó la caída del "telón de acero" para poner en marcha en 2009 un programa encaminado a estrechar vínculos con Bielorrusia, Ucrania, Moldavia, Georgia, Armenia y Azerbajan, todas ex-repúblicas soviéticas, con acuerdos bilaterales -como el que se disponía a firmar Kiev-.

A Moscú no le ha gustado este acercamiento de los occidentales a su antiguo patio estratégico y la forma en que se ha aplicado esta política de aproximación ha realizado ha sido el mayor error de cálculo de la UE.

Los de Bruselas desestimaron hasta dónde podrían ofenderse los rusos, deseosos de volver a su estatus colonial anterior. Tampoco tuvieron en cuenta que este vecino es el principal socio comercial de Ucrania, con lo que, de momento, dispone de una importante baza para presionar sobre cualquier tema.

La sociedad ucraniana había interpretado que un tratado de libre comercio con la UE le allanaría el camino a engrosar las filas del Club de los 28 y Rusia vio en esto un riesgo a su política de acercamiento de fronteras con las antiguas repúblicas soviéticas. El presidente no pactó con Bruselas y estallaron las protestas.

Con el acuerdo de hoy no se sabe si se pondrán en marcha las sanciones, cuyo objetivo era presionar al presidente a dialogar con la oposición sobre el futuro del país.

El panorama ideal sería un nuevo gobierno con una nueva constitución -como parece haberse pactado- y que Ucrania sea libre de firmar el pacto de libre comercio con la UE -si es beneficioso para ambas partes- y cierre otros acuerdos con Rusia.                                                                                                                                                                    

martes, 18 de febrero de 2014

Suiza y Unión Europea: sobre inmigración





Por Mirta Balea


El sueño de la Europa unida sigue en proceso de fragmentación, incluso por flancos que no le son en general propios. Las ideas proteccionistas se enfrentan a un mundo globalizado y el nacionalismo, al liberalismo; en ese pulso todo apunta de momento a tablas.

Igual que el cambio en el mundo árabe no puede llegar con la renuncia de sus pueblos al Islam, sino por la unión de la fé con la modernidad, la Europa unida, por la que se ha luchado durante decenas de años, tampoco resolverá sus problemas sobre sociedades cerradas e intolerantes.

La sociedad suiza ha votado NO a la inmigración el día 9 de este mes y su gobierno ha comenzado a poner en marcha esta decisión basada en un sistema de voluntad popular.

El Consejo Federal de Berna (gobierno) informó a Croacia el sábado último la suspensión de la extensión del acuerdo vigente sobre libre circulación ciudadana con la UE firmado hace 10 años. Este paso se asume en Bruselas como el inicio del cierre de fronteras.

Un raspante 50,3% de votos situó la balanza del lado del NO a la inmigración en masa. La misma forma de actuación popular que impidió a los suizos, con el apabullante 76%, descartar su pertenencia a la UE en 2001.

Nueve años antes habían resuelto negarse a formar parte del Espacio Económico Europeo y, por consiguiente, de la moneda única.

En cambio, admitieron la eliminación de controles fronterizos y garantizar la libre circulación de personas, adhiriéndose al Tratado de Schengen, por el que se rige el resto de los estados comunitarios.

Lo ratificaron en 2009, para aplicarlo a los rumanos y búlgaros, recién incorporados al Club.

El referendo sobre inmigración ha colocado en el limbo a un millón de europeos residentes en Suiza y a 430 mil suizos repartidos entre los 28 países de la UE. A todos afectará el cambio en las reglas del juego surgido de la voluntad popular y que ha convertido en letra muerta en Suiza el Tratado de Schengen.

A este pacto se suman otros seis sobre la libre circulación del transporte, mercados públicos, agricultura e investigación, que han cesado para Suiza por su propia decisión.

Bruselas ha procedido, en respuesta, a suspender de inmediato los programas de educación e investigación, son ellos el de ciencia Horizonte 2020 y el de intercambio de estudiantes conocido como Erasmus Plus.

Un portavoz apuntó que se hacía en cumplimiento de la advertencia de la Comisión Europea de que no admite el cambio de política de los suizos, aunque saben que el gobierno de Berna abogó por lo contrario a lo que se aprobó en el referendo.

La vicepresidenta de la UE, Vivianne Redding, ha dejado claro que los suizos "o lo toman todo, o lo dejan", en consonancia con lo que han venido declarando varios líderes de los países miembros.

Para la UE, la libre circulación es un principio básico, inquebrantable, según Redding. El presupuesto aprobado para este año en cuanto a investigación y becas de estudio alcanzará los 16 mil millones de euros. Suiza no entrará en el reparto.

Hasta el momento -según cifras de Eurostat- Suiza ha aportado a la UE mucho menos de lo que ha recibido.

Fuentes comunitarias consideran que Suiza se ha visto beneficiada sustancialmente al pertenecer al ámbito de la UE y seguir otorgándole ventajas en esta hora sería como "poner la otra mejilla".


Resulta más que seguro que Bruselas tampoco negocie la libre circulación de capitales de empresas y bancos y que deje de dilatar ciertas medidas, de las que se vienen hablando desde hace tiempo, de exigir transparencia a los entidades suizas.

Lo cierto es que el paso dado por los suizos no puede salir gratis si la UE desea contener el efecto contagio. Esto comprometería seriamente la integración y hay muchos partidos en países miembros que desearían imitar a Suiza. 

Los partidos euroescépticos se definen a sí mismos como nacionalistas y han logrado un importante avance de la mano de la crisis económica para llenar buena parte de los escaños parlamentarios en sus respectivos estados.

Suelen cargar el peso en los temas más sensibles como la seguridad y la inmigración. Eurostat ha dado una cifra, correspondiente al 2010: hay 31 millones de inmigrantes extracomunitarios en países de la UE.

Con vistas a las elecciones al parlamento europeo de mayo próximo, estas formaciones políticas se esfuerzan por acercar posiciones entre ellas y han alcanzado -según informaciones no confirmadas- un consenso para un manifiesto y proyecto común en Europa.

Algunos de estos dirigentes, logran ejercer su dominio mostrándose inescrutables en sus proyectos más ambiciosos, ponen mucho cuidado en controlar quien sabe qué, de manera que nadie, más que ellos, tenga un mapa completo fiable de una situación determinada.

En cifras del europarlamento, los partidos contrarios a la Unión Europea requerirán 25 diputados como mínimo de al menos siete países para tener un grupo propio que refuerce su voz y genere financiación para el proyecto de ruptura.

Se calcula -basándose en los sondeos más recientes- que podrían llegar a manejar un 20 por ciento de los asientos en la eurocámara.

Aunque la inmigración ha resuelto durante años las necesidades de mano de obra en Suiza, sobre todo la proveniente de Alemania y Francia, con personal muy calificado, los partidos extremistas bajo las siglas de UDC-SVP han logrado que se vea como un problema.

Habrá que esperar más tiempo para que se hagan ver las consecuencias de la decisión tomada este mes por los suizos.

Los que fueron a votar y decidieron remar contracorriente parecen ser más conscientes del hecho de que el mundo ha cambiado y no se trata de cerrar fronteras, sino de proponer alternativas y políticas a favor de la tolerancia y el bien común.

Enlace con http://lasnoticiasdemirta.blogspot.com.es/2013/11/la-union-europea-y-los-flujos.html

viernes, 14 de febrero de 2014

Italia: Renzi le da la patada a Letta

Primer  ministro italiano Enrico Letta






Por Mirta Balea

Hay que reconocerle genialidad y desenfado al nuevo líder del Partido Democrático (PD) y alcalde de Florencia, Matteo Renzi, a la hora de hacerle la cama al primer ministro Enrico Letta para desbancarlo de su puesto.

Ambos forman parte de la misma cofradía política. Renzi fue elegido para encabezarla el pasado diciembre, tras la salida de Pierluigi Bersani, y hace apenas 48 horas aceptó el órdago de Letta, quien lo emplazó a "si quería su puesto, que lo pidiera".

El delfín del partido identificado con el centro-izquierda, aunque a veces se escore a la derecha, logró que la cúpula de su organización votase la salida del hasta hoy primer ministro con 136 votos a favor, 16 en contra y 2 abstenciones.

A mí me han venido a la cabeza historias escuchadas hace algunos años sobre los llamados "jóvenes turcos" de la Democracia Cristiana (DC) - que gobernó Italia durante décadas- y desapareció en la última década del XX.

Así llamaba la jerga política de entonces a los jóvenes radicales, que como intenta Renzi, colonizaron todos los cargos en los gobiernos locales y nacional, los entes públicos y las compañías nacionalizadas tras la Segunda Guerra Mundial.

Estos chicos juraron hacerse con el Estado en nombre de sí mismos y de la DC. O al menos es lo que me contaron  periodistas italianos, alguno afiliado al Partido Comunista (PCI), el más poderoso de Europa Occidental a finales de la Gran Guerra.

Voy a recordar que en el nacimiento de la República italiana, la DC representaba los valores de la familia, la propiedad privada y la paz social y contaba con el apoyo del Vaticano y, en 1947, con el del PCI.

Ese mismo año, la DC logró excluir los partidos de la izquierda de la coalición nacional de gobierno surgida tras la contienda. En 1948, se hizo con el poder, que conservó durante décadas, a excepción de 1984, cuando por poco tiempo lo ocupó el PCI.

Renzi, soberbio, brillante, con un cierto aire de gamberro, empezó a serruchar el piso a Letta desde el mismo momento en que se hizo cargo del PD, emplazándolo varias veces a mover ficha en el gobierno y a decir a los italianos qué futuro debían esperar.

El líder del PD será pronto el tercer primer ministro en poco más de dos años que no pasa por las urnas.

El primero fue Mario Monti, un compromiso pactado en 2011 con la Unión Europea (UE) por el presidente italiano Giorgio Napolitano con el fin de sacar a Silvio Berlusconi, que sí había sido votado por una mayoría de la población, se negaba a las reformas exigidas por Bruselas y cargaba con un rosario de cargos por corrupción de todo tipo.

Letta fue también una fórmula de compromiso alcanzada por Napolitano en febrero del 2013 cuando el PD carecía de mayoría suficiente para gobernar y tuvo que aceptar una coalición con Berlusconi y su partido Forza Italia, evitando así un bloqueo institucional. 

Letta, como Monti, contaba con el beneplácito de Bruselas, a pesar de que en un año de gobierno apenas se ha movido en sus declarados propósitos de consolidar la salida de la crisis o para que fuera aprobada una reforma de la ley electoral con el fin de convertir el parlamento bicameral en una Asamblea única de Regiones.

Renzi es otra cosa. La Union Europea (UE) teme lo que se plantea como inestabilidad política porque éste, como Berlusconi, es muy italiano, dispuesto a anteponer los intereses nacionales a los comunitarios.




Italia presenta una deuda que representa el 130% del Producto Interno Bruto (PIB) y una cifra de paro de un 13%, aún por encima de lo aceptable para los organismos financieros internacionales.

Renzi expresó que llevaría a Italia a una "nueva fase", a un "programa radical" de reformas, y esto puso a temblar al vicepresidente de la Comisión Europea, Olli Rehn, quien le recordó a distancia el cumplimiento de las reformas pactadas por Monti.

El club de los 28 no quiere volver a pasar por los altibajos de hace unos años con la crisis - a la que dan por superada-, cuando el euro estuvo muchas veces en "capilla ardiente". Los mercados, sin embargo, han reaccionado bien ante el cambio en Italia o al menos eso dicen las encuestas de hoy.

Las elecciones para el parlamento europeo están a la vuelta de la esquina -recordaron fuentes comunitarias- e Italia deberá asumir en julio próximo la presidencia rotatoria de la UE, de ahí la preocupación de que, una vez más, el país resulte ingobernable.

Durante décadas, muchos italianos prefirieron seguir el principio, lanzado por un periodista de derechas en el decenio de 1970, de "tápate la nariz y vota DC".

Renzi, aunque ha repetido mucho que en su posición de secretario del PD apoyaría a Letta y ha afirmado que jamás llegaría al poder sin el voto popular, con maniobras propias de la época oscurantista democristiana, ni se erigiría sobre cadáveres políticos de su partido, se ha dejado cautivar por la ambrosía del poder.

Hace siete años publicó un libro sobre su experiencia como jefe de Florencia, antesala de su llegada a la alcaldía en 2009, titulado "Entre De Gasperi (fundador de la DC) y U2". Renzi militó por un tiempo en el Partido Popular, heredero de la tradicional democracia cristiana.


Como alcalde de Florencia logró que, por primera vez en Italia, se aprobara un plan estructural para reactivar áreas infrautilizadas, peatonalizó la céntrica plaza del Duomo, para preservarla del tráfico y la contaminación, antes de intentar alcanzar la jefatura de la PD, por primera vez, en 2013, cayendo ante Bersani.

La mayoría de los medios de prensa considera que representa una corriente de cambio en Italia y de renovación de su clase política.

Otros, antes que él, merecieron iguales calificaciones y al final cayeron en la corrupción y terminaron por desaparecer o lo están haciendo, como Berlusconi, que aún no acaba de darse por vencido.

No todos los países, sin embargo, pueden presumir de haber creado y mantenido organizaciones tan singulares como la Mafia y esto hace única a Italia, por si otros aspectos de su pasado no fueran suficientes.

Renzi ha demostrado estar dispuesto a pactar con el diablo. A espaldas de Letta, acordó con Berlusconi pasar la reforma electoral en el parlamento y sus acciones de los últimos días dejan claro que sorteará los cadáveres políticos si sus ambiciones lo demandan.

miércoles, 12 de febrero de 2014

España: la ley antiaborto española salta su primer escollo.

El ministro de Justicia Alberto Ruiz Gallardon


Por Mirta Balea

El Partido Popular (PP) - que gobierna España- ha encontrado el eslabón perdido a fin de que su ley anti-aborto siga el trámite de consultas en el Congreso. 

Con el 52% de la Cámara Baja a favor de seguir adelante, la norma habrá pasado el Rubicón después de las elecciones europeas el próximo 25 de mayo. Los resultados dirán al partido gobernante cómo están las apuestas y puede que, si no le son favorables, se replantee retirar la ley.


Los populares presentaron un frente unido ante los intentos del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) de provocar "la retirada inmediata del proyecto que autoriza el aborto tan solo en casos de violación o de peligro para la salud de la madre".

De 340 diputados en el hemiciclo, 183 (178 de estos del PP) votaron contra esta posibilidad. Los votos adicionales le vinieron del partido navarro UPN y del catalán Unió.

Una minoría de 153 diputados votó por la retirada del proyecto y seis se abstuvieron. Los que acompañaron al PSOE fueron los gallegos del BNG, los catalanes de ERC y CIU, los vascos de Amaiur y PNV y los nacionales de Unión del Pueblo y Democracia e Izquierda Unida.

La ley aprobada en 2010, basada en plazos y no en supuestos como la que sigue su curso en el Congreso, quedará derogada. Con esta se podía interrumpir el embarazo de forma voluntaria hasta las 14 semanas y en caso de malformación del feto, el plazo se ampliaba a 22.

El programa no solo ha provocado la ira de la izquierda y otros grupos nacionales y europeos desde su aprobación por el consejo de ministros a fines de diciembre, sino que ha despertado fuertes reticencias en el seno de la propia derecha. Dos varones del PP, al menos, han abogado en público por el voto en contra y varios diputados, también.

La disciplina de voto impuesta por las más altas instancias del PP cerró cualquier fisura interna que comprometiera la marcha de la norma. El diario El País supone que al partido gobernante "le pudo más el rechazo a la presión del PSOE que el malestar que despierta el texto".

Esto resultó corroborado por una de las diputadas díscola, Celia Villalobos, quien confesó que votó en contra de la moción socialista más por rechazo al PSOE que por el contenido de la misma.

La segunda autoridad del PSOE, Elena Valenciano, candidata a las elecciones europeas, dijo que el gobierno debía retirar la ley antes de esconderse tras los comicios del europarlamento para evitar el desgaste que le supone una iniciativa semejante.

La propia Valenciano, antes de la votación, instó a sus colegas del PP que "no voten como diputadas, lo que no votarían como mujeres".

Entre los grupos que votaron a favor de la moción de retirada de la ley, se escucharon calificaciones como "norma retrógrada", "brecha en igualdad social femenina", "paternalista", "insulto a las mujeres y al estado laico".


El proyecto de ley, que acaba de soslayar un escollo importante, ha sido impulsado por el ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, presente a última hora en la votación. 

La letra deja de manifiesto que se le niega a la mujer la posibilidad de emancipación para decidir si quiere o no ser madre y se le sustrae de su autonomía al obviar de que todo el proceso, desde la concepción, pasando por el embarazo y por último el nacimiento, se desarrolla en exclusiva en el cuerpo femenino.

Algo como lo que sufren las creyentes en el ámbito religioso, en el que son marginadas, se las considera inferiores, solo dotadas para dar vida y sin capacidad social o argumental para cambiar las cosas.

Esta es suficiente razón para preguntarse por qué un gobierno debe legislar sobre el tema del aborto en un estado no confesional, cuando la ciencia se ha pronunciado sobre las limitaciones clínicas. 

La ley de Ruiz Gallardón pone de relieve que la mujer carece de derecho alguno a disponer libremente de su cuerpo y de la vida del nasciturus. Al tiempo que- en total contradicción con lo anterior- afirma que "protege la libertad de la gestante".

Las numerosas manifestaciones desarrolladas en Madrid y en una decena de ciudades españolas, como Barcelona, Cádiz y Santander, asi como las realizadas en Londres, Dublin o Lisboa, se han encargado de demostrar que el arraigo social resulta como mínimo cuestionable.

Muchos de los carteles portados por los manifestantes recordaban que obligar a una mujer a tener un hijo en un país donde el mercado laboral es precario, se han quitado numerosas e importantes ayudas sociales a la familia,  hay subempleo y se sustituye a trabajadores estables por otros más baratos, parece un ejercicio de cinismo.

No podemos olvidar, sin embargo, que vivimos en un mundo en el que las ideas sobre la aparición del ser humano basculan entre creacionistas y defensores de un diseño inteligente de origen divino y en el que el mapa del conocimiento tiene todavía mucha tela por donde cortar.

Un antiabortista rechazará el diagnóstico de malformación del feto como supuesto para el aborto, al igual que lo hace la Iglesia católica, o que una mujer violada debe, para proteger la vida, parir al fruto de su desgracia.

Los periódicos tienen sus opiniones también, pero antes de leerlas sería bueno saber la corriente ideológica a la que responden para valorar con justicia lo que dicen. Aquí les dejo un link con el periódico español La Razón en defensa de la ley.
http://www.larazon.es/detalle_normal/noticias/5472530/sociedad/el-pp-supera-la-votacion-secreta-y-cierra-filas-con-la-reforma-del-aborto#.Uvuw52J5NbE

La ley que se pretende derogar no está hecha sobre supuestos como la lanzada por Ruiz Gallardón, sino sobre plazos, según las recomendaciones aceptadas por la Medicina moderna, tal y como ocurre en Suiza, por poner un ejemplo.

Los suizos aprobaron en 2002 una ley por la que una mujer puede decidir sobre interrumpir su embarazo dentro de las primeras doce semanas a cargo del seguro médico obligatorio.

La Iglesia católica suiza nunca se ha ocupado de lo que legislan los civiles, tanto si es una norma sobre el aborto o el permiso al matrimonio entre homosexuales, porque esto no les incumbe. Lo que en realidad sí entra en su campo es persuadir a la gente a no abortar mediante los púlpitos en los templos o en conversaciones personales con sus feligreses o con aquel que desee escuchar otro punto de vista.

En España, se dispone de un sistema político que presenta un conflicto: la función pública resulta la oportunidad de sacar ventajas ideológicas y económicas y por eso la mayoría de leyes no se forjan bajo el sistema del consenso.


Manifestación contra la ley del PP en la plaza de Neptuno, en Maddid.


Los gobiernos se eligen en democracia para tomar decisiones que nos afectan a todos. En cambio, ha habido en la repercusión nacional de la ley una mediatización tal que hace pensar en que las agendas privadas imponen sus criterios por encima de cualquier otra consideración.

El gobierno dijo que había "presión social para cambiarla" y mintió, porque tal presión venía de la Conferencia Episcopal, a la que tampoco, por cierto, le gusta la propuesta de Ruiz Gallardón.

La Iglesia no admite siquiera la mera presunción de abortar, así que lo que quiere y por lo que aboga es por la prohibición tácita, sin plazos o supuestos.

La revista científica Lancit publicó el pasado año un estudio en el que dejaba constancia de las perniciosas consecuencias de una ley restrictiva. Observaba ademas que esto se vería agravado si no se disponía de una política sexual, de la que carecen España y otros países y a lo que se opone también la Iglesia católica.

La mujer debería poder actuar en conciencia y enfrentar sus propios dilemas como embarazada dentro de sus propias creencias y no las de otros. Y el estado no debería tener cátedra en la decisión de abortar porque es ella la que afrontará las consecuencias cualesquiera que sean, tanto si aborta como si da a luz.

La ley debe proteger ante todo a la mujer, un ser social y jurídico, y no una quimera biológica. A nadie se le ocurre pensar que un feto es más que algo en las fronteras inciertas del viente femenino.

Solo la madre, admiten los psicólogos, puede conectar con el feto, son las más concernidas, y, en cambio, toda vez que se plantea una ley sobre el aborto, su visión y sus opciones son ignoradas.

La norma impulsada por el ministro español de Justicia es una postura moral, abanderada solo por un sesgo social opuesto siempre a un consenso sobre el tema.

En una sociedad, no todas las personas comparten las mismas opiniones o intereses, no todos profesan la misma religión, algunas personas ni siquiera son creyentes, y no por eso dejan de tener derechos o sus opciones carecen de valor o se las puede presentar como asesinos de bebés (hablando del nonato), algo que repitieron muchos católicos en encuestas periodísticas al juzgar a quienes se oponían a la ley.

El relato sobre la vida que hace el gobierno español no se sostiene. El aborto no es algo que pueda limitarse al discurso sobre el derecho del feto a la vida, porque esta es una batalla que trata también de la libertad reproductiva y de las condiciones futuras del mismo en cuanto a alcanzar condiciones de vida dignas.

No hay en España, ni ha habido, un imperativo social para cambiar la ley del 2010. Es solo la complacencia de un gobierno para con la Iglesia católica, opuesta radicalmente a la anterior, que permitía contemplar las condiciones de prosperidad del nonato y sus posibilidades y viabilidad.

El gobierno ha desconocido a sabiendas a la enorme masa femenina opuesta a la ley, lo que habría salido a la luz con un simple referendo. Ahora habrá que esperar al verano donde podríamos encontrarnos con un hágase la luz o su contrario.

sábado, 8 de febrero de 2014

Siria: Bashir el-Assad sigue en la brecha.




Por Mirta Balea

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha confirmado que- tras un acuerdo entre el régimen sirio y la oposición- ha comenzado la evacuación de civiles por Homs, una de las ciudades más castigadas por la aviación gubernamental y a la que han tenido impedido el acceso los mediadores humanitarios en el último año.

La ONU afirma además que la ayuda humanitaria a Siria está lista para su distribución en las zonas donde arrecian los combates. La embajada rusa en Damasco ha informado que habrá un alto al fuego de tres días para permitir que fluya la solidaridad internacional.

Las potencias del Consejo de Seguridad de la ONU (Estados Unidos, China, Rusia, Francia y Reino Unido) más Alemania obtuvieron el compromiso de Damasco para la destrucción total de las armas químicas antes de junio del 2014, lo que parece poco probable por la lentitud mostrada hasta ahora en el cumplimiento del primer plazo fijado para el 5 de este mes.

El representante ruso ante la ONU, Vitali Churkin, atribuye el retraso en el proceso de demilitarización química a la situación de inseguridad de las zonas desde las que hay que trasladarlas y la falta de preparación logística para su transporte.

En la primera ronda de conversaciones en Ginebra en septiembre pasado entre la Coalición Nacional Siria (CNS), en nombre de la oposición, y representantes del régimen, se falló en poder sentar a las partes en la misma mesa.

Faltó el necesario cara a car en el desarrollo de las negociaciones, que tuvieron lugar en diferentes salas y un correveidile para llevar los mensajes.

La segunda fase comenzará este lunes y Damasco ha anunciado ya que está dispuesto a continuar, a pesar que Occidente ha dejado claro en la primera ronda en Ginebra que descarta que el presidente Bashir El Assad siga en el juego político en una nueva Siria.

Los representantes del régimen se han opuesto a esta tesis y a cualquier forma de "injerencia extranjera" y no parece que uno u otro esté dispuesto a desistir de sus metas.

Las revelaciones el pasado mes del diario británico The Guardian al publicar algunas fotos de un total de 11,000 personas torturadas y asesinadas por las tropas regulares sirias halladas en una fosa común, ha resultado una confirmación de que la permanencia en el poder de El-Assad resulta inaceptable.

Con la noticia de los miles de víctimas confirmadas, parece más que probable que el presidente sirio se enfrentaría en la posguerra a un juicio por crímenes contra la humanidad. Se impondría una investigación, no obstante, para una acusación formal.

El secretario de estado John Kerry dijo en ocasión de la publicación de las fotos que "no hay manera ni posibilidad de que un hombre que ha asesinado a su pueblo pueda volver a ser un gobernante legítimo".

El régimen sirio recibe apoyo logístico de Irán y de los terroristas de Hezbollah de Líbano y armas de Rusia, que aboga porque el conflicto quede "en manos sirias", fórmula con la que ha evitado una intervención internacional.

El-Assad ha sabido combinar el sistema de control gubernamental con la manipulación social y se ha drogado con el virus del poder. Hace más de dos años permitió la entrada de los yihadistas, lo que le ha servido para hacerlos pasar como parte de las fuerzas rebeldes y para presentarse a sí mismo como la única barrera para la entrada de Al Qaeda.

El presidente aspira a que le tomen por alguien respetable para mantenerse en el catálogo y así viene cabalgando, de ola en ola, desde que comenzaron las revueltas hace tres años, devenidas muy pronto en guerra civil.

Sus tésis sobre su papel como muro de contención del islamismo radical y de que estas fuerzas forman parte de la rebelión popular ha logrado confundir a la opinión pública y han persuadido a Estados Unidos a comprometer una ayuda en armas a los rebeldes del Ejército Sirio de Liberación, brazo armado de la CNS.

La República Islámica de Irak y Siria (ISIS en inglés) y el Frente Al Nusra, los dos principales grupos islamistas en armas y vinculados a Al Qaeda, ocupan partes del territorio sirio y comparten con los rebeldes el interés por derrocar a El-Assad ahora que se han hecho fuertes en sus posiciones.

Otros yihadistas, que también combaten contra el régimen, se agrupan en Ahrar al-Sham y cuentan con militantes de Al Qaeda. Los intereses de estos grupúsculos y del CNS son diferentes en cuanto al concepto de país que pretenden tras el final del conflicto. Los islamistas aspiran a un Estado teocrático.

La ONU retiró una invitación cursada con anterioridad a Irán para participar en la primera ronda de Ginebra cuando Arabia Saudita recordó que elementos de la Guardia Revolucionaria participan codo con codo en el conflicto del lado de las fuerzas regulares del régimen.

Muchos analistas creen que ha sido un error ignorar el peso de Irán en la guerra civil siria dada su actual política de "aflojar la mano" con Occidente. 

Esta opinión se sustenta en el acuerdo de compromiso para limitar el programa nuclear iraní concertado recientemente con las potencias occidentales y por el que goza de una moratoria de seis meses en las sanciones, además de que se le han devuelto los activos congelados por sus ventas de petróleo.

Puede que en esta segunda ronda en Ginebra las negociaciones sigan en mínimos como en la primera. El mayor escollo de la oposición al régimen es la fragmentación, que afecta directamente a su credibilidad. 

A la CNS la apoya Arabia Saudita, pero hay una segunda oposición, bajo las siglas de CNFROS, sostenida por Catar.

El conflicto de tres años se ha cobrado hasta hoy-según diversas fuentes fiables- unos 130 mil muertos y unos 9 millones de desplazados, de ellos más de dos millones son refugiados. En la primera parte de las conversaciones en Ginebra, ni siquiera se ha podido arrancar del régimen la promesa de parar las matanzas de civiles.

Estados Unidos, que se ha retirado de Afganistán e Irak, no intervendrá en Siria, donde en estos momentos hay un vacío de poder del que intentan aprovecharse los yihadistas.

El ejército regular no los combate, solo los rebeldes le oponen resistencia, pero en las regiones donde gobiernan ya han comenzado a prohibir la música y los anuncios con personas, las mujeres han sido forzadas a vestirse dejando solo al descubierto los ojos y no les está permitido escolarizarse. Esto presagia la posibilidad de una eventual división de Siria para algunos analistas.

Siria incumple los pasos para el desarme del mayor arsenal químico conocido del mundo conformado por 700 toneladas de mezclas y componentes. De momento se han retirado 20 toneladas, bastante menos de lo previsto para la primera fecha de compromiso este mes.

La Organización para la Prohibición de Armas Químicas ofreció en concurso público 20 millones de euros para gestionar 7,000 toneladas de estos residuos químicos. Hay 14 compañías en liza por llevarse el lote.

Las sustancias químicas se destruyen a bordo de un buque estadounidense en el Mar Mediterráneo. El almacenamiento previo se realiza en un puerto italiano en Calabria.

Rusia logró diferir el plazo, después del incumplimiento de Damasco, para el primero de marzo próximo.

La población es víctima diaria de descargas de barriles con explosivos desde helicópteros gubernamentales. En pleno diálogo en Ginebra, fueron asesinadas por ese método 2,100 personas, según organizaciones humanitarias.

El presidente norteamericano Barack Obama había marcado a Siria una línea roja en 2012 para impedirle utilizar armas químicas contra la población, a lo que Damasco hizo oídos sordos y llevó a cabo varias incursiones militares, una de ellas muy compleja en las cercanías de la capital con un saldo de mil 429 muertos.

Estados Unidos sacó la artillería y atacó objetivos militares sirios. Las acciones habrían continuado de no haber intervenido Rusia para llevar al régimen a un desarme químico. 

Los intereses geopolíticos en el tablero sirio han prevalecido hasta ahora a la necesidad de poner coto al horror que vive la población. Tenemos a Arabia Saudita vs. Irán; Arabia Saudita vs Catar; Estados Unidos vs. Irán; Rusia vs. Estados Unidos, a lo que hay que sumar las ancestrales luchas entre suníes y chiíes y entre moderados musulmanes y yihadistas.

Siria es un conflicto que no amenaza directamente los intereses de Estados Unidos ni los de otras potencias occidentales y esto ha condicionado el desinterés por su rápida solución, en especial de la Casa Blanca, porque Reino Unido y Francia estaban dispuestos a intervenir.

Aparte de hacernos fruncir el ceño y sin que saquemos conclusiones precipitadas, hay una pregunta importante: ¿cómo se las han arreglado las autoridades mundiales para verse en la situación de perder una y otra vez la oportunidad de poner fin a esta guerra civil?

Si hacemos una lista de los países a favor o en contra de El-Assad, observaremos que los primeros lo defienden a capa y espada  y les importa un bledo si el resto del mundo ve con malos ojos esa actitud.

Siria es un espectáculo confuso y desolador y el triunfo de unos sobre otros es visto por las potencias occidentales como un mero cambio de reglas del estira y encoje del actual régimen.

Esta es una guerra ciento por ciento masculina, cargada de tetosterona y con disposición a derrocharla. La violencia endémica contradice los principios de justicia y libertad y los convierte en males incurables.

Cuando un estado monopoliza esa violencia para sus fines, frente a una sociedad exacerbada y dispuesta a todo  para cambiar el orden de las cosas, el gobierno se inclina  por una respuesta ciegamente represiva.

La idea de una conspiración internacional para hacer caer El-Assad, se ha visto refrendada por Rusia, para justificar su apoyo político y diplomático y en armas a Damasco. 

El-Assad, ante la ausencia de respuesta firme de la comunidad internacional a las matanzas de civiles, se siente legitimado y desarrolla una estrategia de posicionamiento de marca frente a su principal enemigo: el CNS.

Los verdaderos contornos de la guerra civil siria terminarán por desdibujarse. Occidente tiene el conocimiento, pero intenta olvidarlo, por eso, con la mediación de Rusia, ha logrado pactar el desarme químico, que es lo que en realidad le interesaba a Obama cuando lanzó su línea roja.

Una acción políticamente aceptable para Moscú, pero no tanto para El-Assad, cuya permanencia se basa en la fuerza y siente que le han despojado de una de sus garras. Su autoritarismo ha resultado ser la amenaza principal para cualquier diálogo de paz.

Lo que resulta evidente es que Occidente no dicta la agenda política. Se limita a adaptarse a las circunstancias, lo que ha dado la razón al primer ministro Benjamin Netanyahu de que lo alcanzado no es más que una cortina de humo para que el régimen gane tiempo.

El hallazgo de once mil cadáveres con signos de tortura da la perspectiva del tipo de régimen a que se enfrenta la población. 

Tal como esos cuerpos no volverán a su estado original; tal como El-Assad ha logrado solapar sus metas en Ginebra; tal como Rusia ha obtenido implícitamente el control de la situación, se necesitará un ritual de reconocimiento que empiece con la pregunta ¿quo vadis? a la que debe responder la sociedad internacional.

Enlazar http://lasnoticiasdemirta.blogspot.com.es/2013/09/estados-unidos-una-salida-para-

domingo, 2 de febrero de 2014

CELAC o el pensamiento cautivo






Por Mirta Balea

La II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), realizada esta semana en La Habana, ha resultado para el país anfitrión un éxito político y diplomático, a pesar de la clara violación de las libertades y derechos humanos obrada ante las narices de los asistentes.

Unos 250 activistas y líderes opositores fueron confinados en sus casas para cerrarles la boca y el pasado día 28, natalicio de José Martí, prócer de la independencia, un grupo de 30 personas, que se dirigían al parque homónimo para celebrarlo, fueron detenidas por varias decenas de uniformados. 

Se desconoce el paradero hasta hoy de al menos trece de estos ciudadanos, detenidos como el resto sin armas de tipo alguno.

Todo esto tenía lugar cuando se reunían 31 - de los 33 posibles- presidentes o representantes de países miembros de la CELAC. Al regresar a sus casas, seguirán constatando por la prensa la violación de los derechos humanos y las libertades civiles del gobierno encabezado por Raúl Castro.

De la cumbre habrá que sacar una primera reflexión y es que para estas personalidades la oposición o la disidencia dentro de la isla -algunos de cuyos miembros han cosechado premios internacionales por la defensa de los derechos humanos- resulta un abseso infesto para la dictadura, a la que ellas tenían que reforzar políticamente con un silencio ominoso.

El único encontronazo de interés en un encuentro transcurrido en la más absoluta sintonía ha sidola discusión con Raul Castro del del primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalvez, quien habló de "violación de los derechos humanos" porque el Tribunal Constitucional negó la nacionalidad cubana a dominicanos de origen haitiano residentes en la isla.

La presidenta Dilma Rousseff aprovechó  su estancia en La Habana para inaugurar un megapuerto en Mariel a cargo de la compañía brasileña ODEBRECHT, con un costo de mil 92 millones de dólares. Para celebrar tan augusta ocasión, fueron transportados pollos procedentes de Estados Unidos, destinados posiblemente a alimentar a los asistentes a la cumbre de la CELAC.

Amnistía Internacional llamó a los participantes en ese foro internacional a reclamar el cese de la violación de libertades civiles y políticas y derechos humanos en Cuba y el Departamento de Estado norteamericano denunció la cacería de brujas contra los disidentes, privados de su derecho a manifestarse.

A pesar de que la Comisión pro Derechos Humanos y Reconciliación Nacional de Cuba envió cartas a Brasil, Argentina, Venezuela, México, Uruguay, Paraguay, Nicaragua, República Dominicana, Haiti y Costa Rica para sostener un diálogo con sus representantes en La Habana, solo este último país lo hizo con el presidente de la referida organización, Elizardo Sanchez Santa Cruz.

Tal vez la representante  de Costa Rica tenía en mente la presidencia pro tempore de su país durante 2014, en sustitución de Cuba, y deseaba dar la impresión de que esa nación, de tradición democrática, es capaz de escuchar a todos por igual.

Los jefes de Estado de El Salvador y Panamá estuvieron ausentes. El primero por problemas de salud y el segundo en protesta por la manipulación cubana de la crisis de las armas transportadas a la isla por un buque norcoreano, retenido hasta hoy en aguas panameñas por violación de normas internacionales que obligan a declarar la carga sin mentir.

En el comunicado final, no faltó el rechazo al bloqueo, hablar de América Latina como "zona de paz", de la no injerencia de sus países en los asuntos internos del resto, incluso en lo referente a "elegir su propio sistema de gobierno", y a denunciar la pobreza y la desigualdad en el hemisferio, de lo que Cuba es un buen ejemplo de esto último.

Porque cuando se habla de desigualdad no solo hay que mirar hacia el abismo que separa a ricos y pobres en América Latina y otras regiones, sino a la interna de cada país cuando unos tienen que someterse a la voluntad de otros sin rechistar.

Cuba ha jugado un importante papel en el diálogo por la paz entre el gobierno colombiano de Juan Manuel Santos y la narco-guerrilla de las FARC, de ahí la mención de apoyarlo en el comunicado final.

Ban Ki-Mon, secretario general de la ONU y uno de los invitados a la Cumbre, se limitó a recordar a las autoridades cubanas que deben ratificar los convenios firmados sobre Derechos Políticos y Civiles y de Derechos Económicos, Sociales y Culurales de la asociación internacional.

Sobre lo que estaba ocurriendo en ese mismo momento, en que más de 200 personas estaban siendo abiertamente impedidas de ejercer tales derechos, el representante internacional no dijo ni mú.

Al pasar de puntillas sobre los derechos humanos y las libertades civiles y políticas, los participantes en la Cumbre de la CELAC, incluido también el invitado secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Manuel Insulza, han posibilitado a la dictadura mimetizarse entre los estados democráticos de América Latina, logrando que los hechos se justifiquen con apariencia de virtud.

Para Insulza no hay incompatibilidad entre la OEA y la CELAC, aunque el sueño de algunos miembros de esta última ha sido sustituir a la primera como única representante latinoamericana. Tampoco considera imposible que Cuba regrese al seno de la organización continental de la que fue expulsada en 1963 por razones aún vigentes.

Lo que ocurre es que Raúl Castro no tiene de momento entre sus planes este regreso al seno de la OEA, condicionado por él mismo a que Estados Unidos deje de meter "las narices" en América Latina.

Los profesionales de la política dirán que son acercamientos y reconocimientos pragmáticos de las partes para dar espacio a la dictadura a realizar un cambio hacia la democracia, un paso que Raúl Castro ha descartado más de una vez por considerar que el actual sistema en la isla lo es. 

Los representantes de tantos pueblos han colocado la carreta delante de los bueyes, olvidando de paso que un régimen como el cubano nunca abrirá las puertas a un sistema en el que la gente pueda elegir libremente entre varias opciones políticas, los ciudadanos puedan protestar y la prensa esté en condiciones de hacer su trabajo compatible con la libre expresión de las ideas.

Lo que no olvidaron los asistentes al foro de La Habana fue hacer un minuto de silencio por el fallecido presidente venezolano Hugo Chávez, quien puso en marcha en 2011 la CELAC, y mencionar su "trayectoria humanitaria" (que ya no democrática) en el documento final. Hubo incluso problemas para pactar esta simple frase.




Países como Venezuela, Nicaragua, Bolivia, Ecuador, Argentina, integrados a otra iniciativa de Chávez, el grupo ALBA, se han etiquetado por la prensa como socialismo del siglo XXI.

Ser socialistas del siglo XXI, en el trono de jefe de estado o de gobierno, significa hacer leyes para mantenerse en el poder, aprovechando una mayoría parlamentaria, normas que amordacen a la prensa para que no haya voces en contra de todo lo que están legislando, y dar caza sin tregua a la oposición, encarcelar a sus miembros o en algunos casos hasta matarlos "accidentalmente".

A estos personajes les ha ocurrido como a Fidel Castro, que en principio habló de paz y justicia social y en cuanto el medio no respondió como quería cambió de registro y comenzó a exigir a la sociedad que se adaptara a él.

Resulta indudable que el aislamiento de Cuba ha comenzado a desvanecerse. Un ejemplo es haber escogido el último día de sesiones de la cumbre en La Habana para lanzar desde Europa la información oficial de que será revisada la Posición Común de la Unión Europea sobre Cuba.

Esta noticia, nacida de las conclusiones de un grupo de expertos, que se sabía de antemano lo que dirían, y que con toda seguridad se hará firme el próximo 10 de febrero durante la reunión de los ministros del Exterior de la UE, se demoró a propósito hasta ver cómo transcurría la cumbre de la CELAC.

Cuando escucho noticias como esta, en la que los expertos sientan las bases de una resolución, que será aprobada sí o sí, después de muchos conciliábulos, me gustaría vivir en la época de Eneas y acompañar a este en su descenso a los infiernos solo para ver muy de cerca su audiencia con Minos.

Cuba carece de acuerdos económicos con la UE, pero está incluida en el régimen general del sistema de aranceles comunitario destinado a prestar ayuda al desarrollo de los países pobres.

De aprobarse el nuevo marco de relaciones, a pesar de que no existen indicios de un movimiento del régimen hacia la instauración de la democacia como se venía pidiendo desde 1996, podría darse un acuerdo de asociación para permitir inversiones de empresas de países miembros del Club de los 28, que, como México, luchan por no dejar que Brasil les coja la delantera.

Venezuela, un socio económico preferente, ha dejado de serlo porque el gobierno de Caracas está en situación precaria y la oposición interna se ha movilizado contra el heredero de Chávez, Nicolás Maduro. Aun así sigue siendo su principal socio comercial.

Cito a México porque fue su presidente Ernesto Zedillo quien cuestionó, en la I Cumbre de 1999, el respeto a las libertades y a los derechos humanos de Cuba, lo que congeló unas relaciones que se desarrollaron hasta entonces durante décadas sin cortapisas.

El actual jefe de estado mejicano Enrique Pena Prieto inició el último día de la cumbre una visita oficial de cuatro horas para recomponer esas relaciones. Antes había tenido un importante gesto de acercamiento al condonar en noviembre pasado la deuda cubana con el país de los aztecas en el 70%.

El pasado no puede ganarse, es indemne, ni siquiera se le puede aplicar la pena capital o la perpetua -me dijo en cierta ocasión un amigo-, pero tampoco se puede viajar dentro de sus recuerdos como si fuese solo el eco de héroes y tumbas.

Cuando se estudia la Revolución Francesa en la Cuba de los hermanos Castro nos encontramos conque la declaración que surgió de ese tremendo acontecimiento histórico sobre los Derechos del Hombre y del Ciudadano resulta "encomiable", en tanto que el Terror desatado después fue debido a que "aquellos buenos revolucionarios" se vieron abocados por las circunstancias a olvidarse de las libertades.

Los progresistas suelen confundir la educación con la propaganda. Y es así que vemos en la enseñanza cubana sobre la Revolución Francesa y otros hitos históricos el atisbo del proyecto de la propia dictadura cubana en el cual se unen depuración social e ideológica.

Algunos de los mesiánicos líderes latinoamericanos, que han impulsado con mucha eficacia -también hay que decirlo- la imagen de Raúl Castro como alguien favorable al diálogo y al cambio, sienten verdadera fobia por la oposición y disensión en sus propios países y desearían disponer ellos también de la capacidad de realizar un cierre similar al que con éxito practica la dictadura a la que tanto admiran.

Esa es la razón de que en su discurso inaugural, el menor de los hermanos Castro, se atribuyera el derecho a hablar de los llamados centros de poder que "no se resignan a haber perdido el control de la [...]región, ni renunciarán a los intentos de cambiar el curso de la historia [...]para recuperar la influencia perdida y beneficiarse de sus recursos".

Al poner esta etiqueta, ha podido eludir referirse al monólogo permanente del régimen con sus ciudadanos y que la hostilidad y la tensión han constituído las bases del sistema impuesto a la isla para sobrevivir como feudo particular de los Castro.

Con la entrada de Fidel Castro y "sus barbudos" en La Habana, en enero de 1959, murió el debate democrático en Cuba. Desde entonces lo único que ha conseguido el país ha sido ser más pobre y aumentar sus necesidades básicas, e impulsar el simbolismo de una revolución fracasada, obstinada en aferrarse a lo que sea para no morir del todo, esperando los balones de oxígeno que le llueven de muchos sitios.

Ese simbolismo de una revolución que prometió mucho y nada cumplió ha resultado ser la carga que ha puesto en entredicho los valores de un Estado independiente y democrático como bien común soñado por los cubanos tras librarse de una tiranía.

Cuba no requiere ahora de la ayuda de Rusia para sobrevivir - aunque en su momento se alió con la extinta Unión Soviética con un sentido oportunista del riesgo- porque tiene a la CELAC y a la UE, entre otros, dispuestos a tirarle la toalla para que no la noqueen.

La organización que acaba de celebrar en La Habana su segunda cumbre representa a más de 390 millones de personas, en un territorio con las mayores reservas naturales del planeta y con un Producto Interno Bruto de mas de seis billones de dólares y alberga en su interior a Brasil, una de las potencias emergentes bajo las siglas BRIC.

Si se reflexiona someramente sobre lo que parece un fracaso intelectual de la CELAC al abstenerse de defender a las víctimas del pensamiento único y de la represión del sistema unipartidista cubano, uno cae en la cuenta de que los líderes latinoamericanos, y hasta incluso-aunque no sea aún oficial- la UE, han repetido ante el mundo el gesto de Poncio Pilatos y se han lavado las manos.