Datos personales

lunes, 24 de noviembre de 2025

ZAPATERO Y SUS MEDI(t)ACIONES

 




El filósofo estoico Marco Aurelio, de esos grandes seres nacidos de tanto en tanto, se refería en sus Meditaciones a la honestidad cuando escribió que la verdad triunfa por sí misma y la mentira necesita siempre complicidad. El también césar de Roma vería confirmada su máxima de haber sido contemporáneo de José Luis Rodríguez Zapatero, ese homo infamis cuya trayectoria como político deja mucho que desear como se ha ido desvelando en los últimos años.


Antes de conseguir la jefatura de Gobierno de manera dramática, Rodríguez Zapatero no pasaba de ser un personaje anodino, como esos que podemos encontrar leyendo a Balzac, desconocido para la mayoría social, que hizo campaña mostrando un talante renovador y alejado de la época de Felipe González, que gobernó España durante cuatro legislaturas, es decir, casi 14 años, y a quien el Rey Felipe VI entregó hace unos días el Toisón de Oro, la más alta distinción concedida por la Corona con seis siglos de historia, en reconocimiento de sus aportes a la sociedad española tras la Transición, ese período histórico durante el cual primó el entendimiento político para despejar el camino recién emprendido hacia la democracia hace medio siglo. El ex-presidente embarrancó en su último mandato por una sucesión de hechos, que le obligaron a dimitir y convocar elecciones anticipadas. Entonces como ahora, el Gobierno socialista se vio envuelto en casos de corrupción de al menos dos ministros y en la irregularidad de que otro ordenara escuchas ilegales a renombradas figuras nacionales, entre ellas, al propio Rey Juan Carlos I; todo formando un gran bulto de situaciones comprometidas. 


Rodríguez Zapatero es un señor que ha vivido de la política desde su alumbramiento, por así decirlo, que logró para el PSOE una mayoría holgada de votos y se convirtió en presidente de la noche a la mañana por el efecto de los atentados terroristas del 11 de marzo del 2004 en la madrileña terminal de trenes de Atocha y la presión ejercida sobre el Ejecutivo de José María Aznar, del Partido Popular, para que diera respuestas inmediatas sobre la catástrofe, que ningún Gobierno en el mundo podía haber dado en menos de tres días, con la escasa perspectiva del mandatario de retrasar al menos un mes los comicios. Hasta ese momento todo indicaba un tercer mandato de esa organización política de centro derecha con el candidato propuesto, Mariano Rajoy.


Al finalizar su segundo y último mandato en 2011, optó por aceptar los 100.000 euros anuales por su permanencia en el Consejo de Estado, que le obligaba a renunciar a la pensión vitalicia de 74.000 euros, ambos derechos regulados por dos Decretos, uno de 1992 y el otro para sentar límites del 2012 en torno a la remuneración a percibir por haber ostentado el cargo. Tres años después decidió renunciar al ingreso aceptado y optó por la pensión vitalicia cuando pasó a prestar servicios de asesoría en la consultora de origen sueco Kreab, en la que figuró como senior durante 10 años y que le acaba de dar la patada escindiendo por adelantado su contrato con vencimiento en junio del 2026. The Objective considera que la razón real del despido es que el ex-presidente ha hecho daño reputacional a la empresa por sus vínculos con China y Venezuela, nada que ver con la formula oficial de que "inician una nueva etapa".


El patrimonio conocido de Rodríguez Zapatero consiste en dos chalets en Madrid:  uno en Aravaca, comprado en 2025 por 800.000 euros, por debajo de su valor en mercado de dos millones; otro en Puerta del Hierro, de 2024, por 700.000 euros, cuyo valor alcanzaría un precio similar al anterior; una villa de 1,5 millones en Lanzarote y un piso en su León natal. Fuera del territorio nacional se le conoce una lujosa casa de mas de 400 metros en Caracas cedida por Maduro para su estancia durante sus frecuentes viajes. Cuando abandonó la jefatura de Gobierno en 2011, su patrimonio inmobiliario era de 32.258.67 euros. La propiedad en Canarias y las dos, madrileñas lo elevan hoy a tres millones de euros. 


Cuando el socialista asumió la presidencia por primera vez en 2004, la deuda pública abarcaba un 36,3% del PIB, cuando desocupó el cargo  había alcanzado el 70,5% del PIB; la tasa de desempleo era de 10,3%, en tanto en 2010 se elevó hasta un 20% por la presión traída por la crisis financiera del 2008, durante la cual fueron rescatadas por el Gobierno varias cajas de ahorro y la banca española por 64.349 millones de euros. La situación financiera del país clamaba por un rescate evitado por el mandatario a trancas y barrancas; la renta per cápita en 2004 era de 20,070 euros o su equivalencia de 24.698 dólares, en 2011 era de 22.870 euros, 31.768 dólares, un punto porcentual por debajo de la media de la Unión Europea, algo que no había ocurrido en una década. Esto explica por qué la campaña del PP para las elecciones de 2004 incidía en la creación de empleo lograda y las rebajas de impuestos, así como las ayudas a los emprendedores y la ausencia entonces de casos de corrupción en la organización. Se había empeñado todo el tiempo en negar la crisis y ésta le pasó factura, porque los socialistas obtuvieron el peor balance electoral hasta la llegada de Sánchez.






MOVIÉNDOSE EN UN MUNDO INQUIETANTE.

Rodríguez Zapatero fungió como observador internacional en las elecciones de Venezuela -en representación del Grupo de Puebla- del 28 de julio del 2024 en las que el líder opositor Edmundo González Urrutia obtuvo el 67% de votos, frente a Maduro, con un 30%, según el Centro Carter, otro de los espectadores del proceso electoral. En una declaración, el organismo dijo que los comicios "no podían considerarse democráticos" y  presentó a la Organización de Estados Americanos las actas recopiladas por la oposición. El régimen la había excluido del panel de fisgones porque la considera "en manos del imperio" porque no había reconocido a la Asamblea Constituyente de Venezuela, producto de comicios legislativos igualmente falaces. Esto le sirvió para en 2019 renunciar a su pertenencia a la asociación de naciones latinoamericanas, establecida en 1948. El organismo instó al tramposo a aceptar la derrota y avaló  la "manipulación aberrante" de la votación denunciada por la oposición. La Unión Europea (UE) libró sanciones contra el régimen y vetó el acceso al espacio territorial Schengen de siete chavistas, entre ellos la vicepresidenta Delcy Rodríguez, por "menoscabo de la democracia y el Estado de Derecho...". 


El régimen de Caracas cuenta con fuertes aliados en el plano internacional como Rusia, China e Irán, que no solo le dan apoyo diplomático, sino también económico y militar, ganados para el régimen por el siempre diligente Rodríguez Zapatero, un lobista con fajos de dinero ya que los apoyos no son gratuitos o en su lugar autorizado a negociar transacciones beneficiosas, si no para ambas partes, al menos para los que cuentan. Era más que previsible su silencio cómplice en la controversia electoral, en la que el Comité Nacional Electoral, controlado por los chavistas, proclamó vencedor a Maduro con con más del 51% de votos. La presidenta del organismo, Tibisay Lucena, es uno de los siete venezolanos vetados por UE de entrar en territorio Schengen El socialista español Felipe González, ex-presidente del Gobierno, dejó claro que Maduro no convoca elecciones si no es para ganarlas. 


Como si se tratara de abrir  una galleta de la fortuna, ZP inició su reciclaje como solucionador de problemas, como gusta llamarse a si mismo durante la crisis de 2017. La oposición venezolana ha reprobado sus actuaciones mediadoras desde el minuto uno, al comprender por donde iban los tiros. Nada de lo que hacía beneficiaba al pueblo y sí al régimen. Facilitó a Maduro proclamarse presidente sin controversia cuando Edmundo González Urrutia se hallaba acorralado, amenazado y con miedo por su vida y la de su familia y buscó refugio, primero, en la embajada de Países Bajos, y, después, en la española, donde para lograr la salida del país se vio obligado a firmar un documento en el que reconoció el triunfo del jefe del régimen en la propia sede diplomática, ante la mirada atenta de la vicepresidenta Delcy Rodríguez, que llama al español mi príncipe, que ya tiene bemoles, y porque la otra pata de la mesa opositora, Maria Corina Machado, recientemente ganadora del Premio Nobel, ha tenido que pasar a la clandestinidad porque su vida también peligra. Este es el método de mediación de ZP.  Facilitó también la salida de prisión del activista Leopoldo López y su arresto domiciliario hasta el levantamiento del 30 de abril de 2019, cuando fue liberado, bajo el compromiso de no seguir haciendo oposición y así lo condenó al ostracismo en España. La utilización del silencio cómplice lo reconoció Julio Borges, conductor del programa televisivo Justicia para Todos y fundador del partido Primero Justicia, quien sufrió amenazas cuando se negó a firmar un acuerdo conciliador muy similar al rubricado por González Urrutia elaborado por la administración chavista durante unas negociaciones de conciliación en República Dominicana, por lo que directamente no regresó a su país. Como consecuencia perdió su casa, todo su equipo resultó perseguido  y acabaron con su compañero de partido Fernando Albán, asesinado hallándose detenido en la sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia tras ser detenido cuando servía como concejal por su organización política en el municipio Libertador de Caracas.


Siendo presidente, muy al principio de su primer mandato, Rodríguez Zapatero, este viejo zorro de la política, comenzó sus coqueteos con el régimen entonces de Hugo Chávez, que le abrirían las puertas en el futuro para su carrera más querida, con acuerdos de defensa gestionados por él y su ministro José Bono. Se vendieron a Caracas 23 aviones y ocho fragas por 2.000 millones de euros y se construyeron ocho buques de vigilancia para la Armada Venezolana por la empresa española Navantia a un precio de 1.207 millones de euros. La firma Rebazve Holding Ltd. cobró una comisión de casi 42 millones de euros y nadie sabe a fe de que se le pagaron al tratarse de una operación entre estados, que Estados Unidos intentó sin éxito abortar, aunque tuvo mejor suerte con una partida de aviones de la empresa CASA, que incluía tecnología estadounidense. Mira tú por dónde, estos buques vendidos hace 20 años son los movilizados en estos días por Maduro para enfrentarse a los norteamericanos "en una lucha armada".

Como parte de las investigaciones y la causa que se sigue en torno a las llamadas cloacas del PSOE, ha trascendido que se pidió archivar el caso sobre un soborno de la empresa astuariana Duro Felguera al régimen del fallecido Hugo Chávez, que salpicaba a Rodríguez Zapatero. El fiscal anticorrupción José Grinda declaró ante el juez del caso que un periodista amigo, Pere Rusiñol, le entregó un papel en el que le ofrecían un destino en el extranjero y evitar una demanda judicial si proporcionaba información contra el fiscal anticorrupción, Alejandro Luzón, para archivar varios casos, entre ellos el de Felguera, que afectaba a ciudadanos españoles y venezolanos, a pesar de que nada tenía que ver con el resto de causas relacionadas con las llamadas cloacas.


En abril del pasado año, fue confirmado el procesamiento de esa empresa, su ex-presidente Juan Carlos Torres y los ex-viceministros venezolanos Nervis Villalobos y Javier Alvarado por los mencionados sobornos para facilitar la construcción de una central termoeléctrica en Venezuela por 1.500 millones de dólares. Las pesquisas comenzaron en 2015 cuando el servicio español de anti-blanqueo de capitales,  bajo las siglas SEPBLANC, encontró entre los clientes del Banco de Madrid el nombre de Villalobos como receptor de pagos de 50 millones de dólares por informes "orales" de asesoría y esto resultó vinculado con el proyecto venezolano y las actuaciones de los directivos de la Duro Felguera. La empresa anunció en 2009 al supervisor de mercados o CNMV que recibiría 1.500 millones de dólares por el contrato de la termoeléctrica. Los problemas financieros de la entidad llegaron a tal grado de gravedad que necesitó un polémico rescate de 120 millones de euros en 2021.






Rodríguez Zapatero ha estado también implicado en la polémica visita de 24 horas a Madrid de la vicepresidenta venezolana Delcy Rodríguez el  20 de enero de 2020  a pesar del veto de la UE de acceso al espacio Schengen. La "gacela" del ex-presidente español trasladó a la embajada entre 12 a 40 valijas sin pasar los controles correspondientes. Se ha especulado que podrían haber contenido oro de las reservas del país sudamericano con el que trasiegan en estos días o tal vez joyas, la mejor manera de transportar dinero. Un informe de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil considera a Sánchez responsable de la visita. Entre las pruebas claves, un mensaje de Ávalos al presidente con fecha 16 de enero de 2020 poniendo en su conocimiento el viaje como una gestión beneficiosa para empresas españolas.


Sánchez niega todo conocimiento cuando le preguntan sobre los casos de corrupción o malversación de caudales públicos de su entorno, incluso ignoraba -dijo- las limitaciones europeas del viaje de la vicepresidenta venezolana, presentándose como un pánfilo ante el ojo público porque resulta imposible de creer tanta ignorancia de parte de un jefe de Gobierno; tanto así que tenemos a Ávalos, su hombre de confianza entonces, recibiéndola y paseándola por todo toda la terminal, concertándole un hotel para pernoctar y llevándola al día siguiente para continuar su viaje a Doha. El ex-ministro de Transporte y secretario de Organización del PSOE está imputado en varios casos de corrupción en la actualidad, uno de los cuales ha finalizado con la solicitud por el fiscal de 24 años de cárcel. El juez le ha citado para los próximos días a fin de darle a conocer la sentencia. 


Rodríguez Zapatero ejerce una importante influencia en Sánchez. El convencimiento va más allá de toda duda razonable, le escucha, según voces del propio palacio , como un oráculo. Y no es que Pedro Sànchez no tenga su propia hoja de ruta, es que tal se trata de un caso de simbiosis en la que ambos se necesitan mutuamente. Una reciente muestra de que el ex-presidente utiliza su ascendente es la reciente visita de los Reyes de España a China, interesante, desde luego, como muestra de un fortalecimiento de las relaciones de un país con otro, pero indiciaria también, porque el ex-presidente tiene en el país asiático muchos y diversos intereses. Ante el recelo suscitado en Estados Unidos por el acercamiento indeseado al gigante asiática, vale recordar las declaraciones del ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Juan Manuel Albares, apuntando hacia la Casa Blanca la posición española como "aliado fiable" dentro de la OTAN. Esto tuvo lugar en el marco del descontento explícito del presidente Donald Trump respecto a la resistencia española de aportar un 5% del PIB en el gasto de defensa de la Alianza y su amenaza de imponer sanciones arancelarias a Madrid. Otro elemento es que las hizo tras reunirse en territorio chino con su colega Wang Yi.

En la actualidad, ese gasto militar se ciñe a un 2%, según los compromisos del 2014, aunque España nunca lo ha cumplido. Trump se refería a su exigencia de aumentar el mínimo del gasto de defensa de la OTAN en un 5% en el norte y este europeos tratado en la Cumbre del pasado junio en La Haya. Los países bálticos, en capilla ardiente bajo la mirada del Kremlin, Polonia, Escandinavia, Alemania y Países Bajos se comprometieron a alcanzarlo hasta 2029, el jefe del Ejecutivo español se comprometió en un 2% de manera sostenible. El objetivo desglosado es de un 3,5% para el gasto básico y el resto para la infraestructura relacionada. Lo importante es fortalecer la defensa colectiva y la cooperación, sobre la que Sánchez se encargó de recordar el importante aporte español a este objetivo, como los más de 3.000 efectivos, junto a vehículos militares y tecnología puntera, desplazados al flanco oriental. El presidente norteamericano incluso valoró en esa ocasión la expulsión española de la OTAN.


UN CABALLO DE TROYA.


El Rey Felipe VI y su esposa, la Reina Letizia, realizaron su primera visita al país asiático entre el 11 y 13 de este mes, en coincidencia con el incremento notable de las relaciones empresariales y comerciales de Rodríguez Zapatero con China, un país que visita con tanta frecuencia como a Venezuela y donde preside el Consejo Asesor del think tank Gate Center, un grupo de presión para que Europa dirija su mirada al país asiático, vinculado a un sospechoso de espionaje, Frangyong Du, investigado por el CNI.


La abultada comitiva real, con la inclusión de los ministros de Economía, Carlos Cuerpo, y de Relaciones Exteriores, Albares ( quien había anunciado hace meses la apertura de una nueva cancillería en China), respondía a la perspectiva de firmar 20 acuerdos y convenios. El monarca español explicó a la prensa el carácter económico de la visita para ampliar las inversiones en España. La agenda contemplaba un encuentro con el presidente Xi Jinping y depositar una corona de flores en la histórica plaza de Tienamen, testigo de las manifestaciones estudiantiles del 15 de abril y el 4 de junio de 1989 cortadas por el régimen con una represión brutal durante y después de las concentraciones y cuyo número de víctimas mortales y heridos se desconoce por el secretismo que rodea siempre a todo lo ocurre en ese país, pero que la prensa se ha atrevido a cifras en cientos de miles. El Gobierno aprovechó la visita para programar un encuentro del ministro Cuerpo con representantes de la compañía CATL, incluida en la lista 1260H de enero de 2021 de la Administración de Joe Biden de las compañías militares chinas operativas en EEUU, de manera directa o indirecta, y que suponen un riesgo para la seguridad nacional. Huawei forma parte también de este grupo. 


CATL figura entre los proyectos inversionistas del Gobierno de Sánchez, que había otorgado ya el certificado de seguridad a 19 productos de Huawei, después de que Estados Unidos la señalara por espionaje. El elemento que preocupa más a la Casa Blanca figura en la contratación de más de 12 millones de dólares para que esa compañía gestione el almacenamiento de las escuchas telefónicas judiciales en España. No solo Estados Unidos cuestiona este rápido ascenso español a China, lo ha hecho también el Instituto Español de Estudios Estratégicos, que ha cuestionado el propio viaje de los Reyes como parte de la agenda del gubernamental en política exterior de estado. El propio Sánchez ha viajado tres veces a China con la coletilla del acercamiento a una de las dos mayores economías mundiales. La otra, como se ha dicho, tiene este impulso en en el punto rojo de su colimador y cada vez reacciona peor a las políticas socialistas del Ejecutivo, culpando a Rodríguez Zapatero de este derrotero hacia un país donde sigue habiendo represión, censura y control férreo e intervencionista del estado sobre la prensa y todo lo que se mueva en su territorio.

El Instituto ha mencionado el intento del presidente español de constituirse en mediador entre China y la UE, algunos de cuyos países miembros critican esta aproximación riesgosa y por permitir a los chinos meter la garra en inversiones importantes de infraestructuras sensibles. Que es lo que pensó y expresó Trump al conocerse los detalles del contrato a Huawei de 12.3 millones de euros. Es la razón de que la directora de Inteligencia de la Administración Republicana, Tulsi Gabbard, sin cortarse un pelo,  hablara de una revisión de los acuerdos con España en materia de intercambio de información. El Instituto Español de Estudios Estratégicos apunta al riesgo que asume el país al transitar por una delicada línea de equilibrios entre China, Europa y Estados Unidos, que podría derivar en convertirlo en el caballo de Troya chino, como ocurrió ya con la Hungría de Orban y en Grecia cuando decidió vetar en 2017 una declaración conjunta de la UE y la ONU de crítica de las violaciones de derechos humanos en China. Todo esto, aparte de menguar su reputación internacional y en especial en el Consejo de Europa y aconseja volver al perfil bajo mantenido hasta ahora.
 

ZP ha sido incluido por la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos como presunto colaborador del régimen de Nicolás Maduro. La nota destaca que facilitó operaciones con el propósito de reforzar a un Gobierno al que consideran vinculado al narcotráfico y cuyo gobernante es jefe del cartel de Los Soles. Sus activos bajo jurisdicción estadounidense fueron congelados en virtud de una ley global llamada Magnitsky por la que la cualquier Administración estadounidense se abroga el derecho de sancionar a individuos extranjeros ante la sospecha de corrupción y/o violación de los derechos humanos.

La Casa Blanca no ve con buenos ojos la relación de Rodríguez Zapatero con el régimen de Caracas. Existe una lista negra del chavismo encabezada por Maduro; su viceministra Delcy Rodríguez; el ministro de Relaciones Exteriores, Diosdado Cabello; el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López; y el propio ex-mandatario español. A esto se suma, su responsabilidad de hacer lobby con China en España y en otros lugares, según las informaciones procedentes de Washington. Estados Unidos designó hoy a Maduro como jefe de una organización, no solo ocupada en el narcotráfico, sino terrorista. Esto cambia radicalmente el panorama porque el cartel de Los Soles pasa a ser una Organización Terrorista Extranjera, lo que permite a la Administración Trump invocar la Autorización del Uso de la Fuerza Militar del 2001, sin pasar por el Congreso, y programar ataques a Venezuela, incluidas acciones encubiertas. Esto recuerda un poco, los que vivimos los ocurrido, al derrocamiento de Manuel Antonio Noriega, acusado por Washington de narcotráfico y fraude electoral, y la invasión norteamericana a Panamá.  Durante años, la Casa Blanca ha acusado al mandamás venezolano, a los ministros de Interior, Diosdado Cabello,  de Defensa, Vladimir Padrino López, de transformar al país sudamericano en un narco estado.

Son más de dos meses de despliegue de fuerza cerca de las costas venezolanas, el envío de marines a Trinidad y Tobago a entrenar, y un portaaviones, el  Gerald Ford, el mayor y mas avanzado del mundo, que refuerza el despliegue previo de 10 buques de guerra, un submarino nuclear y aviones de combate F-35. En este tiempo, ha habido al menos 21 ataques a embarcaciones sospechosas de narcotráfico en el Caribe y el Pacífico con el resultado de 83 muertos. Para Estados Unidos, Venezuela era un viejo problema a resolver. Tomé contacto esta mañana con una amiga española, de paso por Caracas, que logró salir hacia Miami antes de la interrupción hoy de todos los vuelos, que me confirmó la incertidumbre de la población por las consecuencias de todo este despliegue de fuerza y la propaganda constante del régimen advirtiendo de la posibilidad de una resistencia prolongada en caso de invasión. 

La cuestión es que los cinco personajes de la lista del chavismo mencionados en párrafos anteriores incluyen a Rodríguez Zapatero,  quien, a partir de los cambios anunciados este día, podría ser objeto, como el resto, de una orden internacional de búsqueda y captura. La fiscal general Pam Bodi anunció hace meses una recompensa de 50 millones de dólares por Maduro, "uno de los mayores narcotraficantes del mundo", según dijo. La Administración Republicana ve en el facilitador español  un elemento clave en el apoyo de Sànchez al régimen venezolano y sus claras intenciones de fundir lazos con China.

Las últimas informaciones sobre Rodríguez Zapatero  decían que estaba ocupado un movimiento de enroque para proteger al rey, jefe del cartel de Los Soles, según Estados Unidos, colocando una torre, la "gacela" Delcy Rodríguez para que todo siguiera igual. Es la encrucijada de encontrarte con muchas fichas tener dos opciones: te lo juegas todo en una última jugada en la ruleta con la posibilidad de perder o simplemente te las llevas y te vas. Tal vez la esperanza era terminar con la finlandización de Venezuela , pero Maduro, desde hace tiempo baila una danza extraña en la que finge  seguir el paso, esperando a que el otro tropiece.












.

.



Las negociaciones entre las partes comenzaron meses antes. Durante la COP25 celebrada en Madrid en diciembre de 2019, Jorge Rodríguez, hermano de Delcy y representante de Venezuela, habría acordado los detalles del viaje con Ábalos. Apenas unos días después, el 8 de diciembre, Aldama y Koldo García organizaron una fiesta sorpresa por el 60 cumpleaños de Ábalos en Madrid, a la que asistieron figuras destacadas como Pedro Sánchez y Begoña Gómez. Este evento reforzó los lazos entre los involucrados y marcó el inicio de los preparativos del polémico encuentro.

El caso también apunta a la implicación de Koldo García y Rafael Pérez, entonces jefe de Gabinete de Fernando Grande-Marlaska. Según la UCO, García inició los trámites para organizar la visita de Delcy Rodríguez tras recibir un mensaje de Ábalos que incluía un pantallazo de la aprobación de Sánchez. La investigación detalla que Pérez colaboró en la logística, aunque inicialmente el ministro del Interior negó su participación, hasta que fue obligado a admitirla.

El Delcygate no solo cuestiona la relación del Gobierno con Venezuela, sino también los intereses económicos y políticos que han marcado los vínculos entre ambas partes desde la era Zapatero. Mientras tanto, Duro Felguera sigue enfrentando investigaciones judiciales tanto en España como en Venezuela, lo que complica aún más la ya controvertida trama.

Nuevas revelaciones del caso Delcygate apuntan a que Duro Felguera fue una de las empresas beneficiadas en las negociaciones que motivaron el viaje de Delcy Rodríguez a España en enero de 2020. Según la UCO y un informe de la Agencia Tributaria, Víctor de Aldama, un comisionista vinculado a la trama, desempeñó un papel central en los contactos con Venezuela. Aldama, que en aquel momento trabajaba para Air Europa gestionando una deuda venezolana de 200 millones de dólares, también estaba al servicio de Duro Felguera. Su labor habría incluido mediar en transacciones en especie relacionadas con petróleo y oro.

En el caso de Duro Felguera la acusación únicamente la ejerce la Fiscalía Anticorrupción. Por tanto, si el fiscal del caso José Grinda se hubiera retirado, el procedimiento se tendría que archivar obligatoriamente. No obstante, si el fiscal tomara esa decisión estaría cometiendo un presunto delito de prevaricación.


Las campanas doblan por Maduro: Trump engrasa las puertas de salida del dictador



La situación de Zapatero podría alcanzar un importante punto de inflexión conforme se vayan conociendo las declaraciones sobre él de Hugo El Pollo Carvajal, el exjefe de la Inteligencia chavista. En principio está previsto que sea a lo largo de este mes, y ha dicho que hablará claro sobre los negocios de Zapatero.Un informe secreto, entregado en 2010 por el entonces jefe de Inteligencia chavista, Hugo «El Pollo» Carvajal, al presidente Hugo Chávez, revela que la contratación de la empresa española Duro Felguera en Venezuela se habría gestionado directamente con el exministro de Asuntos Exteriores de España, Miguel Ángel Moratinos, y el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero. El documento, al que tuvo acceso el medio español The Objective, señala que estas gestiones buscaban «blindar las relaciones bilaterales».Aunque Carvajal aseguró que estas contrataciones no presentaban irregularidades al estar «asociadas a la Emergencia Eléctrica Nacional», la Justicia española discrepa. El juez de la Audiencia Nacional, Ismael Moreno, ha detectado indicios delictivos en el presunto cobro de sobornos por parte de Duro Felguera a PDVSA, razón por la cual ha enviado a los imputados a juicio.


Exchavistas de alto rango político, exdirectivos de Pdvsa, el exembajador de España en Venezuela y el comisionista español Aldama, ponen el foco en Zapatero como beneficiario de contratos amañados entre la dictadura venezolana y el gobierno social-comunista de Sánchez

Los indicios documentales señalan a Zapatero como un negociador, con Chávez primero y Maduro ahora, para mediar en contratos multimillonarios sin pasar por los preceptivos trámites concursales. Ponen en la pista de lo que se ha sospechado siempre:  la paga que ha recibido Zapatero por ser una especie de portavoz internacional en la defensa a ultranza del régimen dictatorial bolivariano venezolano. Las pruebas de tales indicios, ahora en manos de la Justicia española, lo han publicado los diarios The Objective de Madrid y Alerta de Cantabria.

            El exviceministro venezolano, Javier Alvarado ha presentado en la Audiencia Nacional una documentación como prueba de la adjudicación a la empresa Duro Felguera, de un contrato directo, sin licitación preceptiva, por 1.500 millones de euros para construir una central termoeléctrica en medio de la amplia crisis energética de Venezuela en 2008. Tal contrato señala directamente a Zapatero y Maduro, ministro de Exteriores del gobierno de Chávez en ese año.

            Duro Felguera es una empresa española, ubicada en Gijón, Asturias con amplias actuaciones de instalación de centrales eléctricas en Europa, Argentina, Chile, Argelia, Dubái, Rumanía, según su WEB (durofelguera.com), aunque no aparece ninguna en Venezuela. Al parecer el proyecto de esa central, a quince años vista, es una planta que apenas opera sin haber resuelto los apagones sucesivos y frecuentes que sufren los venezolanos, y sin que los fondos hayan sido justificados. Marca de la casa bolivariana, donde se firman contratos fantasmas de alta sumas de dinero sin construirse lo acordado en los documentos. Ahora Duro Felguera se enfrenta a ser acusada de haber pagado sobornos a las autoridades venezolanas y españolas de la época para obtener ese jugoso contrato. que "probablemente hablaría con" Maduro, pero subrayó que no está descartando la posibilidad de una acción militar en territorio venezolano.

 Él asegura que tuvo la bendición de la Moncloa y Miraflores del momento, argumentado los gobiernos amigos que fue una decisión estratégica de Estado disfrazada de documento administrativo ilegal al carecer de la preceptiva licitación pública.

            El entramado toca a otro personaje íntimo de Zapatero, el exembajador español, Morodo, condenado por ocultar beneficios ilícitos obtenidos de la todopoderosa PDVSA. El testigo acusador de ese caso, Juan Carlos Márquez, exdirectivo de la petrolera fue encontrado muerto en extrañas circunstancias, tras anunciar que contaría los sobornos que admitió Morodo. Al parecer, el largo brazo de Zapatero se ha movido por intereses más profanos que la cercanía ideológica con el chavismo neocomunista. No sorprende que Zapatero no haya negociado cosas similares con Cuba o Nicaragua, pero sí con la rica tierra venezolana.

El penúltimo paso de estos casos que se tocan es la apertura de juicio contra Duro Felguera por corrupción internacional. Seguramente serán llamados a declarar Moratinos, Alvarado y el comisionista Aldama, quien dice poseer pruebas de esto y el negocio de exportación encubierta de hidrocarburos venezolanos a España a través de Santo Domingo, lo cual implica a ministros de Sánchez en la actualidad y, asegura, directamente a Zapatero como beneficiario de comisiones pagadas a éste por PDVSA.

"No lo descarto. No descarto nada", subrayó Trump a los periodistas un día después de que planteó por primera vez la posibilidad de sostener "conversaciones" con Maduro. Sin embargo, Trump evitó responder a preguntas sobre si el mandatario venezolano podría decirle algo que lleve a Estados Unidos a tomar la decisión de reducir su presencia militar.

"Ha causado un tremendo daño a nuestro país", declaró Trump, vinculando a Maduro con el narcotráfico y la afluencia de migrantes que han llegado a Estados Unidos desde Venezuela. "No ha sido bueno para Estados Unidos, así que veremos qué pasa".

Los comentarios profundizaron la incertidumbre sobre los próximos pasos que Washington podría tomar con el gobierno de Maduro. Estados Unidos ha intensificado la presión en los últimos días, asegurando que anticipa designar como organización terrorista a un cartel que, según afirma, es encabezado por Maduro y otros altos funcionarios del gobierno venezolano.

El portaaviones USS Gerald R. Ford y los buques de guerra que lo acompañan llegaron al Caribe este fin de semana, coincidiendo con el anuncio de las fuerzas armadas estadounidenses sobre el más reciente en una serie de ataques contra embarcaciones sospechosas de transportar drogas.

Maduro ha negociado con Estados Unidos y la oposición política de Venezuela durante varios años, más notablemente en los dos años previos a las elecciones presidenciales de julio de 2024. Esas negociaciones resultaron en acuerdos que tenían como objetivo allanar el camino para una elección libre y democrática. Pero Maduro puso a prueba sus límites en repetidas ocasiones, reclamando finalmente la victoria a pesar de pruebas creíbles de que perdió la contienda por un margen de dos a uno.

"Puede cambiar la política en un instante"

La Casa Blanca asegura que sus acciones son parte de una operación antinarcóticos con el objetivo de detener el flujo de drogas hacia las ciudades estadounidenses. Pero algunos analistas, la población venezolana y la oposición política del país las consideran una táctica para aumentar la presión sobre Maduro.

Zapatero negoció con Puigdemont el reconocimiento de Cataluña como nación.

Reciente cesión de competencias de inmigración. 

Zapatero es persona de interés en el entramado político y económico del régimen de Maduro. Zapatero ocupa el quinto lugar en una lista de eneigos de EEUU que enabeza Madrudo. El depto de Justicia y la DEA decidiero formamente abrir investigació internacionl sobre la implicación de Zapatero en oeraciones de blanqueo político y financiero de régimen. Está implicado en maniobras de mediación en negociaciones para legitimar a un régien acusado de violación de los derehos humanos. Secores políticod y jufivislrd fr RRUU vinculados a Zapatero con Madur. El senador Jim Risch presid del comite de r.e. del Senado dijo que Zapatero es venezuela y es China es adura y Xi Jin Ping. Washinton le ha tomado la matrícula

Poco a poco pero con contundencia, las evidencias de los negocios entre el gobierno socialista que lideró José Luis Rodríguez Zapatero en España con el régimen chavista de Venezuela llegan a manos de la justicia. En una nueva etapa, el exviceministro de Energía de Miraflores, Javier Alvarado, entregó documentos que revelarían el entramado que junto a Nicolás Maduro, antes de su acenso al poder como presidente, orquestaron ambas administraciones para impulsar proyectos valorados en 1500 millones de euros.

 Ante la Sección Primera de la Sala de lo Penal de Madrid arribó un expediente, donde el también exdirector de la Corporación Eléctrica de Caracas constata la asignación de un proyecto a la empresa española Duro Felguera, que contemplaría la construcción de una central de ciclo combinado —Termocentro— para combatir los apagones que en 2008 comenzaban a registrarse en la nación caribeña.

Según los documentos sobre los negocios de Zapatero, esta elección de la compañía se efectuó bajo la denominación de «urgencia de Estado, con luz verde desde arriba», los reportes divulgados por The Objective. En las firmas del contrato figuran el expresidente de Petróleos de Venezuela (PDVSA), Rafael Ramírez, quien acordó la designación con Miguel Ángel Moratinos, exministro de Exteriores bajo el segundo mandato de Zapatero.

«No se trató de una licitación abierta y pública», recalca Alvarado en su escrito de acusación. «Fue una adjudicación directa. Los directivos acusados no tenían ni capacidad ni jerarquía para imponer tal decisión».

 Javier Alvarado asegura que «no hubo licitación pública, ni oferta abierta a otras compañías, sin alternativa ni transparencia, decidida desde las más altas instancias políticas».

Con esta maniobra, Zapatero apoyó el levantamiento de la termoeléctrica El Sitio, en el sector Santa Lucía del estado Miranda, cuyas operaciones hoy son mínimas.

De acuerdo con el testimonio de Alvarado, existió un trato previo entre Moratinos y Nicolás Maduro, quien para entonces fungía como canciller, con el fin de concretar la firma del proyecto el 24 de octubre de 2008.

El aterrizaje de Zapatero en Venezuela en 2005, así como del entonces presidente venezolano Hugo Chávez, en 2008 en Madrid, cimentó las bases para el desembolso de los fondos que se estipuló el 29 de mayo de 2009 por orden de Ramírez. En ese contexto de urgencia, y como parte de las medidas adoptadas para mitigar la crisis energética, las autoridades venezolanas decidieron la construcción de la central termoeléctrica Planta El Sitio, en Santa Lucía, estado de Miranda, cuyo propósito era garantizar el abastecimiento eléctrico a la Gran Caracas, una región densamente poblada con más de 4,5 millones de habitantes. La central se convirtió en uno de los proyectos más relevantes de infraestructura de la era chavista. exviceministro de Venezuela Javier Alvarado Ochoa en la Audiencia Nacional, alertaba sobre irregularidades en Petróleos de Venezuela SA (PDVSA). Pero aseguró que esas contrataciones no afectaban a las realizadas «en el marco de la Emergencia Eléctrica Nacional de nuestro país, asociadas a las empresas españolas Iberdrola, Elecnor, Duro Felguera, entre otras que usted dignamente ha realizado directamente con el ministro Moratinos y el presidente Rodríguez Zapatero, para blindar las relaciones bilaterales entre ambos gobiernos».

Sin embargo, el juez de la Audiencia Nacional Ismael Moreno discrepa de esa afirmación del que fuera jefe de la Inteligencia chavista y concluye que el entonces ministro de Energía Eléctrica, Rafael Ramírez, facilitó la adjudicación de este importante contrato a la empresa española Duro Felguera, lo que, presuntamente, según el juez, estuvo condicionado a la entrega de sobornos a funcionarios públicos venezolanos. Los pagos ilícitos habrían sido realizados «con el fin de asegurar que la obra fuera adjudicada a la empresa asturiana, en detrimento de otros posibles oferentes», subrayó el magistrado.

 el exsecretario general de PDVSA Juan Carlos Márquez manifestó ante el juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz que vio a «muchos otros políticos españoles» acudir al despacho del ministro y presidente de PDVSA, Rafael Ramírez. Después de esa declaración, el investigado pidió al juez que le volviese a citar para «contar todo lo que sabía» en el marco del caso Morodo, causa por la que se condenó al exembajador de Zapatero en Venezuela por cobrar comisiones de PDVSA. Sin embargo, dos días antes de su cita en la Audiencia Nacional, el testigo apareció ahorcado.“El exembajador de Zapatero en Caracas, Raúl Morodo, acabó condenado sólo a diez meses de prisión por ocultar beneficios de origen oscuro procedentes de PDVSA. La investigación apuntaba más alto —hacia el propio expresidente Zapatero—, pero el caso se cerró sin más consecuencias. El principal testigo, Juan Carlos Márquez, exdirectivo de PDVSA, apareció muerto al día siguiente de anunciar que iba a ‘explicar todo lo que sabía’ sobre los sobornos de PDVSA y el exembajador de Zapatero, Raúl Morodo”.Otro muerto relacionado con el caso PDVSA y los sobornos a través de BPA fue Oswaldo Ramón González Santos, de 45 años. Era el controlador de cuentas de la petrolera. Como lo mató el régimen le cambiaron el cargo diciendo que era jefe de seguridad (y hacer ver que podía portar un arma). Fue asesinado por una patrulla conjunta de 17 policías de la Guardia Bolivariana alegando que lo habían confundido con un secuestrador. Alegando que la furgoneta que conducía se parecía a la que supuestamente usaba un secuestrador, abrieron fuego contra él en una carretera.Javier Alvarado declaró ante la Jueza Canòlich Mingorance en 2016 que González Santos era el encargado del control de pérdidas de PDVSA y tenía toda la información del expolio de miles de millones de dólares hecho por los jerarcas chavistas. Según Alvarado, el día en que murió González Santos se dirigía a una reunión con la fiscalía para explicar todos los sobornos en las concesiones a PDVSA, pero “murió por el camino”.

El Sepblac (Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias) detectó en 2015 unos presuntos sobornos pagados a políticos venezolanos en Banco Madrid, filial de BPA. Esto derivó en una investigación que descubrió que la empresa española Duró Felguera había sobornado a políticos y funcionarios chavistas, vinculados a la trama venezolana de expolio de la petrolera PDVSA a BPA, a cambio de la concesión de obras públicas multimillonarias otorgadas por el chavismo.

En medio de toda esta trama estaban el viceministro de energía chavista Javier Alvarado Ochoa y el exviceministro también de energía Nervis Villalobos. Ambos con cuentas en BPA donde recibieron sobornos millonarios. El grupo de políticos chavistas corruptos logró que Duró Felguera se adjudicara, pagando más de 100 millones de euros en sobornos, la construcción de la planta de ciclo combinado energético Termocentro, cobrando 1.500 millones de euros.

Banca Privada d’Andorra (BPA), banco propiedad de los hermanos Higini y Ramon Cierco y dirigido por Joan Pau Miquel, se halla en el centro de la trama ya que buena parte de los sobornos se pagaron en cuentas de sociedades pantalla que tanto sobornadores como sobornados tenían en la entidad. Simularon los traspasos en base a asesoramientos multimillonarios ficticios.de viceministro de energía, Alvarado era presidente de Electricidad de Caracas, con quien Duró Felguera firmó el contrato de 1.500 millones de forma directa, sin ninguna otra oferta ni concurso público.


«resulta poco creíble que Zapatero haya intermediado durante dos décadas simplemente por altruismo. Menos aún cuando hay exministros con patrimonios difícilmente justificables». Se refieren a José Bono, exministro de Defensa de Zapatero, cuya fortuna luego de su retiro de la política genera dudas.

La presentación de los documentos hecha por Alvarado reviven el caso Morodo, que involucra al exembajador de Zapatero en Caracas, Raúl Morodo, quien terminó condenado a diez meses de prisión por ocultar beneficios de origen opaco provenientes de PDVSA.

Si bien la investigación intentó incluir a Zapatero se cerró sin consecuencias legales para el exmandatario socialista, después de que apareciera muerto el principal testigo, Juan Carlos Márquez, un exdirectivo de PDVSA, a dos días de anunciar que iba «contar todo lo que sabía» sobre los sobornos de PDVSA y el exembajador de Zapatero, Raúl Morodo.

Ahora bien, el destino del exmandatario español podría cambiar con esa causa que juzgará a la empresa asturiana Duro Felguera, acusada de pagar sobornos millonarios en Venezuela a cambio de contratos. El mismo escenario ocurre con Javier Alvarado, quien forma parte de varios procedimientos judiciales por actos de corrupción por enriquecimiento ilícito en España, Estados Unidos y Andorra.

¿Pactó para hablar? Le convendría, sobre todo después de que  la justicia de Andorra lo vinculara con un complejo entramado de empresas de maletín en paraísos fiscales, a través de las cuales adquirió inmuebles de lujo en Cartagena de Indias, Madrid, Miami y Nueva York.

a Audiencia Nacional juzga actualmente el caso Duro Felguera, un escándalo que destapa la compleja red de relaciones entre el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y el régimen venezolano. Según ha desvelado The Objective, la novedad ha radicado en la declaración de un exdirectivo de la petrolera estatal PDVSA, quien ha entregado documentos clave que sitúan el origen del caso en las conversaciones directas entre Zapatero y Nicolás Maduro.

Los hechos se remontan a 2008, en plena crisis energética venezolana, cuando Venezuela sufría apagones sistemáticos que afectaban a la población. Para hacer frente a la situación, se adjudicó de forma directa y sin concurso público a la empresa española Duro Felguera la construcción de la central de ciclo combinado Termocentro, por un valor de 1.500 millones de euros. Según documentos entregados por el exviceministro Javier Alvarado, el contrato fue firmado por el entonces ministro Rafael Ramírez y negociado políticamente por el entonces ministro de Exteriores español Miguel Ángel Moratinos.

El acuerdo que sustenta esta adjudicación directa se firmó el 24 de octubre de 2008 entre Moratinos y Maduro, fruto de visitas oficiales entre España y Venezuela en 2005 y 2008, respectivamente. Este contexto recuerda al caso Morodo, en el que el exembajador español en Caracas fue condenado por ocultar beneficios ilícitos vinculados a PDVSA, y donde la investigación apuntó hasta Zapatero, sin consecuencias legales para el expresidente.

M



En 2009 la empresa Felguera anunció al supervisor de mercados CNV que recibió los 1.500 millones de dólares por la termoelétrica. El fiscal anticorrupació José Grinda presentó una denunca por el soborno al periodistaPere Ruisiñol ofreciéndle un destno n el extranero si proporcionaba informaci`´on contra el fiscal anticorrupacion alejandro luzon y archivaba el expediente sobre Felguera.. En abri del 2024, la Sala Peal de la A. N. confirmó el procesamiento de la empresa asturiana, su expresidente juan carlos torres y los viceministros venezolanos nervis villalobos y javier alvarado por sobornos para la construcción de ua central termoelectrica en Venezuela por 1.500 millones de dolares. Grinda manifestó su sorpresa ante ÇZamarriego porque le pidiera archivar el caso fFelguera por que no parecía tener realación con otros casos de corrupción del PSOE. El exjefe de la Inteligencia ilitar chavista Hugo Carvajal el pollo entregó el 25 de febrero de 2010  hUGO Chavezun informe sereto sobre la contratación de la empesa ÇFeguera llevada a cabo con el exministro de relaciones exteriores miguel angel Moratinos y Zapatero. El informe alertaba de irregularidades en PDVSA. La investigación a Felguera cmomenzó en 2015 cuando el SEPBLAC servicio español de anyiblanqueo de capitales realizó pesquisas de clientes del banco de Madrid y encontro el nombre de Villalobos como receptor de 50 millones de dólarespor informes "orales" de asesoría. En 2009, Felguera anunció al supervisor de mercados CNMV que recibiría los 1.500 milloes por la termoelectrica.  un notm. Los fontanero del PSOE intentaban archivar el sorborno de Duro Felguera al regime de Chavez y salpico a Zapatero. El juez del juzgado de instruccion 9 de Madrid, Arturo Zamarriego, investiga el caso de ls cloacas socialistas.



No hay comentarios:

Publicar un comentario